Propuesta de zonificación agroecológica para la disminución del conflicto socioambiental en el complejo de páramos tota-Bijagual-Mamapacha, en el departamento de Boyacá

108 páginas : mapas, gráficas

Autores:
Betín Urrego, Yuli
Orjuela Sánchez, Daniela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Repositorio:
Repositorio Institucional UDCA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udca.edu.co:11158/3384
Acceso en línea:
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/3384
Palabra clave:
Zonificación
Páramos
Agroecología
Agroecosistemas
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
id RepoUDCA2_95c47801207aed1c52e1c15a00c4f556
oai_identifier_str oai:repository.udca.edu.co:11158/3384
network_acronym_str RepoUDCA2
network_name_str Repositorio Institucional UDCA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta de zonificación agroecológica para la disminución del conflicto socioambiental en el complejo de páramos tota-Bijagual-Mamapacha, en el departamento de Boyacá
title Propuesta de zonificación agroecológica para la disminución del conflicto socioambiental en el complejo de páramos tota-Bijagual-Mamapacha, en el departamento de Boyacá
spellingShingle Propuesta de zonificación agroecológica para la disminución del conflicto socioambiental en el complejo de páramos tota-Bijagual-Mamapacha, en el departamento de Boyacá
Zonificación
Páramos
Agroecología
Agroecosistemas
title_short Propuesta de zonificación agroecológica para la disminución del conflicto socioambiental en el complejo de páramos tota-Bijagual-Mamapacha, en el departamento de Boyacá
title_full Propuesta de zonificación agroecológica para la disminución del conflicto socioambiental en el complejo de páramos tota-Bijagual-Mamapacha, en el departamento de Boyacá
title_fullStr Propuesta de zonificación agroecológica para la disminución del conflicto socioambiental en el complejo de páramos tota-Bijagual-Mamapacha, en el departamento de Boyacá
title_full_unstemmed Propuesta de zonificación agroecológica para la disminución del conflicto socioambiental en el complejo de páramos tota-Bijagual-Mamapacha, en el departamento de Boyacá
title_sort Propuesta de zonificación agroecológica para la disminución del conflicto socioambiental en el complejo de páramos tota-Bijagual-Mamapacha, en el departamento de Boyacá
dc.creator.fl_str_mv Betín Urrego, Yuli
Orjuela Sánchez, Daniela
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Montoya Rojas, Grace Andrea, dir.
Cubillos Sánchez, Iván Luis, dir.
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Betín Urrego, Yuli
Orjuela Sánchez, Daniela
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Zonificación
topic Zonificación
Páramos
Agroecología
Agroecosistemas
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv Páramos
Agroecología
Agroecosistemas
description 108 páginas : mapas, gráficas
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-06-12T18:48:09Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-06-12T18:48:09Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-06
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repository.udca.edu.co/handle/11158/3384
url https://repository.udca.edu.co/handle/11158/3384
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía municipal de Aquitania. (2016). Plan de desarrollo 2016-2019.
Alcaldía municipal de Chinavita. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019 “Unidos por Chinavita”
Alcaldía municipal de Cuitiva. (2019). Generalidades del municipio de Cuitiva. Obtenido de Alcaldía municipal de Cuitiva: http://www.cuitivaboyaca.gov.co/municipio/nuestro-municipio
Alcaldía municipal de Mongui. (2016). Plan de Desarrollo Territorial de Monguí 2016- 2019. Obtenido de Alcaldía municipal de Mongui.
Alcaldía municipal de Pesca. (2016). Plan de Desarrollo del Municipio de Pesca Boyacá 2016-2019. Obtenido de Alcaldía municipal de Pesca.
Alcaldía municipal de Ramiriquí. (2019). Generalidades del municipio de Ramiriquí.
Alcaldía municipal de Rondón. (2016). Plan de desarrollo 2016- 2019: "La solución somos todos". Obtenido de Alcaldía Municipal de Rondón.
Alcaldía municipal de Sogamoso. (2013). Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud. Sogamoso.
Alcaldía municipal de Sogamoso. (2016). Plan de Desarrollo municipal 2016-2019 "Sogamoso incluyente".
Alcaldía municipal de Tibana. (s.f.). Plan de desarrollo 2016-2019.
Alcaldía municipal de Toca. (2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016- 2019 TocaBoyacá. Obtenido de Alcaldía municipal de Toca.
Colectivo Enraizando, Organización Tierra Libre . (2020). Laboratorio para la transición a la agroecología Guía práctica para la replica de experencias . Bogotá.
Comité Interistitucional de Educación Ambiental CIDEA. (2013). Plan de Manejo Ambiental municipio de Iza- Boyacá. Obtenido de Alcaldía Municipal de Iza.
Congreso de la República de Colombia. (2018). Ley 1930 de 2018. Bogotá.
CORPOICA. (1999). La juventud rural en Boyacá: Una mirada lúdica, solidaria, salidable y progresista.
Corporación Autonóma de Boyacá. (2006). Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca Alta del Río Chicamocha. Tunja.
Corporación Autónoma Regional de Boyacá. (2004). Estado actual de la fauna silvestre en el lago de Tota. Obtenido de Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Lago de Tota : https://www.corpoboyaca.gov.co/ventanilla/lago-de-tota/
Corporación Autónoma Regional de Boyaca. (2005). Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca Lago de Tota. Tunja.
Corporación Autónoma Regional de Boyacá. (2007). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Cusiana.
