Aportes desde el enfoque agroecológico para el manejo de la salinización del suelo con bacterias halófilas en Sáchica-Boyacá
La salinización es un proceso de degradación química del suelo que afecta aproximadamente el 5.6% de los suelos en Colombia, por lo tanto representa un reto a nivel económico, social y ambiental encontrar alternativas para su manejo. Frente a esta problemática, surgen propuestas en el marco de la bi...
- Autores:
-
Rodríguez Aristizábal, Mónica Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UDCA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udca.edu.co:11158/769
- Acceso en línea:
- https://repository.udca.edu.co/handle/11158/769
- Palabra clave:
- Bacterias halófilas
Ambientes extremos
Suelos salinos
Salinización
Biorremediación suelos
Química de suelos
Bacterias halófilas
Bioremediación
- Rights
- closedAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
id |
RepoUDCA2_e3e21853ede1bb6e02b5163da3797cd4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udca.edu.co:11158/769 |
network_acronym_str |
RepoUDCA2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UDCA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aportes desde el enfoque agroecológico para el manejo de la salinización del suelo con bacterias halófilas en Sáchica-Boyacá |
title |
Aportes desde el enfoque agroecológico para el manejo de la salinización del suelo con bacterias halófilas en Sáchica-Boyacá |
spellingShingle |
Aportes desde el enfoque agroecológico para el manejo de la salinización del suelo con bacterias halófilas en Sáchica-Boyacá Bacterias halófilas Ambientes extremos Suelos salinos Salinización Biorremediación suelos Química de suelos Bacterias halófilas Bioremediación |
title_short |
Aportes desde el enfoque agroecológico para el manejo de la salinización del suelo con bacterias halófilas en Sáchica-Boyacá |
title_full |
Aportes desde el enfoque agroecológico para el manejo de la salinización del suelo con bacterias halófilas en Sáchica-Boyacá |
title_fullStr |
Aportes desde el enfoque agroecológico para el manejo de la salinización del suelo con bacterias halófilas en Sáchica-Boyacá |
title_full_unstemmed |
Aportes desde el enfoque agroecológico para el manejo de la salinización del suelo con bacterias halófilas en Sáchica-Boyacá |
title_sort |
Aportes desde el enfoque agroecológico para el manejo de la salinización del suelo con bacterias halófilas en Sáchica-Boyacá |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodríguez Aristizábal, Mónica Alejandra |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Higuera Mora, Nubia Carolina, dir. Pyszczek, Oscar Luis, dir. |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Aristizábal, Mónica Alejandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Bacterias halófilas Ambientes extremos Suelos salinos Salinización Biorremediación suelos |
topic |
Bacterias halófilas Ambientes extremos Suelos salinos Salinización Biorremediación suelos Química de suelos Bacterias halófilas Bioremediación |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Química de suelos Bacterias halófilas Bioremediación |
description |
La salinización es un proceso de degradación química del suelo que afecta aproximadamente el 5.6% de los suelos en Colombia, por lo tanto representa un reto a nivel económico, social y ambiental encontrar alternativas para su manejo. Frente a esta problemática, surgen propuestas en el marco de la biotecnología, como el uso de microorganismos con potencial para la recuperación de áreas degradadas por el aumento de sales. Este estudio propone la evaluación de bacterias halófilas aisladas de ambientes salinos en Colombia con potencial para la disminución de la conductividad eléctrica del suelo. Las cepas seleccionadas se aislaron a partir de muestras de suelo y agua, tomadas de ambientes salinos en el municipio de Manaure, en la Guajira y de Sáchica en Boyacá, en agar nutritivo con 1.5% NaCl, luego se sembraron las bacterias obtenidas en agar nutritivo con diferentes concentraciones de sal (NaCl, 3%, 6%, 9% y 12%). En total fueron seleccionadas 6 cepas bacterianas halófilas, dos de Manaure y cuatro de Sáchica, y fueron caracterizadas morfológicamente por medio de técnicas de observación macroscópica y microscópica. Estas cepas