Entre muros grises: Voces olvidadas de los Habitué de la cárcel Pedregal
La presente investigación arroja luz sobre la experiencia subjetiva dentro del contexto carcelario, explorando la relación de los Habitué de la cárcel Pedregal COPED de Medellín con su entorno y cómo este se transforma en un 'no lugar'. En este paradójico entorno, la cotidianidad excluye y...
- Autores:
-
Palma Suaza, Johan Carlos
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13360
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/13360
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Carcelario
Investigación
Penitenciario
Cárcel
Contexto carcelario
Habitué
Flâneur
Crónicas
Auto-etnografía
Dignidad
Prison
Prison context
Habitué
Flâneur
Chronicles
Autoethnography
Dignity
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_087021048adb96c6d084f6bcbed4ac09 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13360 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Entre muros grises: Voces olvidadas de los Habitué de la cárcel Pedregal |
title |
Entre muros grises: Voces olvidadas de los Habitué de la cárcel Pedregal |
spellingShingle |
Entre muros grises: Voces olvidadas de los Habitué de la cárcel Pedregal 370 - Educación Carcelario Investigación Penitenciario Cárcel Contexto carcelario Habitué Flâneur Crónicas Auto-etnografía Dignidad Prison Prison context Habitué Flâneur Chronicles Autoethnography Dignity |
title_short |
Entre muros grises: Voces olvidadas de los Habitué de la cárcel Pedregal |
title_full |
Entre muros grises: Voces olvidadas de los Habitué de la cárcel Pedregal |
title_fullStr |
Entre muros grises: Voces olvidadas de los Habitué de la cárcel Pedregal |
title_full_unstemmed |
Entre muros grises: Voces olvidadas de los Habitué de la cárcel Pedregal |
title_sort |
Entre muros grises: Voces olvidadas de los Habitué de la cárcel Pedregal |
dc.creator.fl_str_mv |
Palma Suaza, Johan Carlos |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Obando Aguirre, Adriana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Palma Suaza, Johan Carlos |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Interdisciplinario Estudios Pedagógicos (GIDEP) (Medellín) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación |
topic |
370 - Educación Carcelario Investigación Penitenciario Cárcel Contexto carcelario Habitué Flâneur Crónicas Auto-etnografía Dignidad Prison Prison context Habitué Flâneur Chronicles Autoethnography Dignity |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Carcelario Investigación Penitenciario |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Cárcel Contexto carcelario Habitué Flâneur Crónicas Auto-etnografía Dignidad |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Prison Prison context Habitué Flâneur Chronicles Autoethnography Dignity |
description |
La presente investigación arroja luz sobre la experiencia subjetiva dentro del contexto carcelario, explorando la relación de los Habitué de la cárcel Pedregal COPED de Medellín con su entorno y cómo este se transforma en un 'no lugar'. En este paradójico entorno, la cotidianidad excluye y destierra a quienes se desvían de la norma, convirtiéndolos en un 'otro', condenándolos al olvido y determinando cuáles vidas merecen atención y cuáles son relegadas. Sin embargo, estas realidades son reconocidas desde la mirada del flâneur, cuya metodología empleada en esta investigación se basa en la autoetnografía, una aproximación cualitativa que busca explorar subjetivamente las voces olvidadas de los habitantes de la cárcel, y es allí donde la escritura, en forma de crónica, se erige como una herramienta central de investigación, permitiendo al investigador compartir experiencias personales y narrativas desde su posición de observador participante. Esta metodología se revela como una poderosa herramienta para dar voz a los habitantes de la cárcel, invitando a la reflexión, dando paso a la Dignidad, memoria y reconocimiento del otro; además, se construye así un espacio de encuentro que despierta emociones frente a las situaciones vividas en el centro penitenciario, estableciendo un vínculo directo con estos Habitué |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-04-05T21:12:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-04-05T21:12:37Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Palma Suaza, J. (2024). Entre muros grises: Voces olvidadas de los Habitué de la cárcel Pedregal [Tesis de maestría]. Universidad de San Buenaventura Medellín |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/13360 |
