Factores Desencadenantes de la Conducta Autodestructiva en Adultos Jóvenes

La conducta autodestructiva en adultos jóvenes abarca una serie de acciones deliberadas que generan daño físico, emocional o psicológico, sin que necesariamente exista la intención de acabar con la vida. Esta monografía tiene como objetivo describir los factores desencadenantes de este comportamient...

Full description

Autores:
Rincon Garzon, Karen Michell
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Repositorio:
Repositorio Institucional UDCA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udca.edu.co:11158/6247
Acceso en línea:
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/6247
https://repository.udca.edu.co/
Palabra clave:
610 - Medicina y salud
Factores Desencadenantes
Adulto Joven
Conducta Autodestructiva
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Description
Summary:La conducta autodestructiva en adultos jóvenes abarca una serie de acciones deliberadas que generan daño físico, emocional o psicológico, sin que necesariamente exista la intención de acabar con la vida. Esta monografía tiene como objetivo describir los factores desencadenantes de este comportamiento, considerando su origen biológico, social y ambiental, así como sus efectos en la salud mental. Se realizó una revisión bibliográfica a partir de descriptores de ciencias de la salud en bases de datos como Scopus, PubMed, Taylor & Francis, LILACS y ScienceDirect, seleccionando un total de 50 artículos científicos a partir de criterios de inclusión. Al analizar la evidencia disponible, se establecieron tres categorías principales de factores relacionados con la autolesión: biológicos, sociales y ambientales. Los factores biológicos incluyen desequilibrios neuroquímicos, particularmente en los niveles de serotonina y dopamina, así como una predisposición genética que influye en la regulación emocional y la impulsividad. Sin embargo, los factores sociales emergen como los principales desencadenantes de la conducta autodestructiva, ya que están vinculados con experiencias de trauma, angustia psicológica y conductas autolesivas, lo que incrementa el riesgo de violencia autoinfligida y externalizada. Por su parte, los factores ambientales, como la exposición a violencia, el abuso en la infancia y el estrés crónico, actúan como catalizadores que refuerzan la vulnerabilidad psicológica y aumentan la probabilidad de desarrollar estas conductas. En conjunto, estos factores no operan de manera aislada, sino que interactúan entre sí, aumentando la susceptibilidad de los adultos jóvenes a la autodestrucción. Comprender su interrelación es clave para el desarrollo de estrategias preventivas y de intervención en salud mental.