Corporación Autónoma Regional de Chivor . (Octubre de 2016). Corporación Autónoma Regional de Chivor . Obtenido de Documento sintesis para la declaratoria del Distrito Regional de Manejo Integrado páramo Mamapacha y Bijagual : http://fauna.corpochivor.gov.co/wp-content/uploads/2016/04/S%C3%ADntesisDeclaratoria-DRMI-Mamapacha-Bijagual.pdf
Corporación Autónoma Regional de la Orionoquia & Corporación Autónoma Regional de Boyacá . (2019). Corporinoquia . Obtenido de Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca Hidrográfica del Río Cusiana : http://www.corporinoquia.gov.co/index.php/home/informacion-de-interes/1227- pomca-rio-cusiana.html
De la Pava, R., Ortiz, S., & Quiroga, C. (2018). Agroecología en Bogotá región: un marco de pensamiento y de acción ambiental para una visión compartida del territorio. Flora Capital(14), 3.
Diouf, J. (2001). Discurso pronunciado en la inauguración oficial del Año Internacional de las Montañas 2002. Discurso pronunciado en la inauguración oficial del Año Internacional de las Montañas 2002. Nueva York: FAO.
Fuentes, N., & Marchant, C. (2016). ¿Contribuyen las prácticas agroecológicas a la sustentabilidad de la agricultura familiar de montaña? El caso de Curarrehue, región de la Araucanía, Chile. Cuadernos de Desarrollo Rural, 13(78), 35-66.
Galvis, S. R. (2015). Protección de páramos y derechos campesinos. Bogotá, D.C.: Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander con Humboldt.
Garavito Rincón, L. N. (2015). Los páramos en Colombia, un ecosistema en riesgo. Ingeniare(19), 127-136.
Gurrutxaga San Vicente, M., & Lozano Valencia , P. (2008). Ecología del Paisaje. Un marco para el estudio integrado de la dinámica territorial y su incidencia en la vida silvestre. Estudios Geográficos, 69(265), 519-543.
Herrera H, C. A., Sanchez L, G. D., & Peña, V. (2006). Investigación, capacitación y transferencia de prácticas y tecnologías de producción más limpia del cultivo de cebolla de rama en el municipio de Aquitania (Boyacá). Mosquer,Cundinamarca.
Herrera, H. (4 de Marzo de 2013). AIDA. Obtenido de Páramos = agua = vida: https://aidaamericas.org/es/blog/p%C3%A1ramos-agua-vida
Hofstede, R., & otros. (2014). LOS PÁRAMOS ANDINOS: ¿Qué Sabemos? Estado de conocimiento sobre el impacto del cambio climático en el ecosistema páramo. (U. I. Naturales, Ed.) Quito, Ecuador: UICN. Obtenido de https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2014-025.pdf
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. (Junio de 2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para. Obtenido de Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonia Colombiana SIATAC.
Instituto de Investigación de Recursos Biológico Alexander von Humboldt. (2004). Guias para el estudio socioecológico de la alta montaña en Colombia . Obtenido de Instituto de Investigación de Recursos Biológico Alexander von Humboldt Repositorio: repository.humboldt.org.co › IAVH_Paramos-Manuales 04-web
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2011). El gran libro de los páramos. Bogotá .
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2015). Caracterización biótica del complejo de páramos Tota-Bijagual-Mamapachá en jurisdicción de Corpoboyacá.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2017). Recomendación para la delimitación, por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, del Complejo de Páramos Tota - Bijagual –Mamapacha a escala 1:25.000. Obtenido de Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – Fondo Adaptación.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y CORPOBOYACÁ. (2014). Estudios, ténicos, conómicos, sociales y ambientales complejo de páramos Tota-Bijagual-Mamapacha. Tunja.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Fundación Erigaie. (2014). Caracterización socioeconómica y cultural del complejo de páramos Tota-Bijagual-Mamapacha. Bogotá, D.C.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y MINAMBIENTE. (2015). Protección de páramos y derechos campesinos: Aportes jurídicos y de política. Bogotá.
Instituto de Investigaciones Alexander von Humboldt. (2008). Los viveros de plantas nativas, cultivando nuestras semillas, conservando la biodiversidad .
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2002). Zonificación de los conflictos de uso de las tierras del país . Bogotá, D.C.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2005). Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de Boyacá. Bogotá: IGAC.
Intituto Internacional de Agricultura Tropical & Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (1997). Manual de prácticas integradas de manejo y conservación de suelos. Nigeria.
Jaramillo, D. (2002). Universidad Nacional de Colombia . Obtenido de Introdución a la ciencia del suelo : http://www.bdigital.unal.edu.co/2242/1/70060838.2002.pdf
Jiménez Villamil, A., Ortiz Villota, M. T., & Soler Duarte, D. (2018). Bancos de semillas: herramienta sostenible para la conservación de la biodiversidad en el municipio de Ubaque, en Cundinamarca (Colombia) . Bogotá.
Llano, E. G., Carreño, F. S., & Causse, A. V. (2008). Zonificación agroecológica en condiciones de montaña mediante métodos de análisis espacial. Mapping, 36-40.
Medina, G., & Mena, P. (2001). Los páramos del Ecuador. Particularidades, problemas y perspectivas. Quito, Ecuador: Abya Yala. Obtenido de https://books.google.com.co/books/about/Los_P%C3%A1ramos_del_Ecuador.html ?id=v6FcAAAAMAAJ&redir_esc=y
Méndez Polo, O. L. (2019). Los intereses emrgentes sobre la alta montaña y la vida campesina: tensiones y contradicciones de la delimitación de páramos en Colombia. Cuadernos de Geografía: Revista colombiana de Geografía, 28(2), 322-339.
Mendoza Arias, A. L., & Martinez, J. E. (2014). Propagación adaptación y crecimiento del frailejón" Espeletia conglomerata" en vivero.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Política para la Gestión Sostenible del Suelo. Colombia.
Molano Barrero, J. (2002). El páramo: producción social del espacio en altas montañas ecatoriales. Memorias Congreso Mundial de Páramos, 1, 750-770.
