Aprovechamiento comunitario de pulpa de café para la producción de abonos orgánicos mediante las tecnologías de bioextrusión y compostador giratorio en Viotá, Cundinamarca

Introducción: En Colombia existe un creciente interés en el aprovechamiento de residuos agropecuarios para la producción de abonos orgánicos, sin embargo, debido a dificultades técnicas y logísticas, muchos agricultores colombianos no han logrado obtener los resultados nutricionales, sanitarios y ec...

Full description

Autores:
Estepa Sánchez, Andrés Camilo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Repositorio:
Repositorio Institucional UDCA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udca.edu.co:11158/6238
Acceso en línea:
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/6238
https://repository.udca.edu.co/
Palabra clave:
630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::631 - Técnicas específicas, aparatos, equipos, materiales
Residuos sólidos
Bioextrusión
Porquinaza
Abono orgánico
Pupa de café
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Description
Summary:Introducción: En Colombia existe un creciente interés en el aprovechamiento de residuos agropecuarios para la producción de abonos orgánicos, sin embargo, debido a dificultades técnicas y logísticas, muchos agricultores colombianos no han logrado obtener los resultados nutricionales, sanitarios y económicos necesarios para producir este tipo de abonos. Objetivo: La investigación realizada consistió en el análisis de procesos de aprovechamiento comunitario con base en residuos de pulpa de café para la producción eficiente y sostenible de abonos orgánicos de la sociación Asotourhepaz ubicada en Viotá, Cundinamarca. Metodología: En primer lugar se identificó un procedimiento para la producción de abonos orgánicos que consistió en el análisis de los siguientes subprocesos: a) selección de materias primas, b) secado y bioextrusión, y c) compostaje giratorio con el fin de transformar las materias primas en abono orgánico estabilizado para su utilización en almácigos de café. En segundo lugar, se realizó un experimento de fertilización para el análisis comparativo de los efectos de los siguientes tratamientos en plantas de café en etapa de almácigo: A) pulpa de café bioextruída y compostada, B) mezcla de pulpa de café con porquinaza bioextruída y compostada, C) Testigo (sin fertilización), D Testigo comercial (2g DAP). En tercer lugar, se desarrolló un proceso de participación comunitaria con la asociación cafetera Asotourhepaz encaminado a la gestión de sus residuos de pulpa de café utilizando la metodología Investigación Acción Participativa (IAP), a través de la siguiente serie de etapas: consulta inicial, diagnóstico participativo, intercambio de saberes, planificación y desarrollo. Resultados: El procedimiento para la producción de abonos orgánicos ermitió la identificación de las materias primas pulpa de café y porquinaza para la conformación de abonos orgánicos, la determinación de 21,9% como valor recomendado de humedad de los materiales para el procesamiento mediante bioextrusión, y el análisis del proceso de compostaje giratorio para obtener un abono con características aceptables para su uso. El experimento de análisis comparativo de tratamientos de fertilización determinó que los tratamientos de pulpa de café y pulpa de café con porquinaza no obtuvieron los resultados esperados debido a que no contaron con una completa degradación durante compostaje giratorio, por lo tanto, los resultados del experimento no son concluyentes del nálisis comparativo de tratamientos, con lo cual, se requiere realizar un nuevo experimento utilizando abonos orgánicos completamente degradados por medio de compostaje giratorio o en pilas. El proceso de participación comunitaria fué desarrollado exitosamente con una participación eficaz de los miembros de la asociación, como resultado de este proceso se logró la caracterización de la comunidad y el desarrollo del proyecto de planta de abonos orgánicos de Asotourhepaz, que funciona con base en las tecnologías de bioextrusión y compostaje en pilas. Conclusiones: La investigación realizada logró acordar de forma participativa una propuesta productiva para el aprovechamiento comunitario de residuos agropecuarios y producción de abonos orgánicos de la asociación Asotourhepaz, la cual permitirá el aprovechamiento a gran escala de residuos orgánicos, la reducción de residuos orgánicos enviados a rellenos sanitarios, generar empleos, reducir costos de disposición de residuos de plazas de mercado y empoderar a Asotourhepaz a través de la generación de ingresos para esta asociación.