Evaluación monográfica del uso de escarificado de quinua como excipiente en cosméticos

La quinua (del quechua kínua o kinuwa) Chenopodium quinoa es un seudo-cereal perteneciente a la sub familia Chenopodioideae de las amarantáceas. Es un cultivo que se produce en los Andes de Bolivia, Perú, Argentina, Chile, Colombia y Ecuador, su consumo ha sido ancestral (3000–5000 años AC) en la di...

Full description

Autores:
Muñoz Molina, Carlos Fernando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Repositorio:
Repositorio Institucional UDCA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udca.edu.co:11158/5114
Acceso en línea:
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/5114
https://repository.udca.edu.co
Palabra clave:
Cosméticos
Quinua
Productos Biológicos
Rights
closedAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Description
Summary:La quinua (del quechua kínua o kinuwa) Chenopodium quinoa es un seudo-cereal perteneciente a la sub familia Chenopodioideae de las amarantáceas. Es un cultivo que se produce en los Andes de Bolivia, Perú, Argentina, Chile, Colombia y Ecuador, su consumo ha sido ancestral (3000–5000 años AC) en la dieta de la población campesina de estos países, Bolivia es el primer productor mundial, seguido por Perú y Estados Unidos. Se denomina seudo-cereal porque, si bien no pertenece a la familia de las gramíneas que agrupa a los cereales "tradicionales", su alto contenido de almidón permite que sea usada habitualmente como un cereal. La quinua ha sido reconocida en mercados internacionales gracias a su alto valor nutritivo y a la excelente calidad de su proteína; rica en contenido de aminoácidos esenciales, generalmente la quinua es comercializada como grano, desaponificada o tostada, la desaponificación es realizada debido al sabor amargo aportado por las saponinas. Es utilizada para la elaboración de platos básicos y como un producto semi-industrial en la elaboración de productos de pastelería, harinas, fideos, entre otros (Zamudio, 2013)24. Algunos subproductos de la quinua se obtienen en el proceso de recolección y descascarado en el que se le retiran los contaminantes como tallos y hojas, y polvillo con saponina y granos partidos. Se ha desarrollado un proceso de separación de saponinas a partir del tipo de la quinua que influye en el porcentaje contenido en cada una, obteniéndose así una solución que contiene saponinas. El porcentaje de Saponinas que se encuentra en las muestras del Polvo (Mojuelo = Saponina Bruta), depende las variedadesdel grano de la Quinua. Pueden resultar los porcentajes de saponina entre 20 y 50%(Figueroa Arroyo, 2006)9. Esta monografía pretende realizar una revisión bibliográfica en aras de proponer una aplicación del escarificado de Quinua, atendiendo su contenido de saponinas y realizando la propuesta para que este sea usado en la disminución de la cantidad de materias primas sintéticas o semi - sintéticas en la formulación de productos cosméticos y de esta manera dar una alternativa al uso de ingrediente de origen natural en este tipo de productos. El uso del escarificado de la quinua como excipiente cosmético, podrá ser evaluado identificando sus propiedades como materia prima según las características importantes y similares entre las materias primas de uso comercial con estructuras químicas similares. El cultivo de quinua en Colombia en la actualidad se presenta principalmente en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Cauca y Nariño. A mediados de los ochenta, las proyecciones para la siembra de quinua en Colombia eran de cerca de 6.000 hectáreas, distribuidas así: 500 en zonas de cabildos indígenas, 1.200 en minifundios y más de 4.000 entre medianos agricultores de la zona de Nariño. Luego de un receso y motivados por la política del gobierno Santos, en la actualidad se viene desarrollando proyectos en Colombiana para estimular el cultivo de la Quinua y su uso en aplicaciones industriales y por ello este trabajo viene a soportar, dicha mecánica.