Una estrategia para poner a dieta el relleno sanitario Doña Juana, propuesta metodológica para la implementación del PGIRS en la Localidad de Fontibón

La gestión de residuos sólidos en Bogotá, y particularmente en la localidad de Fontibón, enfrenta desafíos críticos a pesar de la implementación de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS). Estos planes, diseñados para abarcar todas las etapas del manejo de residuos y considerar as...

Full description

Autores:
Castro Gómez, Fabiola Andrea
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Repositorio:
Repositorio Institucional UDCA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udca.edu.co:11158/6260
Acceso en línea:
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/6260
https://repository.udca.edu.co/
Palabra clave:
620 - Ingeniería y operaciones afines::628 - Ingeniería sanitaria
Residuos sólidos
Rellenos sanitarios
Disposición de residuos en la tierra
Economía circular
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Description
Summary:La gestión de residuos sólidos en Bogotá, y particularmente en la localidad de Fontibón, enfrenta desafíos críticos a pesar de la implementación de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS). Estos planes, diseñados para abarcar todas las etapas del manejo de residuos y considerar aspectos técnicos, ambientales, sociales, económicos, institucionales y legales (Rondón, T. et al., 2016), no han logrado una implementación efectiva. La persistencia de puntos críticos de acumulación de residuos y las afectaciones a la salud pública evidencian falencias en la ejecución de los PGIRS, exacerbadas por el crecimiento poblacional y el modelo de economía lineal (comprar, consumir, desechar). La propuesta "Pongamos a Dieta a Doña Juana" surge como una alternativa innovadora, inspirada en la experiencia del Proyecto Bazero Ambiental. Esta estrategia busca diseñar un PGIRS local adaptado a las necesidades demográficas y el contexto social de Fontibón, considerando la relación de la localidad con el Relleno Sanitario Doña Juana (RSDJ). El RSDJ, que recibe aproximadamente 6,300 toneladas diarias de residuos (UAESP, 2018), enfrenta problemas de inestabilidad y repercusiones ambientales y sociales, evidenciados por "derrumbes" y movimientos de residuos en descomposición (Moreno & Garnica, 2017). La propuesta se alinea con la Estrategia Nacional de Economía Circular (ENEC) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 6, 8, 11, 12 y 13), buscando reducir emisiones de GEI y mejorar el impacto ambiental, social y económico. Se basa en una metodología que involucra a los actores principales en la gestión de residuos (generación, recolección, transporte, aprovechamiento) y prioriza el aprovechamiento sobre la disposición final en el RSDJ. La localidad de Fontibón, con 399,020 habitantes (Secretaría de Integración Social, 2022), presenta características socioeconómicas particulares (bajos índices de pobreza multidimensional y desempleo en comparación con el promedio distrital). La estrategia "Pongamos a Dieta a Doña Juana" se concibe como una evolución de la experiencia Bazero Ambiental, buscando trascender la escala territorial y presentar un modelo replicable en Bogotá. Se basa en la consolidación de saberes y prácticas asociadas a la gestión integral de residuos sólidos, y en la identificación de un protocolo de intervención en la gobernanza de los residuos (Barriga, 2023). La propuesta incluye proyectos de sensibilización, educación y capacitación, estudios de factibilidad sobre aprovechamiento de residuos orgánicos, inclusión de recicladores de oficio a través de rutas selectivas, y manejo adecuado de residuos especiales y peligrosos (RESPEL). Se busca fomentar hábitos de separación en la fuente, fortalecer la formación de competencias ambientales, y garantizar la participación de los recicladores en la gestión de residuos aprovechables. La implementación de la estrategia requiere un enfoque territorial diferenciado, adaptado a las características específicas de cada sector, y la coordinación entre actores gubernamentales, operadores de aseo, recicladores, academia, sector empresarial y comunidad (Susskind et al. 1999). La investigación reafirma la necesidad de transformar el modelo de gestión de residuos hacia un enfoque de residuos cero, que priorice la prevención, reducción, reutilización y reciclaje (Hawken et al., 2010). La transición hacia una economía circular requiere cambios en la infraestructura, la normatividad y la cultura, así como la voluntad política (Segura et al., 2019) y la participación activa de todos los sectores de la sociedad (Senge et al., 2018). La estrategia "Pongamos a Dieta a Doña Juana" representa una oportunidad para avanzar hacia una gestión de residuos más sostenible e inclusiva en Bogotá, adaptada a las particularidades de cada localidad (Wilson et al., 2015). Un componente crucial de la propuesta "Pongamos a Dieta a Doña Juana" es la creación de proyectos de gestión de residuos orgánicos. Estos proyectos buscan establecer sistemas de recolección diferenciada para residuos orgánicos, promoviendo el compostaje y otras formas de aprovechamiento. Se propone la creación de alianzas estratégicas entre recicladores de oficio y empresas transformadoras de residuos, así como el desarrollo de infraestructura para el tratamiento descentralizado de residuos orgánicos. Además, se fomentará la agricultura urbana y otras iniciativas comunitarias que permitan el aprovechamiento de residuos orgánicos a nivel local. La gestión adecuada de residuos orgánicos no solo reducirá la cantidad de residuos enviados al RSDJ, sino que también generará beneficios ambientales, sociales y económicos, incluyendo la producción de abono orgánico y la creación de empleos verdes.