Alas de Colores: una estrategia de educación ambiental sobre la avifauna bogotana mediante el aprendizaje basada en problemas (ABP) para el programa de Servicio Social Ambiental del Jardín Botánico de Bogotá

La falta de apropiación territorial y el desconocimiento de la biodiversidad de la ciudad, por parte de los estudiantes que realizan el Servicio Social Ambiental en el Jardín Botánico de Bogotá, se ha evidenciado en los resultados de conocimientos iniciales que se realizan en cada ciclo de actividad...

Full description

Autores:
Mayorga Bermúdez, Angela Tibisay
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Repositorio:
Repositorio Institucional UDCA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udca.edu.co:11158/6237
Acceso en línea:
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/6237
https://repository.udca.edu.co/
Palabra clave:
330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energía
Aves
Jardín Botánico de Bogotá
Cartografía social
Servicio Social Ambiental (SSA)
Medio ambiente
Biodiversidad
Fauna
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Description
Summary:La falta de apropiación territorial y el desconocimiento de la biodiversidad de la ciudad, por parte de los estudiantes que realizan el Servicio Social Ambiental en el Jardín Botánico de Bogotá, se ha evidenciado en los resultados de conocimientos iniciales que se realizan en cada ciclo de actividades, por lo que se plantea la innovación de propuestas pedagógicas, que permitan a los estudiantes reconocer y acercarse a la biodiversidad local. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto de la propuesta pedagógica "Alas de Colores" en el conocimiento de la biodiversidad y la apropiación territorial de los estudiantes que participaron en el programa de SSA. Mediante una metodología fundada en el aprendizaje basado en problemas, donde se usó a las aves como una estrategia para acercar a los estudiantes a la biodiversidad y generar apropiación por el territorio, comparando los conocimientos y percepciones de los estudiantes en pruebas PRE y POST. Los instrumentos de análisis fueron unos mapas de cartografía social, junto con un listado de aves y la socialización de estos, los cuales se analizaron cuantitativa y cualitativamente. Sin embargo, por la pequeña población (24 estudiantes, distribuidos en 8 grupos de trabajo) no se realizaron análisis estadísticos. Los resultados evidenciaron un incremento significativo en el reconocimiento de especies, particularmente en el uso de nombres especializados y científicos, así como en la identificación de ecosistemas estratégicos como los humedales. Además, las actividades promovieron una ampliación en la escala de reconocimiento territorial, pasando de espacios urbanos cercanos a una comprensión más amplia y contextualizada del entorno natural, reconociendo la estructura ecológica principal de la ciudad y la importancia de la conservación de las áreas naturales. El análisis cualitativo reflejó un cambio en la percepción ambiental de los estudiantes, quienes valoraron con mayor profundidad los ecosistemas locales y reconocieron la importancia de su conservación. En conclusión, la propuesta pedagógica "Alas de Colores" demostró ser efectiva para fomentar la educación ambiental y el compromiso hacia la sostenibilidad. Sus resultados destacan la importancia de integrar estrategias prácticas e interdisciplinarias que conecten a los estudiantes con su entorno y promuevan un aprendizaje significativo y transformador.