identifier_str_mv |
Palma Suaza, J. (2024). Entre muros grises: Voces olvidadas de los Habitué de la cárcel Pedregal [Tesis de maestría]. Universidad de San Buenaventura Medellín instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/13360 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
25 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Ciencias de la Educación |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Antelme, R. (2001). La especie humana. Arena Libros. https://bit.ly/3qUGXhd Ariza, L., & Iturralde, M. (2016). La prisión como espacio de exclusión o de reconciliación. Dearq, 18, 20–31. https://bit.ly/3iIwbmc Augé, M. (2000). Los «no lugares». Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Editorial Gedisa. Benjamin, W. (2004). Libro de los pasajes. Ediciones Akal Betancourt Fraire, E. (2016). Autoetnografía: Antropología del Propio Ser [Trabajo terminal para obtener el título de Licenciado en Antropología Social, Universidad Autónoma Metropolitana—Iztapalapa]. https://bit.ly/2yhC8Q7 Blanco, M. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios, 9(19), 49–74. https://bit.ly/2SNIwI0 Bolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográficonarrativa: recogida y análisis de datos. En E. da PUCRS (Ed.), Dimensões epistemológicas e metodológicas da investigação (auto)biográfica. Tomo II (pp. 79–109). Passeggi, M.C. y Abrahao, M.H. (org.). https://bit.ly/2n3XeiP Butler, J. (2006). Vida Precaria. El Poder Del Duelo y La Violencia (1a ed.). Paidós. Cabrera, D. (2004). Imaginario social, comunicación e identidad colectiva. https://bit.ly/1HlS7gK Cadavid, J. J. (2016). El concepto de formación y la significación de la tradición humanística para las ciencias del espíritu y el arte. Nexus comunicación, 19, 242–253. https://bit.ly/2YtCwK1 Canetti, E. (1981). Masa y poder. Muchnik Editores. https://bit.ly/3iVJWOV Castro, C. de. (2011). La constitución narrativa de la identidad y la experiencia del tiempo. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 30, 199–215. https://bit.ly/3Empq3P Correa, J. D., Baptiste, B., & Nieto, P. (2020). Dignidad (1a ed.). Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición: Rey Naranjo. Denzin, N. (2013). Autoetnografía analítica o nuevo déjà vu. Astrolabio Nueva época, 11, 207– 220. https://bit.ly/2YpoetV Dostoievski, F. (2017). Memorias de la casa muerta (1a ed.). Alba minus. Escobar-García, B., & Hincapié-García, A. (2017). Dar la palabra. En torno al lenguaje de los niños y las niñas en la cárcel. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 59–70. https://bit.ly/2z2C7mH Foucault, M. (2006). Vigilar y castigar. Círculo de lectores, S.A. Fraile, P. (1985). El castigo y el poder. Espacio y lenguaje de la cárcel. Cuadernos Críticos de Geografía Humana, 9(57). https://bit.ly/2Kb6ERg Galeano, E. (2011). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa (1a ed.). Fondo Editorial Universidad EAFIT. González, S. (2005). Géneros periodísticos 1: periodismo de opinión y discurso (Trillas, Ed.). https://bit.ly/3JQIWGM Hincapié-García, A., & Escobar-García, B. (2017). El encierro del cuerpo, lecturas en torno a la maternidad en la prisión. CES Psicología, 11(1), 26–39. https://bit.ly/2ycpjd0 Jaramillo, D. (2012). Antología de crónica latinoamericana actual (1a ed.). Alfaguara Larrosa, J., & Skliar, C. (2009). Experiencia y alteridad en la educación (J. Larrosa & C. Skliar, Eds.). Homo Sapicns Ediciones. Martos-Garcia, D., & Devís-Devís, J. (2015). Un día cualquiera en la cárcel: la etnografía-ficción como representación de una investigación. aibr. Revista de Antropología Iberoamericana, 10(3), 355–376. https://bit.ly/22SJ8J8 Nieto, P. (2015). Los escogidos. Editorial Universidad de Antioquia. Ocampo Madrid, S. (2018). Limpieza de