Estudio de la propagación de algunas especies nativas con potencial para la restauración asistida en ecosistemas Altoandinos (Cundinamarca, Colombia)
Los bosques altoandinos presentan un alto grado de endemismos y prestan servicios ambiéntales fundamentales para el hombre. Sin embargo existen datos desde 1800 donde se evidencia que han sido transformados en un rango del 70 al 93%, por actividades antrópicas como la agricultura, la ganadería, la m...
- Autores:
-
Leyva Sánchez, Juan Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UDCA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udca.edu.co:11158/4328
- Palabra clave:
- Endemismos
Semillas
Plantas
Organismos indígenas
Germinación
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Summary: | Los bosques altoandinos presentan un alto grado de endemismos y prestan servicios ambiéntales fundamentales para el hombre. Sin embargo existen datos desde 1800 donde se evidencia que han sido transformados en un rango del 70 al 93%, por actividades antrópicas como la agricultura, la ganadería, la minería y la tala especies domésticas y de uso comercial, todo esto a causado un cambio en las condiciones físicas y climáticas que se presentan en estas áreas naturales, lo que ha llevado que sean uno de los ecosistemas mas amenazados de Colombia y el planeta, tanto así que se encuentran clasificados en la categoría de “vulnerable”, en la lista roja de la UICN. Por ello se hace necesario la investigación sobre la propagación por medio de semillas, de las plantas que se presentan naturalmente en estos lugares, donde en este estudio se evaluaron 7 especies vegetales nativas, que tuvieran algún potencial para la restauración ecológica, estas especies fueron sometidas a 4 tratamientos para determinar cuál podría ser más efectivo en términos de propagación vegetal. Encontrando información muy útil sobre el vigor germinativo, porcentaje germinativo, estabilización y uso de hormonas (Giberelina), para cada especie. Donde se presentaron los resultados a modo de catalogo para que la información sea fácil de entender para un amplio público. Concluyendo que cada especie muestra características diferentes en sus procesos germinativos, las cuales deben ser tomadas en cuenta para producir plantar con fines de procesos de restauración ecológica, donde también se hace indispensable la integración de la comunidad para que estos procesos sean más exitosos. |
---|