Indigenous Territoriality: External Discourses and Native Perspectives on the Space Inhabited by Tegria’s U’wa Community
La comunidad de Tegría hace parte del pueblo indígena U’wa, que ha habitado desde el periodo prehispánico la ladera este de la Sierra Nevada del Cocuy, en jurisdicción del actual municipio de Cubará en el departamento de Boyacá. Colombia. Esta región, conocida como el Sarare, ha sido descrita desde...
- Autores:
-
Gamba-Barón, Oscar-Fernando
Unigarro, Daniel Esteban
Carvajal, Nohora
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UDCA
- Idioma:
- eng
- OAI Identifier:
- oai:repository.udca.edu.co:11158/4256
- Acceso en línea:
- https://repository.udca.edu.co/handle/11158/4256
https://doi.org/10.31910/rudca.v24.n1.2021.1621
https://repository.udca.edu.co/
- Palabra clave:
- Indígenas de Colombia
Tenencia de la tierra
U'wa
Espacio indígena
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Summary: | La comunidad de Tegría hace parte del pueblo indígena U’wa, que ha habitado desde el periodo prehispánico la ladera este de la Sierra Nevada del Cocuy, en jurisdicción del actual municipio de Cubará en el departamento de Boyacá. Colombia. Esta región, conocida como el Sarare, ha sido descrita desde enfoques antropológicos, etnohistóricos, lingüísticos y, en menor medida, geográficos, que han generado representaciones del territorio que desconocen el proceso histórico del habitar indígena. Para dar cuenta de la territorialidad presente, se contrastaron estos discursos externos con las perspectivas propias de la comunidad sobre su historia de ocupación y las transformaciones del espacio habitado, recopiladas a través de metodologías participativas que buscaron la construcción colaborativa de conocimiento a partir de la observación participante y un constante diálogo de saberes. De esta forma, se estableció que los discursos externos muestran un territorio que no se corresponde con los procesos de apropiación, adaptación y reconfiguración del espacio que la comunidad indígena U’wa ha vivido y son evidentes en escenarios cotidianos como la chagra -área destinada para cultivos rotativos- y la escuela, por lo que solo es posible reconocer la territorialidad indígena mediante la exploración de otras alternativas, lenguajes y perspectivas que involucren directamente a las comunidades y no resulten ajenas ni extrañas al propio contexto de indagación. |
---|