oficio: El retrato del cronista del siglo XX. Ciclo, crónica colombiana. Ortiz Naranjo, M. N. (2015). Avatares de la investigación narrativa en educación. XIV Jornadas, II Congreso Internacional del maestro investigador. Investigar en educación y educar en investigación. Avances y perspectivas, 1–11. https://bit.ly/3EkEqPF Quiñonez, M. (2019). Casa (1a ed.). Editorial MQ. Rayas, E. (2011). El concepto de paria en la obra de Hannah Arendt. Universidad de Guadalajara. https://bit.ly/3L76ust Rimbaud, A. (2009). Una temporada en el infierno; Carta del vidente (1a ed.). Maldoror ediciones. https://bit.ly/3L3JSJm Romero Ruiz, R. (2012). El uso de la imagen como fuente primaria en la investigación social. Experiencia metodológica de una etnografía visual en el caso de estudio: territorialidades de la vida cotidiana en la plancha del Zócalo de la ciudad de México. Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, 82, 175–194. https://bit.ly/2YpJBvb Ruíz, C., Muñoz, R., Obando, A., & Tabares, L. E. (2021). Manifestaciones estéticas del tiempo en prisión (E. O. Pérez Sánchez, Ed.; 1a ed.). Editorial Knowledge & Sciences. Sánchez Lobato, J. (2007). Saber escribir. Aguilar. Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa (ICFES, Ed.). ARFO Editores e Impresores Ltda. https://bit.ly/2ip3fkv Schutz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social: introducción a la sociología comprensiva. Paidós. https://bit.ly/3EdLKMJ Torres Carrillo, A. (2006). Subjetividad y sujeto: perspectivas para abordar lo social y lo educativo. Revista Colombiana de Educación, 50, 86–103. https://bit.ly/2K57LBG Yanes Mesa, R. (2006). La crónica, un género del periodismo literario equidistante entre la información y la interpretación. Espéculo. Revista de estudios literarios, 32, 1–8. https://bit.ly/3wI5NRN |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellin (San Benito): TG-7270t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d746615d-c12a-46d3-87ed-b1112f95a77a/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/61acb3b0-7890-4045-b8ca-0783d2b38c6f/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/10bfdbaa-7383-4b7b-87e3-d284e38518f3/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8263b38f-cb38-418b-9e82-80138945106e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f93ecf4629c80ebf1dff661ffdbd6c38 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 77590c26923bcc14b0cc8b15e085f897 ebbcea7b727ce7a27778bbae4a4fa91c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099186265260032 |
spelling |
Obando Aguirre, Adriana61b2e750-6001-4aa6-b9e4-6e3e786090a6-1Palma Suaza, Johan Carlos10d6fb8e-4015-4269-98cf-f0bbcd66f40e-1Grupo de Investigación Interdisciplinario Estudios Pedagógicos (GIDEP) (Medellín)2024-04-05T21:12:37Z2024-04-05T21:12:37Z2024La presente investigación arroja luz sobre la experiencia subjetiva dentro del contexto carcelario, explorando la relación de los Habitué de la cárcel Pedregal COPED de Medellín con su entorno y cómo este se transforma en un 'no lugar'. En este paradójico entorno, la cotidianidad excluye y destierra a quienes se desvían de la norma, convirtiéndolos en un 'otro', condenándolos al olvido y determinando cuáles vidas merecen atención y cuáles son relegadas. Sin embargo, estas realidades son reconocidas desde la mirada del flâneur, cuya metodología empleada en esta investigación se basa en la autoetnografía, una aproximación cualitativa que busca explorar subjetivamente las voces olvidadas de los habitantes de la cárcel, y es allí donde la escritura, en forma de crónica, se erige como una herramienta central de investigación, permitiendo al investigador compartir experiencias personales y narrativas desde su posición de observador participante. Esta metodología se revela como una poderosa herramienta para dar voz a los habitantes de la cárcel, invitando a la reflexión, dando paso a la Dignidad, memoria y reconocimiento del otro; además, se construye así un espacio de encuentro que despierta emociones frente a las situaciones vividas en el centro penitenciario, estableciendo un vínculo directo con estos HabituéThe present research sheds light on the subjective