Insomnio como síntoma de ansiedad en hombre de 35 años
D.E.A.H. paciente de 35 años hijo único proveniente de familia nuclear, que llega a consulta por primera vez de manera voluntaria, manifestando en su motivo de consulta “dificultad para conciliar el sueño, mi mente no se calla” problema con el que viene lidiando desde la edad de 17 años. Edad que co...
- Autores:
-
Bernal Lozano, Ana María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12223
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/12223
- Palabra clave:
- 610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades
Tesis - especialización en psicología clínica
Terapia racional emotiva
Ansiedad
Sueños - aspectos psicológicos
Insomnio
Ansiedad
Higiene del sueño
Terapia racional emotiva
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | D.E.A.H. paciente de 35 años hijo único proveniente de familia nuclear, que llega a consulta por primera vez de manera voluntaria, manifestando en su motivo de consulta “dificultad para conciliar el sueño, mi mente no se calla” problema con el que viene lidiando desde la edad de 17 años. Edad que coincide con la incursión en actividad laboral y asume desde ese entonces las responsabilidades económicas. Todo esto debido a enfermedad cardiaca del padre que lo incapacita laboralmente, y aunado a la tendencia del mismo al consumo exacerbado de alcohol lo cual coloco a D.E.A.H. en la posición de figura proveedora en el hogar. En consulta D.E.A.H. se observa cansado y fatigado lo que reafirma el malestar generado por la incapacidad de dormir contribuyendo al insomnio diario, ansiedad y preocupación excesiva, donde la activación fisiológica ansiosa se presenta durante el día en los momentos que conectan con saber que está haciendo el padre y durante la noche donde los esfuerzos por dormir del paciente se ven anulados por la presencia de rumiaciones producto de esas experiencias durante el día en la interacción con su padre. Por lo cual a la luz del abordaje cognitivo conductual en terapia se procede a determinar qué subyace de fondo a la sintomatología inicial presentada por el paciente, encontrando ansiedad y preocupación excesiva que según el relato del paciente se explica desde la dificultad en sus relaciones parentales, reafirmación de esquema mal adaptativos de autosacrificio, y creencia irracional de desamparo “estoy atrapado”. Se detectaron las áreas problemáticas a trabajar: Problemas de ansiedad, y problemas en la interacción familiar con sus padres. Basados en Conceptualización teórica de Albert Ellis, en terapia de intervención se aplicaron autorregistros, psicoeducación, restructuración cognitiva y debate de creencias todo esto apuntando a la disminución de los síntomas ansiosos y rumiación, pero de manera más profunda al cambio de filosofía de vida del paciente. Además, se trabajó higiene del sueño para cambiar hábitos mal adaptativos al dormir y ejercicios de respiración. Los resultados fueron positivos donde D.E.A.H. logro los objetivos terapéuticos, disminuyo progresivamente sintomatología ansiosa, se cambió el patrón de insomnio presente en el paciente por hábitos saludables de sueño. Haciendo evidente la eficacia del Tratamiento y validez de las estrategias cognitivas conductuales aplicadas para el caso D.E.A.H. |
---|