La percepción local de la transformación del paisaje en San Juan Teposcolula, Oaxaca México
Los suelos degradados y sin plantas de la Mixteca Alta de Oaxaca (México) fueron, por un largo tiempo, como el paisaje habitual de la región; sin embargo, la organización de los campesinos y las intervenciones de los programas de reforestación configuraron un nuevo paisaje con bosques. Desde 1935, l...
- Autores:
-
Ortiz Ibarra, Anabell
Molina-Luna, Nancy Gabriela
Martínez y Ojeda, Enrique
Martínez López, Joel
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UDCA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udca.edu.co:11158/4663
- Acceso en línea:
- https://repository.udca.edu.co/handle/11158/4663
https://doi.org/10.31910/rudca.v25.nSupl.1.2022.2144
https://repository.udca.edu.co
- Palabra clave:
- Ecología del paisaje
Servicios de los ecosistemas
Reforestación
Bosques
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Summary: | Los suelos degradados y sin plantas de la Mixteca Alta de Oaxaca (México) fueron, por un largo tiempo, como el paisaje habitual de la región; sin embargo, la organización de los campesinos y las intervenciones de los programas de reforestación configuraron un nuevo paisaje con bosques. Desde 1935, la Mixteca Alta experimenta reforestaciones en su territorio, lo que originó una paulatina mejoría del paisaje. Para estudiar esta transformación, se aplicó una metodología cualitativa, la cual, se apoyó en la planeación de escenarios y de entrevistas semiestructuradas con las autoridades comunales. Los resultados muestran que los entrevistados perciben a las forestaciones como el factor que cambió su paisaje y, al mismo tiempo, identifican los servicios ecosistémicos que les brindan, como un clima local más agradable, la aparición de pequeños arroyos y fauna silvestre. Los resultados del estudio muestran la intención que tienen los entrevistados para hacer uso y aprovechamiento de las plantaciones. |
---|