Nivel de actividad física y conocimientos sobre su enfermedad en un grupo de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Hospital San Rafael de Facatativá durante el año 2019

Justificación: Si bien los efectos fisiológicos del ejercicio físico en DM sobre todo en DM2 han sido ampliamente estudiados(2)(3), además de estar determinados algunos lineamientos terapéuticos, cabe aclarar que poca atención se ha prestado a comprobar conocimiento y hábitos de actividad física de...

Full description

Autores:
Matta Poveda, Jefry
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Repositorio:
Repositorio Institucional UDCA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udca.edu.co:11158/3983
Acceso en línea:
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/3983
https://repository.udca.edu.co/
Palabra clave:
Enfermedad Crónica
Diabetes Mellitus Tipo 2
Ejercicio Físico
Obesidad
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Description
Summary:Justificación: Si bien los efectos fisiológicos del ejercicio físico en DM sobre todo en DM2 han sido ampliamente estudiados(2)(3), además de estar determinados algunos lineamientos terapéuticos, cabe aclarar que poca atención se ha prestado a comprobar conocimiento y hábitos de actividad física de dicho grupo de pacientes, así como el nivel de actividad física actual de estos pacientes que puede llegar a influir de manera importante en el desenlace terapéutico, a pesar de ser el pilar del tratamiento, habitualmente en la práctica médica no se registran ni comprueban estas variables por parte de este grupo de pacientes, esta es la razón del estudio actual. La determinación del nivel de actividad física dentro del grupo de pacientes elegidos puede ser utilizada para estudiar posteriormente la asociación entre el bajo nivel de actividad física con otros factores, como lo son la edad, el nivel de estudio y las condiciones socioculturales y demográficas, de esta manera explicar el fenómeno, otros beneficios metodológicos, son intervenciones de educación a dichos paciente sobre su enfermedad además de realizar políticas públicas para fomentar la realización de actividad fisca. Objetivo:Describir el nivel de actividad física y conocimientos sobre la DMII a través de dos instrumentos como los son el cuestionario (IPAQ) ,Y el (DKQ-24), Materiales y métodos:Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. La población general, pacientes de consulta del servicio de medicina interna en el hospital San Rafael de Facatativá durante el año 2019. La muestra fue no probabilística a conveniencia, Resultados : No hubo una correlación significativa entre el conocimiento de diabetes y el nivel de actividad física observado (r = 0.190, P = .187), lo que implica que la actividad física no depende del nivel de conocimiento y que los niveles altos de conocimiento en diabetes por sí solo no es suficiente para lograr un cambio de comportamiento