Estudio de factibilidad para el aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Santiago de Cali
El reciclaje es en Colombia una actividad marginal, desarrollado por individuos que ven en esta actividad una forma de incorporarse a la actividad económica, generando beneficios indirectamente tanto para sociedad, como para el medio ambiente. El presente documento, permite evaluar el reciclaje como...
- Autores:
-
Alvarez Ordoñez, Carolina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2004
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/17142
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/17142
- Palabra clave:
- Diagnóstico de empresas
Empresas de Servicios Varios Municipales de Cali. EMSIRVA.
Basuras y aprovechamiento de basuras
Gestión de negocios
Análisis económico
Residuos sólidos
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | El reciclaje es en Colombia una actividad marginal, desarrollado por individuos que ven en esta actividad una forma de incorporarse a la actividad económica, generando beneficios indirectamente tanto para sociedad, como para el medio ambiente. El presente documento, permite evaluar el reciclaje como una actividad económica productiva, analizado desde la perspectiva de un negocio organizado, con la participación de quienes viene desarrollando esta actividad, agremiados en empresas de economía solidaria con la vinculación de la Empresa de Aseo de Cali, que con su poder de negociación y de convocatoria podrán hacer de esta un negocio lucrativo con beneficio para las partes involucradas. Objetivo Establecer la factibilidad de desarrollar una unidad económica productiva para el aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos en la ciudad de Santiago de Cali. Objetivos Específicos Cuantificar y establecer el tamaño del mercado de material de reciclaje de residuos sólidos en la ciudad de Santiago de Cali. Evaluar la factibilidad técnica de llevar a cabo una planta de recuperación y aprovechamiento de residuos sólidos urbanos en la ciudad de Santiago de Cali. Identificar proyectos de aprovechamiento de los residuos a partir de la recolección en la ruta selectiva. Evaluar la factibilidad económica y financiera del aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos en la ciudad de Santiago de Cali METODOLOGÍA Para el logro de los objetivos, se aplicó la metodología de investigación, procurando la adquisición del conocimiento; se partió de la observación de fenómenos particulares hasta llegar a conclusiones y premisas de carácter general que puedan ser aplicadas a situaciones similares. La investigación es de tipo descriptivo, en la medida que busca describir algunas características fundamentales de un conjunto de datos, buscando destacar los elementos esenciales que permitan obtener una claridad de la realidad estudiada, con el propósito de medir el impacto positivo y/o negativo que sus resultados puedan ofrecer. Para el desarrollo de este trabajo de grado, se consultarán fuentes secundarias, provenientes de investigaciones realizadas sobre la actividad objeto de la investigación. Metodología práctica La investigación objeto de estudio se basó en la propuesta metodológica para la formulación de proyectos, buscando con esto aplicar todos los conocimiento adquiridos durante la formación como Administrador de Negocios, para ello se verificó la existencia un mercado potencial insatisfecho, para el logro de este aparte, se realizó un trabajo de campo que permitió determinar y cuantificar la demanda y oferta de los materiales de reciclaje, igualmente se analizarán los precios y se estudiará la comercialización de estos productos, se recurrirá a fuentes secundarias como base para la obtención de la información requerida en esta fase. Una vez obtenida la viabilidad del estudio de mercado realizado, se realizó un análisis técnico con el propósito de establecer los requerimientos técnicos del proyecto objeto de la investigación, buscando con esta etapa establecer el tamaño óptimo del proyecto, toda vez que este debe responder en forma proporcional a las expectativas, pero garantizando sostenibilidad en el tiempo, es importante establecer la localización del proyecto, tomando como base los requerimientos propios del proyecto, al igual que lo preestablecido en el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio, factor puede ser determinante en la factibilidad del proyecto, igualmente en se establecerá la ingeniería del proyecto que mas se adecue, analizando para ello todos los requerimientos que se ajusten al volumen de producción requerido, analizando en forma profunda los procesos que se tendrán en cuenta para la producción, los equipos que se requieren, la mejor distribución que propenda por una armonía integral. Será materia de esta fase la determinación del tipo de unidad económica que se debe constituir y los aspectos organizacionales que se tendrán en cuenta para la constitución de esta nueva unidad de negocios. Establecida la factibilidad técnica del proyecto, se procedió con el estudio económico del proyecto, buscando de esta manera ordenar la información de carácter monetario que se obtienen de las etapas anteriores, se elaboraron los cuadros analíticos que servirán de base para la evaluación económica. Se determinó los costos totales y los de inversión inicial, el cálculo del capital de trabajo, los gastos de depreciación y amortización, los costos de personal, etc. Por último se realizó la evaluación económica del proyecto, aplicando las técnicas aprendidas, que involucran el valor del dinero en el tiempo, es decir, se establecerá cual es la tasa de rendimiento del proyecto y el aporte al crecimiento de la riqueza a través del valor presente neto, se realizará un análisis de riesgo, de manera que se puede simular el comportamiento variable que puede suscitar en el futuro del proyecto. RESULTADOS. Los estudios realizados mediante el desarrollo de la metodología, permitieron establecer que existe un mercado importante de industrias que utilizan en sus procesos productivos material de reciclaje, se encontrándose un mercado insatisfecho a la falta de material suficiente, teniéndose que importante volúmenes importantes de estos materiales. Establecida la viabilidad desde el punto de vista de mercado, se procedió a evaluar el proyecto en sus aspectos técnicos, concluyéndose que efectivamente es posible adelantar esta actividad en Colombia, especialmente en Cali, pues la recuperación de material de reciclaje en Cali actualmente asciende al 5% del potencial existente, se espera que con la aplicación de los procesos y procedimientos que involucran en forma activa a la comunidad, se logren porcentajes de recuperación del 9% hasta el 18% en 5 años. Con base en estas expectativas, se analiza la factibilidad económica, concluyéndose, que bajo las características de los resultados obtenidos, se puede desarrollar en Santiago de Cali, un negocio lucrativo, con alto contenido social y con una participación comunitaria importante. CONCLUSIONES. Los objetivos propuestos en el desarrollo del presente estudio se cumplieron, es decir: * Se pudo establecer que efectivamente existe un mercado potencial de empresas del sur occidente vallecaucano que se encuentran interesadas en adquirir el material de reciclaje que se obtiene de la recolección, es importante destacar en este aspecto, que existe una demanda insatisfecha creciente, pues Colombia se ha convertido en un país importador de gran variedad de material de reciclaje, es por ello, que el desarrollo de esta actividad en forma organizada y con la vinculación de todos los actores de este proceso harán de este un negocio próspero y auto sostenible. * A través del estudio técnico, se demostró que es factible desarrollar el proyecto, el acceso a la tecnología no representa mayor problema, y el personal requerido es de fácil consecución. * Se pudo establecer a través del estudio financiero, que los recursos necesarios no son exorbitantes, que son susceptibles de obtenerse en el mercado financiero y que además se cuenta con entidades no gubernamentales dispuestas a financiar un porcentaje importante del proyecto. * El estudio económico, muestra que desde la perspectiva del Valor presente Neto y la Tasa Interna de Retorno, el proyecto es viable, alcanzando valores de acuerdo con cierto nivel de riesgo del VPN entre $1496MM y $2718 para diferentes escenarios de riesgo (ver Tabla 40), igual ocurre con la tasa interna de retorno, esta presenta valores que van de 58.28% a 86.72%. * Con respecto a diferentes escenarios de costo de oportunidad, se aprecia que el proyecto sigue siendo factible, obteniéndose un rango del VPN entre $2493 MM y $2718 MM, y una relación beneficio costo de 3.80 a 4.03 veces. |
---|