Viendo el mundo con las manos
En el trascurso de la historia de la educación en Colombia, se encuentran ciertos factores en los que el país ha evolucionado, como lo es por ejemplo la infraestructura de las instituciones educativas públicas, así como también se evidencian progresos en la implementación de nuevos procesos de apren...
- Autores:
-
Quintero, María Fernanda
Henao Salinas, Liliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UDCA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udca.edu.co:11158/3745
- Acceso en línea:
- https://repository.udca.edu.co/handle/11158/3745
- Palabra clave:
- Residuos sólidos
Pedagogía
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Summary: | En el trascurso de la historia de la educación en Colombia, se encuentran ciertos factores en los que el país ha evolucionado, como lo es por ejemplo la infraestructura de las instituciones educativas públicas, así como también se evidencian progresos en la implementación de nuevos procesos de aprendizaje. Es preciso recordar que desde los lineamientos de la política educativa, la inversión en educación le garantiza al país, el retorno futuro de esos ingresos, que están representados en el desarrollo humano y profesional de los educados que prestarán tanto su conocimiento, como su potencial de trabajo en los diferentes sectores de desarrollo del país. Sin embargo, no siempre se cumplen tales expectativas, pues desde el punto inicial, en una cohorte generacional, cada uno de los niños colombianos tendría derecho a la educación, incluso en el marco de la gratuidad, a quienes se esperaría que el Estado les pueda brindar el 100% del proceso educativo, garantizando su aprendizaje y desarrollo a lo largo de los niveles educativos. La realidad es que la garantía del goce del derecho a la educación, se sigue quedando en la intencionalidad en cuanto las diferencias se siguen marcando desde la cuna, teniendo en cuenta sus condiciones físicas y económicas, como es el caso de la población sorda, que en Colombia para el año 2020 se proyecta en un total de 560.029 personas sordas en todas las regiones del país (proyección DANE, basada en el Censo 2005), de las cuales, un 86% del total de población sorda, se encuentra en estrato 1 y 2 (INSOR, 2011), dificultando la posibilidad de ingresar a un institución educativa, y adicional al tema económico, también está la baja oferta de educación inclusiva, pues se cuenta con muy pocas instituciones en donde se ofrezca una inclusión completa, para brindar una educación de calidad a estos niños, niñas, jóvenes y adultos que conforman la población sorda en Colombia. Como un aporte pedagógico a la situación que se presenta, se ha desarrollado una unidad didáctica, a través de la cual buscamos aportar a la integración del vínculo con respectó al hombre con el medio ambiente, que tiene por objetivos estimular el aprendizaje del estudiante sordo, de manera que pueda conocer la importancia y el respeto que se debe tener hacia el ambiente que nos rodea desde el cuidado y manejo adecuado de los residuos sólidos, los cuales son un factor muy importante para garantizar el cuidado del planeta, adicionalmente este trabajo pretende buscar la posibilidad de extender esta apuesta pedagógica a toda la población sorda desde una posición de aprendizaje muy lúdico y que impulse la apropiación del conocimiento. |
---|