se probaron en un bioensayo con el objetivo de determinar el potencial de las bacterias halófilas para disminuir la conductividad eléctrica del suelo. Para el montaje, se recolecto suelo del municipio de Sáchica con salinidad moderada (5.2 ds/m Ce), distribuido en materas de 3 kg, previa esterilización en autoclave, para inocular con las cepas halófilas seleccionadas. El diseño experimental completamente aleatorizado fue de 7x5, que corresponde a 7 tratamientos incluido el testigo, con 5 repeticiones. Adicionalmente se incluyeron 5 repeticiones de un control positivo de crecimiento para la planta de tomate. La duración del bioensayo fue de dos meses y en total se aplicaron 4 inoculaciones de cada tratamiento con las cepas bacterianas, en intervalos de 15 días. En la primera fase del bioensayo se inoculó el suelo salino de Sáchica contenido en las materas, hasta conseguir una conductividad de 2 ds/m, valor que permite el crecimiento de las plantas de tomate sembradas en la segunda fase del bioensayo, con el fin de determinar variables cualitativas del cultivo relacionadas con la salinidad. Las variables determinadas en el bioensayo semanalmente fueron, la conductividad eléctrica (Ce) durante todo el bioensayo, y la altura de la planta, número de hojas, clorosis y marchitez solo en la segunda fase. Adicionalmente se determinó el área foliar cada 15 días después de la siembra de plantas hasta finalizar el bioensayo. Los resultados muestran que las bacterias halófilas tienen un efecto directo en la disminución de la conductividad eléctrica (Ce), pasando de 5.2 ds/m a 1.9 ds/m (T1), 2.6 ds/m (T2), 1.7 ds/m (T3), 2.5 ds/m (T4), 1.9 ds/m (T5), 1.9 ds/m (T6), 3.7 ds/m (testigo), al finalizar la fase 1. A excepción del tratamiento 2, 4 y el testigo los valores de la conductividad disminuyeron lo suficiente para permitir el crecimiento de las plantas de tomate. En la segunda fase, los valores de la conductividad eléctrica (Ce) siguieron disminuyendo, al final del bioensayo se obtuvieron conductividades de: 0.8 ds/m (T1), 0.7 ds/m (T2), 0.8 ds/m (T3), 0.6 ds/m (T4), 0.7 ds/m (T5), 0.7 ds/m (T6), 3.0 ds/m (Testigo), lo que evidencia que a excepción del testigo, los valores obtenidos del suelo tratado, están clasificados dentro de la categoría de salinidad muy ligera, a diferencia del inicio del bioensayo que era moderada. Con relación a las variables agronómicas, se evidenciaron diferencias significativas con respecto al control positivo de crecimiento del tomate, encontrando que las plantas sembradas en el suelo con los tratamientos bacterianos presentaron una menor altura, un menor número de hojas y un área foliar disminuida, así mismo se observó la clorosis, marchitez y muerte de algunas plantas, ocasionadas por los efectos de la toxicidad debido a la variación en la concentración de sales, sin embargo con respecto al testigo absoluto, las plantas sembradas en suelo con tratamientos evidenciaron mejoras en las características agronómicas mencionadas. Los tratamientos con las cepas bacterianas evaluadas mostraron un alto potencial para la recuperación de suelos salinos con vocación agrícola en Sáchica, disminuyendo la conductividad eléctrica del suelo y permitiendo aunque limitadamente, el desarrollo de las plantas de tomate, no obstante es necesario estudiar con más detalle el efecto de estos microorganismos en diferentes tipos de cultivos y suelos con conductividades más altas |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2017-11-29T14:26:25Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2017-11-29T14:26:25Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/769 |
url |
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/769 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Sáchica, Boyacá, Colombia |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Ambientales y de la Sostenibilidad |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Ciencias Ambientales |
institution |
