Relación de trastornos de la articulación temporomandibular y sintomatología ótica en paciente adulto del Hospital Santa Matilde de Madrid Cundinamarca en el periódo de Enero 2014 a Junio de 2015

Los trastornos temporomandibulares y síntomas óticos se observaron como un motivo de consulta frecuente en el servicio de otorrinolaringología del Hospital Santa Matilde de Madrid, por lo cual se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal para establecer la relación de los tra...

Full description

Autores:
Ladino Sierra, María Fernanda
Peña Ramírez, Laura Giselle
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Repositorio:
Repositorio Institucional UDCA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udca.edu.co:11158/473
Acceso en línea:
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/473
Palabra clave:
Otalgía
Articulación Temporomandibular
Disfunción
Plenitud Aural
Tinnitus
Articulación Temporomandibular -- Enfermedades
Otalgia -- Diagnostico
Oídos -- Enfermedades -- Diagnóstico
Otorrinolaringologia
Rights
closedAccess
License
Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Description
Summary:Los trastornos temporomandibulares y síntomas óticos se observaron como un motivo de consulta frecuente en el servicio de otorrinolaringología del Hospital Santa Matilde de Madrid, por lo cual se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal para establecer la relación de los trastornos temporomandibulares y la sintomatología ótica en paciente adulto (20 a 90 años) en el periodo de enero de 2014 a junio de 2015 en esta institución. Encontrándose que dicha relación es más frecuente en el sexo femenino con una proporción 6:1. Según la edad, la media fue de 50 años (+/- DE= 14.6).El diagnostico principal fue trastorno de la articulación temporomandibular. Los síntomas que más se presentaron fueron otalgia, tinnitus, vértigo, hipoacusia y plenitud aural; los hallazgos al examen físico más comunes fueron click de apertura y cierre, disfunción izquierda y dolor a la palpación. Finalmente la relación de TTM y cada síntoma ótico se realizó mediante la prueba de Chi cuadrado con un grado de libertad, teniéndose para otalgia una asociación estadísticamente significativa, mostrándose como predictor de TTM con una prevalencia 8 veces mayor. Para los otros síntomas no se encontró asociación ni significancia estadística. Por lo tanto se cree importante que el abordaje inicial por medicina general y complementaria por servicios especializados debe ser completo y se deben tener en cuenta los diagnósticos diferenciales de otalgia. El manejo de la TTM es integral y multidisciplinario. No toda otalgia en el adulto es una infección.