La mujer como victimaria: otra forma de concebirla en las relaciones de pareja heterosexual

Autores:
Chagüendo Delvasto, Daniela
Díaz Martínez, Gina María
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6774
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/6774
Palabra clave:
Agresión
Mujer Victimaria
Violencia de Pareja
Relaciones heterosexuales
Aggression
Victimary Woman
Relationship Violence
Heterosexual Relationships
Violencia familiar
Violencia conyugal
Mujer - Aspectos psicológicos
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_07d6bf684977dfef69ec6a53c1aae47d
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6774
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La mujer como victimaria: otra forma de concebirla en las relaciones de pareja heterosexual
title La mujer como victimaria: otra forma de concebirla en las relaciones de pareja heterosexual
spellingShingle La mujer como victimaria: otra forma de concebirla en las relaciones de pareja heterosexual
Agresión
Mujer Victimaria
Violencia de Pareja
Relaciones heterosexuales
Aggression
Victimary Woman
Relationship Violence
Heterosexual Relationships
Violencia familiar
Violencia conyugal
Mujer - Aspectos psicológicos
title_short La mujer como victimaria: otra forma de concebirla en las relaciones de pareja heterosexual
title_full La mujer como victimaria: otra forma de concebirla en las relaciones de pareja heterosexual
title_fullStr La mujer como victimaria: otra forma de concebirla en las relaciones de pareja heterosexual
title_full_unstemmed La mujer como victimaria: otra forma de concebirla en las relaciones de pareja heterosexual
title_sort La mujer como victimaria: otra forma de concebirla en las relaciones de pareja heterosexual
dc.creator.fl_str_mv Chagüendo Delvasto, Daniela
Díaz Martínez, Gina María
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Caicedo Muñoz, Silvia Cristina
Caicedo Muñoz, Silvia Cristina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Chagüendo Delvasto, Daniela
Díaz Martínez, Gina María
dc.subject.spa.fl_str_mv Agresión
Mujer Victimaria
Violencia de Pareja
Relaciones heterosexuales
Aggression
Victimary Woman
Relationship Violence
Heterosexual Relationships
topic Agresión
Mujer Victimaria
Violencia de Pareja
Relaciones heterosexuales
Aggression
Victimary Woman
Relationship Violence
Heterosexual Relationships
Violencia familiar
Violencia conyugal
Mujer - Aspectos psicológicos
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Violencia familiar
Violencia conyugal
Mujer - Aspectos psicológicos
publishDate 2018
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2018-12-13
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-10T17:34:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-10T17:34:47Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/6774
url http://hdl.handle.net/10819/6774
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 25 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Amar, J. J., Ocampo, L. E. (enero-julio, 2011). Violencia en la pareja, las caras del fenómeno. Revista Salud Uninorte, vol. 27, núm. 1, pp. 108-123. Andrade, J., Castro, D. P., Giraldo, L. A., & Martínez, L. M. (abril de 2013). Relaciones tóxicas de pareja. Psicología.com – ISSN: 1137-8492. Ariza S. Gladys. (2013). Las representaciones sociales de la violencia en las relaciones de pareja en Medellín en el siglo XXI. Revista CES Psicología, 6(I), 134-158. Barrios, M. (2015. Junio 21). Cuando la violencia de pareja es contra los hombres. El Heraldo. Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero. (s.f.). Exposición: Mutaciones Demográficas en el Valle del Cauca siglo XX: Roles de la mujer. Recuperado el 23 de octubre de 2017. Celis, A., & Rojas, J. (2015). Violencia en el noviazgo desde la perspectiva de varones adolescentes. Informes psicológicos. 15(1), pp. 83-104. El País. (2016. Noviembre 25). 