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.udca.edu.co/bitstreams/9e327a5e-3b35-4b06-b555-fc325be42ca9/download https://repository.udca.edu.co/bitstreams/790c5688-12a7-4d02-9196-b96597c35859/download https://repository.udca.edu.co/bitstreams/95843061-5ed5-4e4a-b3fd-68922770ca35/download https://repository.udca.edu.co/bitstreams/460a03aa-3645-4f41-923c-c4401dd4b1c9/download https://repository.udca.edu.co/bitstreams/0d83d9c2-638c-4cc0-a427-6178ea91d7db/download https://repository.udca.edu.co/bitstreams/653e450b-df14-4b91-9ad0-376df5de261d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8e4db4288082c4b579e658c7d8c31bf1 e1d670ad4702ead42a0418493a174c96 8e4db4288082c4b579e658c7d8c31bf1 e1d670ad4702ead42a0418493a174c96 4beae82594e988390e72130569c00a27 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA. |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814213208106336256 |
spelling |
Higuera Mora, Nubia Carolina, dir.Pyszczek, Oscar Luis, dir.Rodríguez Aristizábal, Mónica AlejandraSáchica, Boyacá, Colombia2017-11-29T14:26:25Z2017-11-29T14:26:25Z2017https://repository.udca.edu.co/handle/11158/769La salinización es un proceso de degradación química del suelo que afecta aproximadamente el 5.6% de los suelos en Colombia, por lo tanto representa un reto a nivel económico, social y ambiental encontrar alternativas para su manejo. Frente a esta problemática, surgen propuestas en el marco de la biotecnología, como el uso de microorganismos con potencial para la recuperación de áreas degradadas por el aumento de sales. Este estudio propone la evaluación de bacterias halófilas aisladas de ambientes salinos en Colombia con potencial para la disminución de la conductividad eléctrica del suelo. Las cepas seleccionadas se aislaron a partir de muestras de suelo y agua, tomadas de ambientes salinos en el municipio de Manaure, en la Guajira y de Sáchica en Boyacá, en agar nutritivo con 1.5% NaCl, luego se sembraron las bacterias obtenidas en agar nutritivo con diferentes concentraciones de sal (NaCl, 3%, 6%, 9% y 12%). En total fueron seleccionadas 6 cepas bacterianas halófilas, dos de Manaure y cuatro de Sáchica, y fueron caracterizadas morfológicamente por medio de técnicas de observación macroscópica y microscópica. Estas cepas se probaron en un bioensayo con el objetivo de determinar el potencial de las bacterias halófilas para disminuir la conductividad eléctrica del suelo. Para el montaje, se recolecto suelo del municipio de Sáchica con salinidad moderada (5.2 ds/m Ce), distribuido en materas de 3 kg, previa esterilización en autoclave, para inocular con las cepas halófilas seleccionadas. El diseño experimental completamente aleatorizado fue de 7x5, que corresponde a 7 tratamientos incluido el testigo, con 5 repeticiones. Adicionalmente se incluyeron 5 repeticiones de un control positivo de crecimiento para la planta de tomate. La duración del bioensayo fue de dos meses y en total se aplicaron 4 inoculaciones de cada tratamiento con las cepas bacterianas, en intervalos de 15 días. En la primera fase del bioensayo se inoculó el suelo salino de Sáchica contenido en las materas, hasta conseguir una conductividad de 2 ds/m, valor que permite el crecimiento de las plantas de tomate sembradas en la segunda fase del bioensayo, con el fin de determinar variables cualitativas del cultivo relacionadas con la salinidad. Las variables determinadas en el bioensayo semanalmente fueron, la conductividad eléctrica (Ce) durante todo el bioensayo, y la altura de la planta, número de hojas, clorosis y marchitez solo en la segunda fase. Adicionalmente se determinó el área foliar cada 15 días después de la siembra de plantas hasta finalizar el bioensayo. Los resultados muestran que las bacterias halófilas tienen un efecto directo en la disminución de la conductividad eléctrica (Ce), pasando de 5.2 ds/m a 1.9 ds/m (T1), 2.6 ds/m (T2), 1.7 ds/m (T3), 2.5 ds/m (T4), 1.9 ds/m (T5), 1.9 ds/m (T6), 3.7 ds/m (testigo), al finalizar la fase 1. A excepción del tratamiento 2, 4 y el testigo los valores de la conductividad disminuyeron lo suficiente para permitir el crecimiento de las plantas de tomate. En la segunda fase, los valores de la conductividad eléctrica (Ce) siguieron disminuyendo, al final del bioensayo se obtuvieron conductividades de: 0.8 ds/m (T1), 0.7 ds/m (T2), 0.8 ds/m (T3), 0.6 ds/m (T4), 0.7 ds/m (T5), 0.7 ds/m (T6), 3.0 ds/m (Testigo), lo que evidencia que a excepción del testigo, los valores obtenidos del suelo tratado, están clasificados dentro de la categoría de salinidad muy ligera, a diferencia del inicio del bioensayo