Aportes en la propagación masiva de tres especies de asteraceas y una especie de ericáceas con fines medicinales y agronómicos
Las especies medicinales de asteráceas Gnapthalium elegans, Chromolaena leivensis y Chromolaena tacotana, especies silvestres de importancia en el estudio de metabolitos y aceites para el tratamiento de enfermedades asociadas a diferentes tipos de cáncer. En el presente informe se presentan los resu...
- Autores:
-
Romero Guerrero, Gladys Alejandra
Peña Baracaldo, Fernando Javier
Chaparro Zambrano, Hans Nicolás
Bailón Aijón, Concepción
- Tipo de recurso:
- Investigation report
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UDCA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udca.edu.co:11158/3755
- Acceso en línea:
- https://repository.udca.edu.co/handle/11158/3755
- Palabra clave:
- Asteraceae
Plantas medicinales
Ericales
- Rights
- closedAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Summary: | Las especies medicinales de asteráceas Gnapthalium elegans, Chromolaena leivensis y Chromolaena tacotana, especies silvestres de importancia en el estudio de metabolitos y aceites para el tratamiento de enfermedades asociadas a diferentes tipos de cáncer. En el presente informe se presentan los resultados del desarrollo de la investigación asociada a la evaluación física de la semilla sexual de las especies silvestres mencionadas, a partir de esto la aplicación de diferentes tratamientos pre-germinativos, en la germinación de semillas, así como la inducción a cultivo in vitro con fines de propagación masiva de las especies. G. elegans, C. leivensis y C. tacotana, pertenecen a la familia asterácea, son plantas anuales de porte herbáceo y arbustivo, reportadas en la región andina, asociadas a ecosistemas fragmentados en trópico de altura, en suelos secos y las Chromolaenas a algunas praderas y cultivos de trópico medio. Las semillas de estas especies son de tamaño muy pequeño, dispuestas en inflorescencias en capítulos que toman color café a oscuro en su maduración fisiología. Los tratamientos de germinación fueron enfocados en romper latencias de tipo exógena, principalmente con el uso de hipoclorito de sodio a bajas concentraciones y tiempos cortos permitió sustancialmente mejorar las tasas germinativas, en el caso de G. elegans fue suficiente el uso de sustrato convencional rico en materia orgánica. Fue posible desarrollar un ciclo del cultivo en monocultivo y evaluar tasas de crecimiento con el fin de cuantificar la acumulación de biomasa a través del tiempo. Para las especies Chromolaena leivensis y Chromolaena tacotana, fue necesario estandarizar protocolos en condiciones in vitro, debido a la deficiente germinación en sustrato de suelo, adicionalmente estandarizar protocolo de propagación asexual por organogénesis, llegando a producir plantas vigorosas, enraizadas y endurecidas bajo vivero. A su vez, frente a la creciente necesidad de consumo de frutos promisorios de alta calidad nutricional por su alto contenido de antioxidantes, se busco evaluar estrategias de reproducción sexual y asexual de agraz, especie del género Vaccinium con fuerte demanda del consumo nacional. La dificultad en la propagación de Vaccinium meridionale ya sea por vía sexual o asexual limita la expansión del cultivo, favoreciendo la sobreexplotación de las poblaciones naturales. En el presente proyecto fue posible avanzar en tratamiento de germinación bajo condiciones in vitro y regeneración por organogénesis directa, el enraizamiento de estacas no arrojo resultados esperados, siendo una necesidad continuar con los estudios. Para la germinación de semillas se encontró que el KNO3, favoreció las tasas germinativas, así mismo en la regeneración de tallos a partir de explantes nodales la fitohormona 2ip presentó un efecto importante. Se construyo un vivero con condiciones semicontroladas, permitiendo así avanzar en los procesos de germinación y endurecimiento de las plantas. |
---|