117 casos diarios de violencia contra la mujer se presentan en Colombia. Medicina Legal. Esplugues, J. S. (2007). ¿Qué es violencia? Una aproximación al concepto y a la clasificación de la violencia. Daimon: Revista de filosofía, ISSN 1130-0507(42), pp. 9-21. Expósito, F. (2011). Violencia de género. Mente y Cerebro, pp. 20-25. Facio, A., & Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Enseñanza del derecho de Buenos Aires, 259-294. Gómez López, C., Murad, R., & Calderón, M. C. (agosto de 2013). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000 - 2010. Ministerio de Salud y Protección Social. González Galbán, H., & Fernández de Juan, T. (2014). Hombres violentados en la pareja. Jóvenes de Baja California, México. Culturales, 129-155. Guash, Ó. (2008). Los varones en perspectiva de género: teorías y experiencias de discriminación. Asparkía, 29-38. Pichón, L. (2010). Violencia doméstica: hombres versus mujeres maltratantes en la ciudad de Barranquilla. Pensamiento Americano, 69-79. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses INMLCF. Tabla Homicidios en hombres causados por la pareja o ex-pareja. Comparativo año 2015 y 2016. (2017). Jaramillo Jaramillo, C., Holguín Osorio, H., Ramírez Ramírez, L. (2016). Representaciones sociales sobre la violencia recibida y ejercida en los noviazgos juveniles heterosexuales en el Valle de Aburrá – Colombia. Revista Katharsis, N. 21, pp.157-191. Lagarde, M. (1996). Género y feminismo: Desarrollo humano y democracia. Madrid, España: Editorial horas y HORAS. Loinaz, I. (2014). Mujeres delincuentes violentas. Psychosocial Intervention, 187-198. Moral de la Rubia, J., & López Rosales, F. (2013). Premisas socioculturales y violencia en la pareja: diferencias y semejanzas entre hombres y mujeres. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 47-71. Moral de la Rubia, J., & Ramos Basurto, S. (2016). Machismo, victimización y perpetración en mujeres y hombres mexicanos. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 39. Penagos, T. A., & Barragán, M. R. (2011). La violencia conyugal desde la perspectiva masculina: comprensión e intervención en red. 134. Pintos, B. M. (2013). Violencia de género. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 226-233. Redacción Vida. (2017. Abril 12). Colombia, entre los diez países más católicos del mundo. El Tiempo. Rojas-Andrade, R., Galleguillos, G., Miranda, P., & Valencia, J. (2013). Los hombres también sufren. Estudio cualitativo de la violencia de la mujer hacia el hombre en el contexto de pareja. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica., 2. Straus, M. (2006). Bidireccional y simétrica: 111 estudios sobre la violencia en la pareja. Risk factors for physical violence between dating partners. Suárez Córdoba, D., & Zapata Arroyave, M. B. (2013). Factores psicosociales que influyen en las conductas agresivas de niños y niñas 2013. 1-103. Tenorio Castro, M. (2013). Violencia de pareja en jóvenes. Av.psicol. 21(2) 245-248. Resúmenes de Ponencias III Encuentro de Psicólogas. Unifé. Toldos Romero, M. d. (2013). Hombre víctimas y mujeres agresoras. La cara oculta de la violencia entre sexos. Alicante: Cántico. Trujano, P., Martínez, A., & Camacho, S. (2010). Varones víctimas de violencia doméstica: un estudio exploratorio acerca de su percepción y aceptación. 339-354. Vaja, A. B. (2014). La importancia de los relatos en los contextos educativos. Reflexiones desde los aportes de Bruner. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, 1-9. Williams, J. R., Ghandour, R. M., & Kub, J. E. (2008). Female perpetration of violence in heterosexual intimate relationships: adolescence through adulthood. US National Library of Medicine. Salinas M. I. & Zúñiga, F. P. (2015). Delitos sexuales infanto-juveniles perpetrados por mujeres: caracterización y análisis fenomenológico en el contexto chileno. Universitas Psychologica, 15-25.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, Trabajo de Grado, T362.8292 C433m