Monasterio, M., & Molinillo, M. (2002). Integración de la agricultura y conservación en Páramos de Venezuela. Memorias Congreso Mundial de Páramos, 734-749.
Montoya Rojas, G. (2011): Zonificación Ambiental en la Cuenca Hidrográfica media de Río Negro. Un caso práctico en el Municipio de Útica. Colombia. Editorial Académica Española, marca comercial de LAP Lambert Academic Publishing GmbH. Saarbrucken. ISBN 978-3-8454-8408-2. 304p.
Montoya Rojas, G. Barragan, C, Aranguren, M., Martínez, N., Rodríguez, R., Villamil, R. (2014): Discussion on the implications upon the environment of some technologies from the second green revolution. Colombia. Tecciencia Journal. ISSN: 1909-3667 ed: vol.9 num.17, p. 49-64 June. http://dx.doi.org/10.18180/tecciencia.2014.16.2
Montoya Rojas, G. A. (2018). Lineamientos epistemológicos para la aplicación de la geografía del suelo. Bogotá, D.C: Sociedad Geográfica de Colombia.
Núñez, M. A. (2000). Manual de técnicas agroecológicas. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía. (2020). Protección ambiental. Obtenido de Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía: https://www.osman.es/diccionario/definicion.php?id=13734
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación . (2008). Base referencial mundial del recurso suelo . Roma.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (1997). Zonificación agro-ecológica Guía general. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación: http://www.fao.org/3/W2962S/W2962S00.htm#Contents
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura . (2019). Agroecología y Agricultura Familiar. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura : http://www.fao.org/familyfarming/themes/agroecology/es/
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (1996). Taller Regional sobre Aplicaciones de la Metodología de Zonificación Agro-Ecológica y los Sistemas de Información de Recursos de Tierras en América Latina y El Caribe. Chile.
Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2019). Los 10 elementos de la agrocología. Recuperado el 18 de Septiembre de 2019, de Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: http://www.fao.org/3/i9037es/I9037ES.pdf
Piedrahita Arcila, I., & Peña Padierna, C. (2016). Disputas y conflictos en torno a la delimitación de los complejos de páramos en Colombia. Scielo, 16(1), 257-275.
Pineda, L. (2012). Zonificación agroecológica participativa para doce comunidades vinculadas con la cooperativa Cochapamba del cantón Ibarra, provincia de Imbabura. Ibarra: Universidad Técnica del Norte.
Provoste, Y. (2005). Zonificación para la planificación territorial. Santiago de Chile: Ministerio de Planificación.
Rangel, O. (2000). Colombia diversidad biótica III. La región de vida paramuna de Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://www.uneditorial.net/pdf/TomoIII.pdf
Restrepo, J., Ángel, D. I., & Prager, M. (2000). Agroecología
Reyes Zambrano, P., Fajardo Quintero, C. Y., & Cepeda Cepeda, H. (2014). Patrimonio Cultural Inmaterial. Obtenido de Fundación Montecito : http://www.fundacionmontecito.org/uploads/1/2/6/1/12616542/libro-patrimoniocultural-pci-lago-de-tota.pdf
Riascos De La Peña, J. C. (2002). Aproximación a los efectos de las actividades antrópicas sobre la fauna de vertebrados del páramo colombiano. Congreos Mundial de Páramos, 465-481.
Rivera , D., & Rodríguez, C. (2011). Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de Colombia. (V. y. Ministerio de Ambiente, Ed.) Obtenido de http://www.humboldt.org.co/images/Atlas%20de%20paramos/Guia_delimitacion_p aramos.pdf
Riveros , A., Cuellar, C., Ríos, C. M., Rodríguez, C. A., Duque, D., Cruz, D. L., . . . Gonzales , H. A. (2015). Los páramos y su gente: Agenda ciudadana para un territorio posible. Bogotá D.C: Tropenbos Internacional Colombia & UICN Sur.
Zuluaga, Á. M. (2020). Nido de Águilas. Obtenido de https://www.semillasnidodeaguilas.com/
Ruiz , L., & Valdez , C. (2011). Marco conceptual y clasificación de los servicios ecosistémicos. Revista Bio Ciencias, 1(4).
Sabourin, E., Patrouilleau, M. M., Le Coq, J., Vásquez, L., & Niederle, P. (2017). Políticas públicas a favor de la agrocología en América Latina y el caribe. . Editora Evangraf Ltda.
Salas Martínez, J. A., & Valenzuela Acevedo, J. A. (2011). Determinación de los conflictos de uso del suelo en la microcuenca Panchindo- Municipio de la Floridadepartamento de Nariño. San Juan de Pasto: Universidad de Nariño.
Sánchez, D. R. (2010). El concepto de la cosmovisión. KAIRÓS(47).
Yaguache, R. V. (2002). La agroforestería y la agricultura sustentable como alternativas para el manejo de páramos. Memorias Congreso Mundial de Páramos, 849-856.
Serrano Evers, C. C., Paez Ramirez, A., & Kolter Arrieta, L. (2008). Situación de los páramos en Colombia frente a la actividad antrópica y el cambio climático. Bogotá: Procuraduría General de la Nación .
Silva Garnica, D., Arcos Dorado , A. L., & Gómez, J. (2006). Guía Ambiental Apícola. Bogotá : Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Thompson, L., & Troeh, F. (1988). Los suelos y su fertilidad. Reverté.
Villa, M., Inzunza, M., & Catalán, E. (2001). Zonificación agroecológica de hortalizas involucrando grados de riesgo. Terra Latinoamericana, 19(1), 1-7.
Unidades Tecnológicas de Santander & Corporación Autónoma Regional de Santander. (2017). Cartilla Líderes Ambientales. Santander .
