Areas verdes y vivienda de interés social: histórico déficit de bienestar ambiental
La situación socioeconómica ha demandado la intervención de las entidades para suministrar vivienda a la población más vulnerable. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue analizar proyectos de vivienda de interés social (VIS) y su oferta de bienestar ambiental, empleando, como área de estud...
- Autores:
-
Ortiz-Moreno, Martha Lucia
Caro Caro, Clara Inés
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UDCA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udca.edu.co:11158/6217
- Acceso en línea:
- https://repository.udca.edu.co/handle/11158/6217
https://doi.org/10.31910/rudca.v28.n1.2025.2595
https://repository.udca.edu.co
- Palabra clave:
- 330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energía
Desarrollo urbano
Biodiverciudad
Cinturón verde
Sostenibilidad
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Summary: | La situación socioeconómica ha demandado la intervención de las entidades para suministrar vivienda a la población más vulnerable. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue analizar proyectos de vivienda de interés social (VIS) y su oferta de bienestar ambiental, empleando, como área de estudio, la ciudad de Villavicencio, una de las más importantes de la ecorregión de la Amazorinoquia. Para ello, se realizó el análisis estructural del paisaje en los proyectos VIS La Madrid y Betty Camacho. Se emplearon imágenes satelitales vectorizadas en pantalla en QGIS 3.18; las coberturas vegetales fueron validadas con registros fotográficos georreferenciados. El análisis de métricas del paisaje fue realizado con el plugin LECOS. La percepción del bienestar fue realizada mediante análisis de contenido de entrevistas semi estructuradas. El soporte a la biodiversidad fue evaluado mediante mapas de calor de registros biológicos obtenidos del GBIF. Las características de las coberturas de las áreas verdes son deficientes para la oferta de servicios ecosistémicos importantes, como el soporte a la biodiversidad, confort térmico o el generar espacios para la recreación de la comunidad adyacente. Este escenario obedece a que prima el interés económico sobre el bienestar ambiental y a serios vacíos de planeación territorial. Por ende, se espera que estos resultados contribuyan a que los futuros proyectos VIS que se desarrollen en Colombia reconsideren sus criterios de ordenamiento, donde se dé la debida importancia a la oferta de servicios ecosistémicos y el bienestar social. |
---|