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7504c6da-5563-49f2-a8fd-7b3bb69e7cae/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c2a78493-5dc9-4db2-9333-1e1ee6743286/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c1420514-c45b-41fe-b2b5-abc20a9ca8e2/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/128a25b3-2234-43f8-ae98-b55098f71c76/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ba399addcb1cbb4cdc728ea2a7b8dfc8
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
f73a4ca3e700787888428c83139edb11
8649328c572752b0a1c9eabf6952535c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099237506023424
spelling Comunidad Científica y AcadémicaCaicedo Muñoz, Silvia Cristinaf96ae2b0-ce17-4326-88a7-1eb37121cb03-1Caicedo Muñoz, Silvia Cristinavirtual::4051-1Chagüendo Delvasto, Danieladc76dd4e-dc4a-440c-ad66-fd03f3c6010d-1Díaz Martínez, Gina María76410e90-d3c7-4d0e-9f8a-828e7264af1b-12019-01-10T17:34:47Z2019-01-10T17:34:47Z20192018-12-13pdf25 páginasRecurso en lineaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10819/6774spaUniversidad de San BuenaventuraPsicologíaPsicologíaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Amar, J. J., Ocampo, L. E. (enero-julio, 2011). Violencia en la pareja, las caras del fenómeno. Revista Salud Uninorte, vol. 27, núm. 1, pp. 108-123. Andrade, J., Castro, D. P., Giraldo, L. A., & Martínez, L. M. (abril de 2013). Relaciones tóxicas de pareja. Psicología.com – ISSN: 1137-8492. Ariza S. Gladys. (2013). Las representaciones sociales de la violencia en las relaciones de pareja en Medellín en el siglo XXI. Revista CES Psicología, 6(I), 134-158. Barrios, M. (2015. Junio 21). Cuando la violencia de pareja es contra los hombres. El Heraldo. Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero. (s.f.). Exposición: Mutaciones Demográficas en el Valle del Cauca siglo XX: Roles de la mujer. Recuperado el 23 de octubre de 2017. Celis, A., & Rojas, J. (2015). Violencia en el noviazgo desde la perspectiva de varones adolescentes. Informes psicológicos. 15(1), pp. 83-104. El País. (2016. Noviembre 25). 117 casos diarios de violencia contra la mujer se presentan en Colombia. Medicina Legal. Esplugues, J. S. (2007). ¿Qué es violencia? Una aproximación al concepto y a la clasificación de la violencia. Daimon: Revista de filosofía, ISSN 1130-0507(42), pp. 9-21. Expósito, F. (2011). Violencia de género. Mente y Cerebro, pp. 20-25. Facio, A., & Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Enseñanza del derecho de Buenos Aires, 259-294. Gómez López, C., Murad, R., & Calderón, M. C. (agosto de 2013). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000 - 2010. Ministerio de Salud y Protección Social. González Galbán, H., & Fernández de Juan, T. (2014). Hombres violentados en la pareja. Jóvenes de Baja California, México. Culturales, 129-155. Guash, Ó. (2008). Los varones en perspectiva de género: teorías y experiencias de discriminación. Asparkía, 29-38. Pichón, L. (2010). Violencia doméstica: hombres versus mujeres maltratantes en la ciudad de Barranquilla. Pensamiento Americano, 69-79. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses INMLCF. Tabla Homicidios en hombres causados por la pareja o ex-pareja. Comparativo año 2015 y 2016. (2017). Jaramillo Jaramillo, C., Holguín Osorio, H., Ramírez Ramírez, L. (2016). Representaciones sociales sobre la violencia recibida y ejercida en los noviazgos juveniles heterosexuales en el Valle de Aburrá – Colombia. Revista Katharsis, N. 21, pp.157-191. Lagarde, M. (1996). Género y feminismo: Desarrollo humano y democracia. Madrid, España: Editorial horas y HORAS. Loinaz, I. (2014). Mujeres delincuentes violentas. Psychosocial Intervention, 187-198. Moral de la Rubia, J., & López Rosales, F. (2013). Premisas socioculturales y violencia en la pareja: diferencias y semejanzas entre hombres y mujeres. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 47-71. Moral de la Rubia, J., & Ramos Basurto, S. (2016). Machismo, victimización y perpetración en mujeres y hombres mexicanos. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 39. Penagos, T. A., & Barragán, M. R. (2011). La violencia conyugal desde la perspectiva masculina: comprensión e intervención en red. 134. Pintos, B. M. (2013). Violencia de género. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 226-233. Redacción Vida. (2017. Abril 12). Colombia, entre los diez países más católicos del mundo. El Tiempo. Rojas-Andrade, R., Galleguillos, G., Miranda, P., & Valencia, J. (2013). Los hombres también sufren. Estudio cualitativo de la violencia de la mujer hacia el hombre en el contexto de pareja. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica., 2. Straus, M. (2006). Bidireccional y simétrica: 111 estudios sobre la violencia en la pareja. Risk factors for physical violence between dating partners. Suárez Córdoba, D., & Zapata Arroyave, M. B. (2013). Factores psicosociales que influyen en las conductas agresivas de niños y niñas 2013. 1-103. Tenorio Castro, M. (2013). Violencia de pareja en jóvenes. Av.psicol. 21(2) 245-248. Resúmenes de Ponencias III Encuentro de Psicólogas. Unifé. Toldos Romero, M. d. (2013). Hombre víctimas y mujeres agresoras. La cara oculta de la violencia entre sexos. Alicante: Cántico. Trujano, P., Martínez, A., & Camacho, S. (2010). Varones víctimas de violencia doméstica: un estudio exploratorio acerca de su percepción y aceptación. 339-354. Vaja, A. B. (2014). La importancia de los relatos en los contextos educativos. Reflexiones desde los aportes de Bruner. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, 1-9. Williams, J. R., Ghandour, R. M., & Kub, J. E. (2008). Female perpetration of violence in heterosexual intimate relationships: adolescence through adulthood. US National Library of Medicine. Salinas M. I. & Zúñiga, F. P. (2015). Delitos sexuales infanto-juveniles perpetrados por mujeres: caracterización y análisis fenomenológico en el contexto chileno. Universitas Psychologica, 15-25.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Trabajo de Grado, T362.8292 C433mBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraAgresiónMujer VictimariaViolencia de ParejaRelaciones heterosexualesAggressionVictimary WomanRelationship ViolenceHeterosexual RelationshipsViolencia familiarViolencia conyugalMujer - Aspectos psicológicosPsicólogoLa mujer como victimaria: otra forma de concebirla en las relaciones de pareja heterosexualTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001372046virtual::4051-1https://scholar.google.com/citations?user=h35Dw4UAAAAJ&hl=esvirtual::4051-10000-0003-1108-5305virtual::4051-1e72adf10-38bc-4e26-9926-467c50787310virtual::4051-1e72adf10-38bc-4e26-9926-467c50787310virtual::4051-1ORIGINALMujer_Victimaria_heterosexual_Chaguendo_2018.pdfMujer_Victimaria_heterosexual_Chaguendo_2018.pdfapplication/pdf382171https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7504c6da-5563-49f2-a8fd-7b3bb69e7cae/downloadba399addcb1cbb4cdc728ea2a7b8dfc8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c2a78493-5dc9-4db2-9333-1e1ee6743286/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTMujer_Victimaria_heterosexual_Chaguendo_2018.pdf.txtMujer_Victimaria_heterosexual_Chaguendo_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain63513https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c1420514-c45b-41fe-b2b5-abc20a9ca8e2/downloadf73a4ca3e700787888428c83139edb11MD53THUMBNAILMujer_Victimaria_heterosexual_Chaguendo_2018.pdf.jpgMujer_Victimaria_heterosexual_Chaguendo_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6621https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/128a25b3-2234-43f8-ae98-b55098f71c76/download8649328c572752b0a1c9eabf6952535cMD5410819/6774oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/67742025-06-13 10:05:55.714http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==