Caracterización entre la fuerza prensil y salto sin carrera de impulso en deportistas de 10 a 17 años de las agrupaciones deportivas, arte competitivo, tiempo y marca acuático y combate

El presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar las capacidades físicas de fuerza prensil y salto sin carrera de impulso en deportistas de 10 a 17 años, pertenecientes a agrupaciones deportivas de arte competitivo, tiempo y marca acuático, y combate. La investigación surge ante la escasez de est...

Full description

Autores:
Cucaita Hurtado, Juan Pablo
Rojas Lozano, Nicolás
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Repositorio:
Repositorio Institucional UDCA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udca.edu.co:11158/6147
Acceso en línea:
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/6147
https://repository.udca.edu.co/
Palabra clave:
790 - Deportes, juegos y entretenimiento::796 - Deportes y juegos al aire libre y deportivos
Deportes de combate
Rendimiento Atlético
Adolescentes
Fuerza prensil
Tiempo y marca acuático
Salto sin carrera de impulso
Niños
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Description
Summary:El presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar las capacidades físicas de fuerza prensil y salto sin carrera de impulso en deportistas de 10 a 17 años, pertenecientes a agrupaciones deportivas de arte competitivo, tiempo y marca acuático, y combate. La investigación surge ante la escasez de estudios regionales en Sudamérica que evalúen estas capacidades físicas en niños y adolescentes, lo que dificulta el diseño de programas de entrenamiento basados en datos confiables y adecuados. Esta carencia también afecta el rendimiento deportivo y la detección de talentos en las etapas de formación. Se utilizó un diseño descriptivo y correlacional, evaluando a 196 deportistas (102 mujeres y 94 hombres). Las pruebas incluyeron dinamometría para medir fuerza prensil y salto sin carrera de impulso, siguiendo protocolos estandarizados. Los resultados mostraron diferencias entre géneros, edades y agrupaciones deportivas. Por ejemplo, los deportistas de combate obtuvieron mayores valores en fuerza prensil en edades tempranas (10-13 años), mientras que los de arte competitivo destacaron en el rango de 14-17 años. También se observó una correlación positiva entre peso, estatura y rendimiento físico, destacando la influencia del desarrollo físico en estas capacidades. Se contrastaron los resultados con estudios internacionales, señalando discrepancias atribuibles a factores como métodos de entrenamiento y diferencias antropométricas. Las conclusiones resaltan la importancia de implementar protocolos de evaluación y diseñar estrategias de entrenamiento personalizadas para optimizar el desarrollo físico y deportivo. Este estudio aporta datos relevantes que pueden guiar la creación de programas en Sudamérica para mejorar el rendimiento y la salud en jóvenes atletas