Evaluación de la gestión del riesgo en personal sanitario frente a enfermedades infecciosas Sars-Cov-2 en la sociedad de cirugía de Bogotá – Hospital San José
La pandemia causada por el virus SARS-CoV-2 a partir del año 2020, ha impactado en diferentes ámbitos de la sociedad como la salud, economía, educación entre otros aspectos. Es importante recalcar que el personal sanitario, se encuentra expuesto a un alto grado de contagio y tal como lo reporta el I...
- Autores:
-
Fernández, Emirgen
Rozo Pérez, Laura Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UDCA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udca.edu.co:11158/4686
- Palabra clave:
- Gestión de Riesgos
Síndrome Respiratorio Agudo Grave
Personal de Salud
Infecciones por Coronavirus
Pandemias
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Summary: | La pandemia causada por el virus SARS-CoV-2 a partir del año 2020, ha impactado en diferentes ámbitos de la sociedad como la salud, economía, educación entre otros aspectos. Es importante recalcar que el personal sanitario, se encuentra expuesto a un alto grado de contagio y tal como lo reporta el Instituto Nacional de salud, el aumento de estas cifras fue creciendo, razón por la cual el objetivo de esta investigación es la evaluación del riesgo de contagio asociado al desarrollo de sus funciones en atención permanente y directa a pacientes que cursan dicha enfermedad. Según cifras oficiales reportadas por el Instituto Nacional de Salud en Colombia, hasta la fecha se han presentado 80. 942 casos de contagios en el personal de salud, de los cuales 355 han fallecidos y 80.539 se han recuperado; teniendo en cuenta el papel tan importante que desempeñan en la atención de la salud pública, se hace necesario implementar medidas y acciones que permitan determinar el porqué de los contagios en la Institución Prestadora de Salud: Sociedad de Cirugía de Bogotá Hospital San José. Metodología: Se aplicó la metodología AMFE para llevar a cabo el análisis de causas y el modo de fallo; previamente, se caracterizaron los procesos y actividades que se consideraron con un mayor riesgo de generación de brotes de contagio en dicha institución, partiendo del plan de bioseguridad ya implementado. Resultados: Se evidenció que la actividad que genera mayor riesgo de contagio en el personal de enfermería es la reanimación cardiopulmonar, sin embargo, en los terapeutas respiratorios se observa mayor exposición al virus al momento de realizar la extubación del paciente y con respecto a los profesionales de medicina se identificó que uno de los factores que más los hace vulnerables entre otros, es la falta de competencia en talento humano, lo anterior asociado a la falta de experticia, desconocimiento de protocolos, etc. Conclusiones: La cuantificación del riesgo facilitará la priorización de estos y así mismo, permitirá establecer planes de mejora con metodologías complementarias como la 5W2H, que reduzcan o supriman la posibilidad de riesgo durante la realización de dichas actividades. El rol de Químico Farmacéutico en procesos de investigación es muy importante ya que respalda la evaluación y análisis de la gestión del riesgo que impactan en la Salud de las personas, generando estrategias tanto de mitigación como de control. |
---|