Van der Hammen, T. (2002). Diagnóstico, cambio global y conservación. Memorias Congreso Mundial de Páramos, 1, 60-71.
Velásquez, C. M. (2018). Caracterización y mapeo participativo de servicios ecosistémicos en paisajes socio-ecológicos de producción. Caso de estudio: Aquitania, Boyacá (Colombia). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Vargas Inclan, M. (1990). Manual simplificado de la clasificación de suelos (segun usda 1975).
Vela, J. F. (2014). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Lago de Tota. Obtenido de CORPOBOYACA.
Vargas Ríos , O., & Reyes, S. (s,f). Síntesis simposio sobre restauración de ecosistemas Andinos. In Memorias del I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica , 526.
Alcaldía municipal de Topaga. (2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016- 2019. Obtenido de Alcaldía Municipal de Topaga.
Alcaldía municipal de Tuta. (2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019: Anexo del Acuerdo Municipal 007 de 2016. Obtenido de Alcaldía Municipal de Tuta.
Almeida Ferri, M. A. (2015). Adaptándose en los páramos. Prácticas productivas para la conservación del páramo y la adaptación al cambio climático en sus comunidades. Quito: UICN.
Ángel S., D. I., Prager M., M., & Restrepo M., J. (2000). Agroecología. Santo Domingo: Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Inc. (CEDAF) .
Antošová, G., & Arias Gómez, H. Y. (2014). Perfil espacial de la econoomía boyacense. Apuntes Cenes, 34(59), 93-124.
Arcila, R. (1998). Cosmovisión, pensamiento y cultura. Revista Universidad Eafit, 111(34), 33-42.
Arias, C. A. (2006). Enfoques teóricos sobre la, percepción que tienen las personas . Horizontes Pedagógicos, 9-22.
Asociación Integral Campesina TDS, Asociación Huerto Alto Andino & Campaña Semillas de Identidad Colombia. (2018). Inventario de semillas y sistemas tradicionales de almacenamiento de semillas en Mongua, Boyacá. Mongua. Obtenido de http://semillas.org.co/portal/tecnicas/1.1%20Diagnostico%20y%20caracterizaci%C 3%B3n%20de%20semillas/8.%20cartilla-diagnostico-semillas-mongua-web-1.pdf
Avellaneda, L., Torres, E., & León, T. (2015). Alternativas ante el conflicto entre autoridades ambientales y habitantes de áreas protegidas en páramos colombianos. Mundo agrario.
Balvanera , P., & Cotler, H. (2007). Acercamientos al estudio de los servicios ecosistémicos. Gaceta ecológica(84-85), 8-15. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/539/53908502.pdf
Barrios, M. E. (s,f ). Estudio multitemporal para la determinación de cambios en el uso del suelo en el complejo de páramos Tota-Bijagual-Mamapachá para el período 1992- 2012. Bogotá, D.C.: Universidad Militar.
Bello, R. (2016). La investigación etnograficay la observación participante . Metodología de la investigación social .
Bermeo, D. L. (16 de Febrero de 2019). Campesinos se organizan y crean la Mesa Nacional de Páramos. El Campesino.
Betancourth, J. C., Torres Perdigón, A., Villa, C. M., Gaitan, M. M., Morales, M., Franco, C., . . . Cardenas , L. (2007). Atlas de páramos de Colombia. Bogotá, D. C: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos.
Blanco, F. M. (2002). Propogación de flora de páramo a 3900 metros de altura. Memorias Congreso Mundial de Páramos, 842-848.
Buytaert, W., Célleri, R., De Bièvre, B., & Cisneros, F. (2006). Hidrología del páramo Andino: propiedades, importancia y vulnerabilidad. Cuenca.
Cárdenas , C. (2014). Las plantas alelopáticas . Ecuador: Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE.
Castro, D. M. (2002). Los suelos de las regiones paramunas de Colombia y Venezuela. (MMA, CAR, & IDEAM, Edits.) Congreso Mundia de Páramos, 208-212.
Centro Nacional de Conservación y Restauración. (s.f). ¿Ccuál es la diferencia entre conservar y restaurar? Obtenido de Centro Nacional de Conservación y Restauración de Chile: https://www.cncr.gob.cl/611/w3-propertyvalue37351.html?_noredirect=1
Chinchilla, M., Mata, R., & Alvarado, A. (2011). Andisoles, incepttisoles y andisoles de la subcuenca del río Pirrís, región de los Santos, Talamanca, Costa Rica. Agronomía Costarricense, 1(35), 83-107.
