Evaluación de la calidad en las revisiones sistemáticas desarrolladas por profesiones de las áreas de conocimiento en la salud de la U.D.C.A. durante 2016-2022
Las revisiones sistemáticas buscan recopilar la evidencia científica de un tema en específico, dando respuesta a una pregunta de investigación, su principal objetivo es evitar los sesgos en la información, proporcionando resultados, útiles para la toma de decisiones clínicas. La U.D.C.A. promueve el...
- Autores:
-
Amariles Laverde, Erika Valentina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UDCA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udca.edu.co:11158/5439
- Palabra clave:
- Revisiones sistemáticas
Servicios de Salud
Garantía de la Calidad de Atención de Salud
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Summary: | Las revisiones sistemáticas buscan recopilar la evidencia científica de un tema en específico, dando respuesta a una pregunta de investigación, su principal objetivo es evitar los sesgos en la información, proporcionando resultados, útiles para la toma de decisiones clínicas. La U.D.C.A. promueve el desarrollo de la investigación científica a través de las diferentes opciones de grado establecidas, sin embargo, específicamente en el desarrollo de revisiones sistemáticas se desconoce la consistencia y calidad de estas por profesionales en áreas de la salud dentro de la universidad, por lo cual, es necesario evaluar la calidad de la información y para ello se dispone a emplear la herramienta AMSTAR-2, la cual es una herramienta internacional, validada, consistente y factible, que clasifica la calidad de las revisiones sistemáticas como alta, moderada, baja y críticamente baja, a partir de la calificación de dieciséis dominios con respuestas sencillas “Si”, “No” y “Si parcial” de manera virtual, se evaluaron 23 trabajos de investigación que cumplieron con los criterios de inclusión, el 65% de estos, desarrollados por el programa de ciencias del deporte, 17% del programa de Química Farmacéutica y 8,7% de medicina y enfermería respectivamente, en donde se evidenció que las principales falencias radicaban en la búsqueda de la información, evaluación del riesgo al sesgo, omisión de información como fuentes de financiación, conflicto de intereses y estudios excluidos, entre otros. En conclusión, queda en manifiesto la necesidad de fortalecer la formación metodológica de los investigadores, teniendo en cuenta que el 82,6% de las revisiones sistemáticas evaluadas no cumplen con los estándares internacionales de calidad y solo el 17,4% fueron clasificadas de alta y moderada calidad; lo anterior, con el fin de obtener a futuro revisiones sistemáticas válidas, confiables y de alta calidad, que sinteticen adecuadamente la mejor evidencia científica disponible. |
---|