Simulación mediante el software Homer para la aplicación de energías renovables en el Laboratorio farmacéutico Unidossis S.A.S.

Esta investigación está enfocada en las energías renovables, ya que es un tema que hoy en día ha tomado más fuerza, gracias a que ayuda a disminuir la contaminación ambiental de la atmósfera. El proyecto consistió en realizar una simulación acerca de cómo sería la implementación de energías renovabl...

Full description

Autores:
Martinez Cardozo, Luz Adriana
Jiménez Guavita, Anderson Jair
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Repositorio:
Repositorio Institucional UDCA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udca.edu.co:11158/5081
Acceso en línea:
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/5081
https://repository.udca.edu.co
Palabra clave:
Simulación por computadores
Energía Renovable
Laboratorios
Rights
closedAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Description
Summary:Esta investigación está enfocada en las energías renovables, ya que es un tema que hoy en día ha tomado más fuerza, gracias a que ayuda a disminuir la contaminación ambiental de la atmósfera. El proyecto consistió en realizar una simulación acerca de cómo sería la implementación de energías renovables en un laboratorio farmacéutico, evaluando dos puntos fundamentales: la posible disminución de los costos energéticos del laboratorio y la posible disminución de las emisiones de CO2 emitidas al ambiente por el uso de energía común. En dicha simulación se evaluaron dos sistemas de energías renovables para su posible implementación, energía solar y energía eólica, puesto que son las energías que más se usan por su facilidad de instalación y la fácil adquisición de su fuente de energía (sol y viento respectivamente). Por lo anterior el software HOMER recolecta información bajo las condiciones de radiación solar las cuales permitieron determinar que la mayor radiación es de 5.00 kWh/m2/día y velocidad del viento con capacidad máxima de 2.57 m/s, basados en la ubicación del laboratorio UNIDOSSIS S.A.S. El punto de partida de la simulación es la demanda energética expuesta por el laboratorio farmacéutico UNIDOSSIS S.A.S con estimación de 577 kWh/día, valor acorde al gasto energético expuesto por entidades prestadoras de servicio de energía (CODENSA S.A), así como los potenciales de radiación solar y velocidad del viento expuestos anteriormente, en la Ciudad de Bogotá D.C. La simulación muestra 8 (ocho) posibles variantes, de las cuales una es la más acorde a la demanda energética expuesta por el laboratorio UNIDOSSIS S.A.S, dicha variante que más se asemeja adopta un sistema hibrido para lo cual lo componen: 92 celdas solares de 0.563 kW, un generador eólico de 1 kW, un sistema convertidor de 0.0811 kW y un banco de baterías de ácido de plomo de 10 unidades, generando 795 kWh/día y que dentro de los requerimientos tendría un sobre aporte de 218 kWh/día que conlleva a lograr un óptimo rendimiento referente a la energía necesaria para su correcto funcionamiento. De acuerdo a los datos obtenidos se permite evaluar el correcto funcionamiento del sistema de aire del laboratorio farmacéutico UNIDOSSIS S.A.S el cual permite ser un punto crítico en la producción si este permite tener algún fallo, es por ello que su evaluación permita poner criterios específicos y sobre llevar causalidades que emprendan opiniones para su correcto desempeño mediante energías renovables y controlar de cierta manera una potencial disminución de emisiones de CO2 y costo energético.