que era moderada. Con relación a las variables agronómicas, se evidenciaron diferencias significativas con respecto al control positivo de crecimiento del tomate, encontrando que las plantas sembradas en el suelo con los tratamientos bacterianos presentaron una menor altura, un menor número de hojas y un área foliar disminuida, así mismo se observó la clorosis, marchitez y muerte de algunas plantas, ocasionadas por los efectos de la toxicidad debido a la variación en la concentración de sales, sin embargo con respecto al testigo absoluto, las plantas sembradas en suelo con tratamientos evidenciaron mejoras en las características agronómicas mencionadas. Los tratamientos con las cepas bacterianas evaluadas mostraron un alto potencial para la recuperación de suelos salinos con vocación agrícola en Sáchica, disminuyendo la conductividad eléctrica del suelo y permitiendo aunque limitadamente, el desarrollo de las plantas de tomate, no obstante es necesario estudiar con más detalle el efecto de estos microorganismos en diferentes tipos de cultivos y suelos con conductividades más altasEspecializaciónMagíster en Ciencias AmbientalespdfspaDerechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientaleshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_14cbBacterias halófilasAmbientes extremosSuelos salinosSalinizaciónBiorremediación suelosQuímica de suelosBacterias halófilasBioremediaciónAportes desde el enfoque agroecológico para el manejo de la salinización del suelo con bacterias halófilas en Sáchica-BoyacáTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Facultad de Ciencias Ambientales y de la SostenibilidadMaestría en Ciencias AmbientalesPublicationTEXTAportes desde el enfoque agroecológico para el manejo de la salinización del suelo con bacterias halofilas en Sáchica-Boy~1.pdf.txtAportes desde el enfoque agroecológico para el manejo de la salinización del suelo con bacterias halofilas en Sáchica-Boy~1.pdf.txtExtracted texttext/plain173827https://repository.udca.edu.co/bitstreams/9e327a5e-3b35-4b06-b555-fc325be42ca9/download8e4db4288082c4b579e658c7d8c31bf1MD53THUMBNAILAportes desde el enfoque agroecológico para el manejo de la salinización del suelo con bacterias halofilas en Sáchica-Boy~1.pdf.jpgAportes desde el enfoque agroecológico para el manejo de la salinización del suelo con bacterias halofilas en Sáchica-Boy~1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3431https://repository.udca.edu.co/bitstreams/790c5688-12a7-4d02-9196-b96597c35859/downloade1d670ad4702ead42a0418493a174c96MD54TEXTAportes desde el enfoque agroecológico para el manejo de la salinización del suelo con bacterias halofilas en Sáchica-Boy~1.pdf.txtAportes desde el enfoque agroecológico para el manejo de la salinización del suelo con bacterias halofilas en Sáchica-Boy~1.pdf.txtExtracted texttext/plain173827https://repository.udca.edu.co/bitstreams/95843061-5ed5-4e4a-b3fd-68922770ca35/download8e4db4288082c4b579e658c7d8c31bf1MD53THUMBNAILAportes desde el enfoque agroecológico para el manejo de la salinización del suelo con bacterias halofilas en Sáchica-Boy~1.pdf.jpgAportes desde el enfoque agroecológico para el manejo de la salinización del suelo con bacterias halofilas en Sáchica-Boy~1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3431https://repository.udca.edu.co/bitstreams/460a03aa-3645-4f41-923c-c4401dd4b1c9/downloade1d670ad4702ead42a0418493a174c96MD54ORIGINALAportes desde el enfoque agroecológico para el manejo de la salinización del suelo con bacterias halofilas en Sáchica-Boy~1.pdfAportes desde el enfoque agroecológico para el manejo de la salinización del suelo con bacterias halofilas en Sáchica-Boy~1.pdfapplication/pdf1401646https://repository.udca.edu.co/bitstreams/0d83d9c2-638c-4cc0-a427-6178ea91d7db/download4beae82594e988390e72130569c00a27MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.udca.edu.co/bitstreams/653e450b-df14-4b91-9ad0-376df5de261d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5211158/769oai:repository.udca.edu.co:11158/7692024-05-09 14:21:11.376https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientalesopen.accesshttps://repository.udca.edu.coRepositorio - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA.bdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |