La calidad educativa y la corporeidad de los maestros y maestras: a propósito del cuerpo como escenario de las resistencias y las adaptaciones

En este ejercicio de investigación se hace un acercamiento teórico para abordar la relación entre calidad educativa y corporeidad de los maestros y las maestras, lógica que no se hace evidente dada la complejidad de ver a simple vista como el discurso de la calidad educativa se encarna en la corpore...

Full description

Autores:
García Henao, Diana Cristina
Quintero Rendón, Ana Lucía
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/25131
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/25131
Palabra clave:
370 - Educación::372 - Educación primaria
Calidad de la educación
Formación de docentes
Personal docente
Investigación cualitativa
Etnografía
Educación preescolar
Proceso enseñanza - aprendizaje
Administración educativa
Calidad Educativa
Corporeidad
Maestro/maestra
Encarnación
Educational quality
Corporality
Teachers
Incarnation
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:En este ejercicio de investigación se hace un acercamiento teórico para abordar la relación entre calidad educativa y corporeidad de los maestros y las maestras, lógica que no se hace evidente dada la complejidad de ver a simple vista como el discurso de la calidad educativa se encarna en la corporeidad de los maestros y maestras. Se recurrió a los planteamientos del profesor Renán Vega Cantor y al concepto de corporeidad retomado por Yesenia Pateti. Sirvieron como insumo para el trabajo, los resultados de las observaciones de campo enmarcadas en una investigación cualitativa con enfoque etnográfico, realizada por las autoras. A partir del análisis contextual de las observaciones a profesores y profesoras de la básica primaria de la Institución Educativa José Horacio Betancur del municipio de Medellín, y de la descripción escrita de las clases presenciadas por las investigadoras, surgieron cuatro categorías que influyen en la conformación de la corporeidad; éstas son: el cuerpo como mediador del proceso de enseñanza aprendizaje, el cuerpo controlado y controlador, el lenguaje empresarial y por supuesto, la escuela como empresa del conocimiento. Las conclusiones enfatizan la importancia de hacer evidente los discursos que se reproducen y toman vida en el cuerpo desdibujando la forma de ser y estar en el mundo y transformando la responsabilidad pedagógica dado al afán por cumplir objetivos propuestos en el plan curricular, optimizar el tiempo y ser eficaces en la planeación y logro de objetivos.