experience within the prison context, exploring the relationship of the Habitués of the Pedregal COPED prison in Medellín with their environment and how it transforms into a 'non-place.' In this paradoxical setting, everyday life excludes and banishes those who deviate from the norm, turning them into an 'other,' condemning them to oblivion, and determining which lives deserve attention and which are relegated. However, these realities are recognized through the lens of the flâneur, whose methodology employed in this research is grounded in autoethnography, a qualitative approach seeking to subjectively explore the forgotten voices of the prison inhabitants. It is here that writing, in the form of a chronicle, emerges as a central tool for investigation, enabling the researcher to share personal experiences and narratives from their position as a participant observer. This methodology proves to be a powerful tool for giving voice to the prison inhabitants, inviting reflection, fostering dignity, memory, and recognition of the other. Additionally, it constructs a meeting space that arouses emotions in the face of situations experienced in the penitentiary, establishing a direct connection with these HabituésMaestríaMagíster en Ciencias de la EducaciónSedes::Medellín::Línea de investigación contextos y subjetividades contemporáneas (Medellín)25 páginasapplication/pdfPalma Suaza, J. (2024). Entre muros grises: Voces olvidadas de los Habitué de la cárcel Pedregal [Tesis de maestría]. Universidad de San Buenaventura Medellíninstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/13360spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de EducaciónMedellínMaestría en Ciencias de la Educacióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Antelme, R. (2001). La especie humana. Arena Libros. https://bit.ly/3qUGXhdAriza, L., & Iturralde, M. (2016). La prisión como espacio de exclusión o de reconciliación. Dearq, 18, 20–31. https://bit.ly/3iIwbmcAugé, M. (2000). Los «no lugares». Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Editorial Gedisa.Benjamin, W. (2004). Libro de los pasajes. Ediciones AkalBetancourt Fraire, E. (2016). Autoetnografía: Antropología del Propio Ser [Trabajo terminal para obtener el título de Licenciado en Antropología Social, Universidad Autónoma Metropolitana—Iztapalapa]. https://bit.ly/2yhC8Q7Blanco, M. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios, 9(19), 49–74. https://bit.ly/2SNIwI0Bolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográficonarrativa: recogida y análisis de datos. En E. da PUCRS (Ed.), Dimensões epistemológicas e metodológicas da investigação (auto)biográfica. Tomo II (pp. 79–109). Passeggi, M.C. y Abrahao, M.H. (org.). https://bit.ly/2n3XeiPButler, J. (2006). Vida Precaria. El Poder Del Duelo y La Violencia (1a ed.). Paidós.Cabrera, D. (2004). Imaginario social, comunicación e identidad colectiva. https://bit.ly/1HlS7gKCadavid, J. J. (2016). El concepto de formación y la significación de la tradición humanística para las ciencias del espíritu y el arte. Nexus comunicación, 19, 242–253. https://bit.ly/2YtCwK1Canetti, E. (1981). Masa y poder. Muchnik Editores. https://bit.ly/3iVJWOVCastro, C. de. (2011). La constitución narrativa de la identidad y la experiencia del tiempo. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 30, 199–215. https://bit.ly/3Empq3PCorrea, J. D., Baptiste, B., & Nieto, P. (2020). Dignidad (1a ed.). Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición: Rey Naranjo.Denzin, N. (2013). Autoetnografía analítica o nuevo déjà vu. Astrolabio Nueva época, 11, 207– 220. https://bit.ly/2YpoetVDostoievski, F. (2017). Memorias de la casa muerta (1a ed.). Alba minus.Escobar-García, B., & Hincapié-García, A. (2017). Dar la palabra. En torno al lenguaje de los niños y las niñas en la cárcel. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 59–70. https://bit.ly/2z2C7mHFoucault, M. (2006). Vigilar y castigar. Círculo de lectores, S.A.Fraile, P. (1985). El castigo y el poder. Espacio y lenguaje de la cárcel. Cuadernos Críticos de Geografía Humana, 9(57). https://bit.ly/2Kb6ERgGaleano, E. (2011). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa (1a ed.). Fondo Editorial Universidad EAFIT.González, S. (2005). Géneros periodísticos 1: periodismo de opinión y discurso (Trillas, Ed.). https://bit.ly/3JQIWGMHincapié-García, A., & Escobar-García, B. (2017). El encierro del cuerpo, lecturas en torno a la maternidad en la prisión. CES Psicología, 11(1), 26–39. https://bit.ly/2ycpjd0Jaramillo, D. (2012). Antología de crónica latinoamericana actual (1a ed.). AlfaguaraLarrosa, J., & Skliar, C. (2009). Experiencia y alteridad en la educación (J. Larrosa & C. Skliar, Eds.). Homo Sapicns Ediciones.Martos-Garcia, D., & Devís-Devís, J. (2015). Un día cualquiera en la cárcel: la etnografía-ficción como representación de una investigación. aibr. Revista de Antropología Iberoamericana, 10(3), 355–376. https://bit.ly/22SJ8J8Nieto, P. (2015). Los escogidos. Editorial Universidad de Antioquia.Ocampo Madrid, S. (2018). Limpieza de oficio: El retrato del cronista del siglo XX. Ciclo, crónica colombiana.Ortiz Naranjo, M. N. (2015). Avatares de la investigación narrativa en educación. XIV Jornadas, II Congreso Internacional del maestro investigador. Investigar en educación y educar en investigación. Avances y perspectivas, 1–11. https://bit.ly/3EkEqPFQuiñonez, M. (2019). Casa (1a ed.). Editorial MQ.Rayas, E. (2011). El concepto de paria en la obra de Hannah Arendt. Universidad de Guadalajara. https://bit.ly/3L76ustRimbaud, A. (2009). Una temporada en el infierno; Carta del vidente (1a ed.). Maldoror ediciones. https://bit.ly/3L3JSJmRomero Ruiz, R. (2012). El uso de la imagen como fuente primaria en la investigación social. Experiencia metodológica de una etnografía visual en el caso de estudio: territorialidades de la vida cotidiana en la plancha del Zócalo de la ciudad de México. Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, 82, 175–194. https://bit.ly/2YpJBvbRuíz, C., Muñoz, R., Obando, A., & Tabares, L. E. (2021). Manifestaciones estéticas del tiempo en prisión (E. O. Pérez Sánchez, Ed.; 1a ed.). Editorial Knowledge & Sciences.Sánchez Lobato, J. (2007). Saber escribir. Aguilar.Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa (ICFES, Ed.). ARFO Editores e Impresores Ltda. https://bit.ly/2ip3fkvSchutz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social: introducción a la sociología comprensiva. Paidós. https://bit.ly/3EdLKMJTorres Carrillo, A. (2006). Subjetividad y sujeto: perspectivas para abordar lo social y lo educativo. Revista Colombiana de Educación, 50, 86–103. https://bit.ly/2K57LBGYanes Mesa, R. (2006). La crónica, un género del periodismo literario equidistante entre la información y la interpretación. Espéculo. Revista de estudios literarios, 32, 1–8. https://bit.ly/3wI5NRNBiblioteca USB Medellin (San Benito): TG-7270t370 - EducaciónCarcelarioInvestigaciónPenitenciarioCárcelContexto carcelarioHabituéFlâneurCrónicasAuto-etnografíaDignidadPrisonPrison contextHabituéFlâneurChroniclesAutoethnographyDignityEntre muros grises: Voces olvidadas de los Habitué de la cárcel PedregalTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALHabitue_Carcel_Pedregal_Palma_2024.pdfHabitue_Carcel_Pedregal_Palma_2024.pdfapplication/pdf294703https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d746615d-c12a-46d3-87ed-b1112f95a77a/downloadf93ecf4629c80ebf1dff661ffdbd6c38MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/61acb3b0-7890-4045-b8ca-0783d2b38c6f/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52TEXTHabitue_Carcel_Pedregal_Palma_2024.pdf.txtHabitue_Carcel_Pedregal_Palma_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain59948https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/10bfdbaa-7383-4b7b-87e3-d284e38518f3/download77590c26923bcc14b0cc8b15e085f897MD53THUMBNAILHabitue_Carcel_Pedregal_Palma_2024.pdf.jpgHabitue_Carcel_Pedregal_Palma_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6653https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8263b38f-cb38-418b-9e82-80138945106e/downloadebbcea7b727ce7a27778bbae4a4fa91cMD5410819/13360oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/133602025-04-03 10:42:51.298https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |