Aplicación de una secuencia de aprendizaje para fortalecer la educación ambiental en los estudiantes de Aceleración Secundaria “Programa Volver a la escuela” del Colegio Kimy Pernía Domicó IED

La investigación se centró en el desarrollo e implementación de una secuencia de enseñanza y aprendizaje sobre saberes ancestrales y plantas medicinales integrada en un proyecto de ecohuerta para fortalecer la educación ambiental en estudiantes de Aceleración Secundaria del Colegio Kimy Pernía Domic...

Full description

Autores:
Ramírez Montoya, Diana Mayely
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Repositorio:
Repositorio Institucional UDCA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udca.edu.co:11158/6248
Acceso en línea:
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/6248
https://repository.udca.edu.co
Palabra clave:
330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energía
Educación ambiental
Estudiantes
Colegio Kimy Pernía Domicó IED
Plantas medicinales
Saberes ancestrales
Secuencia de aprendizaje
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Description
Summary:La investigación se centró en el desarrollo e implementación de una secuencia de enseñanza y aprendizaje sobre saberes ancestrales y plantas medicinales integrada en un proyecto de ecohuerta para fortalecer la educación ambiental en estudiantes de Aceleración Secundaria del Colegio Kimy Pernía Domicó IED. La secuencia abordó objetivos específicos como la identificación de usos de plantas medicinales, la evaluación de aprendizajes significativos y la conexión con el territorio. A través de diferentes fases se logró un diseño coherente que promovió el aprendizaje práctico y emocional. Las actividades prácticas, como la siembra y socialización, enriquecieron la comprensión de los estudiantes. La evaluación combinada proporcionó una visión completa del impacto. La fase de "Extensión" promovió el aprendizaje colaborativo y la reflexión del docente. En conclusión, la investigación logró sus objetivos al integrar saberes ancestrales de manera efectiva, destacando la importancia de la conexión cultural y ambiental en la educación. Este enfoque innovador sienta las bases para una educación ambiental más rica y contextualizada.