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv Agricultura
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Páramos Tota-Bijagual-Mamapacha, Cundinamarca, Colombia
Páramos Tota-Bijagual-Mamapacha, Casanare, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2020
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Geográfica y Ambiental
institution Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.udca.edu.co/bitstreams/fe138ecb-d654-48cf-a409-72a867a01960/download
https://repository.udca.edu.co/bitstreams/bd195c32-1f01-4f5f-88ea-bd8b91fdcec5/download
https://repository.udca.edu.co/bitstreams/d4d99894-b200-401a-9f49-2ade6c622289/download
https://repository.udca.edu.co/bitstreams/753ee4e8-fb27-4b72-8c38-1d90a3e4e150/download
https://repository.udca.edu.co/bitstreams/ad55fc0a-1167-4e2e-ad7a-e7d6f286a91a/download
https://repository.udca.edu.co/bitstreams/20dc3736-7e94-439f-bd5b-3b73f742bdcf/download
https://repository.udca.edu.co/bitstreams/98237723-f700-4b91-a49b-d6b16d75a434/download
https://repository.udca.edu.co/bitstreams/fd2cb35c-7e98-418b-9a37-d05c8d844031/download
https://repository.udca.edu.co/bitstreams/2d489e2e-b247-41f0-9844-506b41e274be/download
https://repository.udca.edu.co/bitstreams/41b2aa0b-78a6-4b0a-9706-7eca11302a42/download
https://repository.udca.edu.co/bitstreams/493fe165-3daa-4dab-9a06-8f802d864377/download
https://repository.udca.edu.co/bitstreams/abdb4af7-c53f-48a6-b7f7-4c56642ebd7e/download
https://repository.udca.edu.co/bitstreams/b687a18d-07e3-4ce6-80fd-09c919f2fe1e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 148e3d20c830397c6eae7d9eea997996
52d9d5c8f04f014ba042d7231fc65138
7379eaff591687b3286a3213fe9594a5
fc8f993c786f7fbeed68a1dc425e70ba
f661acf14bedbf9f5d13897a0387e751
01f72bc58dbf7a45c2cb14407d1aa82d
7a163bd60439bf103bc1ac334a7154e0
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
eed3600daaa7b22c196139ed14257294
ff77636a109b3becc0640eb333791017
1dc19c19a3a9ba9cd0d31796c221f2d9
28c5be6673e9f1cae4ce9a0b64ca86c1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA.
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1818152472467734528
spelling Montoya Rojas, Grace Andrea, dir.Cubillos Sánchez, Iván Luis, dir.Betín Urrego, YuliOrjuela Sánchez, DanielaPáramos Tota-Bijagual-Mamapacha, Cundinamarca, ColombiaPáramos Tota-Bijagual-Mamapacha, Casanare, Colombia2020-06-12T18:48:09Z2020-06-12T18:48:09Z2020-06https://repository.udca.edu.co/handle/11158/3384108 páginas : mapas, gráficasEl complejo de Páramos Tota-Bijagual-Mamapacha, se encuentra ubicado en los departamentos de Boyacá y Casanare, en 29 municipios. Es un ecosistema estratégico que brinda varios servicios ambientales y sociales, sin embargo, varias actividades antrópicas 6than generado afectaciones en la vegetación, en los cuerpos de agua y en el recurso suelo. Por tal motivo se han creado diferentes normativas que ponen en peligro la continuidad de diferentes actividades como la agricultura y asimismo generando un ambiente de incertidumbre para los habitantes de los páramos, los cuales ven en esas normativas una forma de sacarlos de sus tierras, por tal razón buscan un diálogo con el gobierno que les permita defender sus derechos, por medio de una Mesa Nacional de Páramos. En este proyecto se propone una zonificación agroecológica, como estrategia para disminuir este conflicto socioambiental y entablar un consenso entre las diferentes percepciones que se tienen del páramo; que tenga en cuenta un diagnóstico inicial de las características biofísicas del complejo, las disposiciones de la ley 1930 en cuanto a la gestión integral de los páramos, las actividades que se han desarrollado en esos territorios y los testimonios que habitan dentro de los páramos. Esta zonificación contempla tres categorías: protección, restauración ecológica y reconversión y sustitución, en donde la última categoría se prioriza para generar y localizar diferentes proyectos que se pueden implementar para encontrar un balance entre conservación, producción y vida paramuna.Incluye bibliografíaPregradoIngeniero(a) Geógrafo y Ambientalapplication/pdfspaBogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2020Ingeniería Geográfica y AmbientalDerechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientaleshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Propuesta de zonificación agroecológica para la disminución del conflicto socioambiental en el complejo de páramos tota-Bijagual-Mamapacha, en el departamento de BoyacáTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ZonificaciónPáramosAgroecologíaAgroecosistemasAlcaldía municipal de Aquitania. (2016). Plan de desarrollo 2016-2019.Alcaldía municipal de Chinavita. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019 “Unidos por Chinavita”Alcaldía municipal de Cuitiva. (2019). Generalidades del municipio de Cuitiva. Obtenido de Alcaldía municipal de Cuitiva: http://www.cuitivaboyaca.gov.co/municipio/nuestro-municipioAlcaldía municipal de Mongui. (2016). Plan de Desarrollo Territorial de Monguí 2016- 2019. Obtenido de Alcaldía municipal de Mongui.Alcaldía municipal de Pesca. (2016). Plan de Desarrollo del Municipio de Pesca Boyacá 2016-2019. Obtenido de Alcaldía municipal de Pesca.Alcaldía municipal de Ramiriquí. (2019). Generalidades del municipio de Ramiriquí.Alcaldía municipal de Rondón. (2016). Plan de desarrollo 2016- 2019: "La solución somos todos". Obtenido de Alcaldía Municipal de Rondón.Alcaldía municipal de Sogamoso. (2013). Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud. Sogamoso.Alcaldía municipal de Sogamoso. (2016). Plan de Desarrollo municipal 2016-2019 "Sogamoso incluyente".Alcaldía municipal de Tibana. (s.f.). Plan de desarrollo 2016-2019.Alcaldía municipal de Toca. (2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016- 2019 TocaBoyacá. Obtenido de Alcaldía municipal de Toca.Colectivo Enraizando, Organización Tierra Libre . (2020). Laboratorio para la transición a la agroecología Guía práctica para la replica de experencias . Bogotá.Comité Interistitucional de Educación Ambiental CIDEA. (2013). Plan de Manejo Ambiental municipio de Iza- Boyacá. Obtenido de Alcaldía Municipal de Iza.Congreso de la República de Colombia. (2018). Ley 1930 de 2018. Bogotá.CORPOICA. (1999). La juventud rural en Boyacá: Una mirada lúdica, solidaria, salidable y progresista.Corporación Autonóma de Boyacá. (2006). Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca Alta del Río Chicamocha. Tunja.Corporación Autónoma Regional de Boyacá. (2004). Estado actual de la fauna silvestre en el lago de Tota. Obtenido de Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Lago de Tota : https://www.corpoboyaca.gov.co/ventanilla/lago-de-tota/Corporación Autónoma Regional de Boyaca. (2005). Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca Lago de Tota. Tunja.Corporación Autónoma Regional de Boyacá. (2007). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Cusiana.Corporación Autónoma Regional de Chivor . (Octubre de 2016). Corporación Autónoma Regional de Chivor . Obtenido de Documento sintesis para la declaratoria del Distrito Regional de Manejo Integrado páramo Mamapacha y Bijagual : http://fauna.corpochivor.gov.co/wp-content/uploads/2016/04/S%C3%ADntesisDeclaratoria-DRMI-Mamapacha-Bijagual.pdfCorporación Autónoma Regional de la Orionoquia & Corporación Autónoma Regional de Boyacá . (2019). Corporinoquia . Obtenido de Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca Hidrográfica del Río Cusiana : http://www.corporinoquia.gov.co/index.php/home/informacion-de-interes/1227- pomca-rio-cusiana.htmlDe la Pava, R., Ortiz, S., & Quiroga, C. (2018). Agroecología en Bogotá región: un marco de pensamiento y de acción ambiental para una visión compartida del territorio. Flora Capital(14), 3.Diouf, J. (2001). Discurso pronunciado en la inauguración oficial del Año Internacional de las Montañas 2002. Discurso pronunciado en la inauguración oficial del Año Internacional de las Montañas 2002. Nueva York: FAO.Fuentes, N., & Marchant, C. (2016). ¿Contribuyen las prácticas agroecológicas a la sustentabilidad de la agricultura familiar de montaña? El caso de Curarrehue, región de la Araucanía, Chile. Cuadernos de Desarrollo Rural, 13(78), 35-66.Galvis, S. R. (2015). Protección de páramos y derechos campesinos. Bogotá, D.C.: Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander con Humboldt.Garavito Rincón, L. N. (2015). Los páramos en Colombia, un ecosistema en riesgo. Ingeniare(19), 127-136.Gurrutxaga San Vicente, M., & Lozano Valencia , P. (2008). Ecología del Paisaje. Un marco para el estudio integrado de la dinámica territorial y su incidencia en la vida silvestre. Estudios Geográficos, 69(265), 519-543.Herrera H, C. A., Sanchez L, G. D., & Peña, V. (2006). Investigación, capacitación y transferencia de prácticas y tecnologías de producción más limpia del cultivo de cebolla de rama en el municipio de Aquitania (Boyacá). Mosquer,Cundinamarca.Herrera, H. (4 de Marzo de 2013). AIDA. Obtenido de Páramos = agua = vida: https://aidaamericas.org/es/blog/p%C3%A1ramos-agua-vidaHofstede, R., & otros. (2014). LOS PÁRAMOS ANDINOS: ¿Qué Sabemos? Estado de conocimiento sobre el impacto del cambio climático en el ecosistema páramo. (U. I. Naturales, Ed.) Quito, Ecuador: UICN. Obtenido de https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2014-025.pdfInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. (Junio de 2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para. Obtenido de Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonia Colombiana SIATAC.Instituto de Investigación de Recursos Biológico Alexander von Humboldt. (2004). Guias para el estudio socioecológico de la alta montaña en Colombia . Obtenido de Instituto de Investigación de Recursos Biológico Alexander von Humboldt Repositorio: repository.humboldt.org.co › IAVH_Paramos-Manuales 04-webInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2011). El gran libro de los páramos. Bogotá .Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2015). Caracterización biótica del complejo de páramos Tota-Bijagual-Mamapachá en jurisdicción de Corpoboyacá.Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2017). Recomendación para la delimitación, por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, del Complejo de Páramos Tota - Bijagual –Mamapacha a escala 1:25.000. Obtenido de Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – Fondo Adaptación.Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y CORPOBOYACÁ. (2014). Estudios, ténicos, conómicos, sociales y ambientales complejo de páramos Tota-Bijagual-Mamapacha. Tunja.Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Fundación Erigaie. (2014). Caracterización socioeconómica y cultural del complejo de páramos Tota-Bijagual-Mamapacha. Bogotá, D.C.Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y MINAMBIENTE. (2015). Protección de páramos y derechos campesinos: Aportes jurídicos y de política. Bogotá.Instituto de Investigaciones Alexander von Humboldt. (2008). Los viveros de plantas nativas, cultivando nuestras semillas, conservando la biodiversidad .Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2002). Zonificación de los conflictos de uso de las tierras del país . Bogotá, D.C.Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2005). Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de Boyacá. Bogotá: IGAC.Intituto Internacional de Agricultura Tropical & Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (1997). Manual de prácticas integradas de manejo y conservación de suelos. Nigeria.Jaramillo, D. (2002). Universidad Nacional de Colombia . Obtenido de Introdución a la ciencia del suelo : http://www.bdigital.unal.edu.co/2242/1/70060838.2002.pdfJiménez Villamil, A., Ortiz Villota, M. T., & Soler Duarte, D. (2018). Bancos de semillas: herramienta sostenible para la conservación de la biodiversidad en el municipio de Ubaque, en Cundinamarca (Colombia) . Bogotá.Llano, E. G., Carreño, F. S., & Causse, A. V. (2008). Zonificación agroecológica en condiciones de montaña mediante métodos de análisis espacial. Mapping, 36-40.Medina, G., & Mena, P. (2001). Los páramos del Ecuador. Particularidades, problemas y perspectivas. Quito, Ecuador: Abya Yala. Obtenido de https://books.google.com.co/books/about/Los_P%C3%A1ramos_del_Ecuador.html ?id=v6FcAAAAMAAJ&redir_esc=yMéndez Polo, O. L. (2019). Los intereses emrgentes sobre la alta montaña y la vida campesina: tensiones y contradicciones de la delimitación de páramos en Colombia. Cuadernos de Geografía: Revista colombiana de Geografía, 28(2), 322-339.Mendoza Arias, A. L., & Martinez, J. E. (2014). Propagación adaptación y crecimiento del frailejón" Espeletia conglomerata" en vivero.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Política para la Gestión Sostenible del Suelo. Colombia.Molano Barrero, J. (2002). El páramo: producción social del espacio en altas montañas ecatoriales. Memorias Congreso Mundial de Páramos, 1, 750-770.Monasterio, M., & Molinillo, M. (2002). Integración de la agricultura y conservación en Páramos de Venezuela. Memorias Congreso Mundial de Páramos, 734-749.Montoya Rojas, G. (2011): Zonificación Ambiental en la Cuenca Hidrográfica media de Río Negro. Un caso práctico en el Municipio de Útica. Colombia. Editorial Académica Española, marca comercial de LAP Lambert Academic Publishing GmbH. Saarbrucken. ISBN 978-3-8454-8408-2. 304p.Montoya Rojas, G. Barragan, C, Aranguren, M., Martínez, N., Rodríguez, R., Villamil, R. (2014): Discussion on the implications upon the environment of some technologies from the second green revolution. Colombia. Tecciencia Journal. ISSN: 1909-3667 ed: vol.9 num.17, p. 49-64 June. http://dx.doi.org/10.18180/tecciencia.2014.16.2Montoya Rojas, G. A. (2018). Lineamientos epistemológicos para la aplicación de la geografía del suelo. Bogotá, D.C: Sociedad Geográfica de Colombia.Núñez, M. A. (2000). Manual de técnicas agroecológicas. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe.Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía. (2020). Protección ambiental. Obtenido de Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía: https://www.osman.es/diccionario/definicion.php?id=13734Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación . (2008). Base referencial mundial del recurso suelo . Roma.Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (1997). Zonificación agro-ecológica Guía general. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación: http://www.fao.org/3/W2962S/W2962S00.htm#ContentsOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura . (2019). Agroecología y Agricultura Familiar. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura : http://www.fao.org/familyfarming/themes/agroecology/es/Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (1996). Taller Regional sobre Aplicaciones de la Metodología de Zonificación Agro-Ecológica y los Sistemas de Información de Recursos de Tierras en América Latina y El Caribe. Chile.Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2019). Los 10 elementos de la agrocología. Recuperado el 18 de Septiembre de 2019, de Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: http://www.fao.org/3/i9037es/I9037ES.pdfPiedrahita Arcila, I., & Peña Padierna, C. (2016). Disputas y conflictos en torno a la delimitación de los complejos de páramos en Colombia. Scielo, 16(1), 257-275.Pineda, L. (2012). Zonificación agroecológica participativa para doce comunidades vinculadas con la cooperativa Cochapamba del cantón Ibarra, provincia de Imbabura. Ibarra: Universidad Técnica del Norte.Provoste, Y. (2005). Zonificación para la planificación territorial. Santiago de Chile: Ministerio de Planificación.Rangel, O. (2000). Colombia diversidad biótica III. La región de vida paramuna de Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://www.uneditorial.net/pdf/TomoIII.pdfRestrepo, J., Ángel, D. I., & Prager, M. (2000). AgroecologíaReyes Zambrano, P., Fajardo Quintero, C. Y., & Cepeda Cepeda, H. (2014). Patrimonio Cultural Inmaterial. Obtenido de Fundación Montecito : http://www.fundacionmontecito.org/uploads/1/2/6/1/12616542/libro-patrimoniocultural-pci-lago-de-tota.pdfRiascos De La Peña, J. C. (2002). Aproximación a los efectos de las actividades antrópicas sobre la fauna de vertebrados del páramo colombiano. Congreos Mundial de Páramos, 465-481.Rivera , D., & Rodríguez, C. (2011). Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de Colombia. (V. y. Ministerio de Ambiente, Ed.) Obtenido de http://www.humboldt.org.co/images/Atlas%20de%20paramos/Guia_delimitacion_p aramos.pdfRiveros , A., Cuellar, C., Ríos, C. M., Rodríguez, C. A., Duque, D., Cruz, D. L., . . . Gonzales , H. A. (2015). Los páramos y su gente: Agenda ciudadana para un territorio posible. Bogotá D.C: Tropenbos Internacional Colombia & UICN Sur.Zuluaga, Á. M. (2020). Nido de Águilas. Obtenido de https://www.semillasnidodeaguilas.com/Ruiz , L., & Valdez , C. (2011). Marco conceptual y clasificación de los servicios ecosistémicos. Revista Bio Ciencias, 1(4).Sabourin, E., Patrouilleau, M. M., Le Coq, J., Vásquez, L., & Niederle, P. (2017). Políticas públicas a favor de la agrocología en América Latina y el caribe. . Editora Evangraf Ltda.Salas Martínez, J. A., & Valenzuela Acevedo, J. A. (2011). Determinación de los conflictos de uso del suelo en la microcuenca Panchindo- Municipio de la Floridadepartamento de Nariño. San Juan de Pasto: Universidad de Nariño.Sánchez, D. R. (2010). El concepto de la cosmovisión. KAIRÓS(47).Yaguache, R. V. (2002). La agroforestería y la agricultura sustentable como alternativas para el manejo de páramos. Memorias Congreso Mundial de Páramos, 849-856.Serrano Evers, C. C., Paez Ramirez, A., & Kolter Arrieta, L. (2008). Situación de los páramos en Colombia frente a la actividad antrópica y el cambio climático. Bogotá: Procuraduría General de la Nación .Silva Garnica, D., Arcos Dorado , A. L., & Gómez, J. (2006). Guía Ambiental Apícola. Bogotá : Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.Thompson, L., & Troeh, F. (1988). Los suelos y su fertilidad. Reverté.Villa, M., Inzunza, M., & Catalán, E. (2001). Zonificación agroecológica de hortalizas involucrando grados de riesgo. Terra Latinoamericana, 19(1), 1-7.Unidades Tecnológicas de Santander & Corporación Autónoma Regional de Santander. (2017). Cartilla Líderes Ambientales. Santander .Van der Hammen, T. (2002). Diagnóstico, cambio global y conservación. Memorias Congreso Mundial de Páramos, 1, 60-71.Velásquez, C. M. (2018). Caracterización y mapeo participativo de servicios ecosistémicos en paisajes socio-ecológicos de producción. Caso de estudio: Aquitania, Boyacá (Colombia). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Vargas Inclan, M. (1990). Manual simplificado de la clasificación de suelos (segun usda 1975).Vela, J. F. (2014). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Lago de Tota. Obtenido de CORPOBOYACA.Vargas Ríos , O., & Reyes, S. (s,f). Síntesis simposio sobre restauración de ecosistemas Andinos. In Memorias del I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica , 526.Alcaldía municipal de Topaga. (2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016- 2019. Obtenido de Alcaldía Municipal de Topaga.Alcaldía municipal de Tuta. (2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019: Anexo del Acuerdo Municipal 007 de 2016. Obtenido de Alcaldía Municipal de Tuta.Almeida Ferri, M. A. (2015). Adaptándose en los páramos. Prácticas productivas para la conservación del páramo y la adaptación al cambio climático en sus comunidades. Quito: UICN.Ángel S., D. I., Prager M., M., & Restrepo M., J. (2000). Agroecología. Santo Domingo: Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Inc. (CEDAF) .Antošová, G., & Arias Gómez, H. Y. (2014). Perfil espacial de la econoomía boyacense. Apuntes Cenes, 34(59), 93-124.Arcila, R. (1998). Cosmovisión, pensamiento y cultura. Revista Universidad Eafit, 111(34), 33-42.Arias, C. A. (2006). Enfoques teóricos sobre la, percepción que tienen las personas . Horizontes Pedagógicos, 9-22.Asociación Integral Campesina TDS, Asociación Huerto Alto Andino & Campaña Semillas de Identidad Colombia. (2018). Inventario de semillas y sistemas tradicionales de almacenamiento de semillas en Mongua, Boyacá. Mongua. Obtenido de http://semillas.org.co/portal/tecnicas/1.1%20Diagnostico%20y%20caracterizaci%C 3%B3n%20de%20semillas/8.%20cartilla-diagnostico-semillas-mongua-web-1.pdfAvellaneda, L., Torres, E., & León, T. (2015). Alternativas ante el conflicto entre autoridades ambientales y habitantes de áreas protegidas en páramos colombianos. Mundo agrario.Balvanera , P., & Cotler, H. (2007). Acercamientos al estudio de los servicios ecosistémicos. Gaceta ecológica(84-85), 8-15. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/539/53908502.pdfBarrios, M. E. (s,f ). Estudio multitemporal para la determinación de cambios en el uso del suelo en el complejo de páramos Tota-Bijagual-Mamapachá para el período 1992- 2012. Bogotá, D.C.: Universidad Militar.Bello, R. (2016). La investigación etnograficay la observación participante . Metodología de la investigación social .Bermeo, D. L. (16 de Febrero de 2019). Campesinos se organizan y crean la Mesa Nacional de Páramos. El Campesino.Betancourth, J. C., Torres Perdigón, A., Villa, C. M., Gaitan, M. M., Morales, M., Franco, C., . . . Cardenas , L. (2007). Atlas de páramos de Colombia. Bogotá, D. C: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos.Blanco, F. M. (2002). Propogación de flora de páramo a 3900 metros de altura. Memorias Congreso Mundial de Páramos, 842-848.Buytaert, W., Célleri, R., De Bièvre, B., & Cisneros, F. (2006). Hidrología del páramo Andino: propiedades, importancia y vulnerabilidad. Cuenca.Cárdenas , C. (2014). Las plantas alelopáticas . Ecuador: Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE.Castro, D. M. (2002). Los suelos de las regiones paramunas de Colombia y Venezuela. (MMA, CAR, & IDEAM, Edits.) Congreso Mundia de Páramos, 208-212.Centro Nacional de Conservación y Restauración. (s.f). ¿Ccuál es la diferencia entre conservar y restaurar? Obtenido de Centro Nacional de Conservación y Restauración de Chile: https://www.cncr.gob.cl/611/w3-propertyvalue37351.html?_noredirect=1Chinchilla, M., Mata, R., & Alvarado, A. (2011). Andisoles, incepttisoles y andisoles de la subcuenca del río Pirrís, región de los Santos, Talamanca, Costa Rica. Agronomía Costarricense, 1(35), 83-107.AgriculturaPublicationORIGINALProyecto de investigación Betín_Orjuela.pdfProyecto de investigación Betín_Orjuela.pdfapplication/pdf5445189https://repository.udca.edu.co/bitstreams/fe138ecb-d654-48cf-a409-72a867a01960/download148e3d20c830397c6eae7d9eea997996MD51Identificación trabajo de grado Betín-Orjuela.pdfIdentificación trabajo de grado Betín-Orjuela.pdfapplication/pdf569684https://repository.udca.edu.co/bitstreams/bd195c32-1f01-4f5f-88ea-bd8b91fdcec5/download52d9d5c8f04f014ba042d7231fc65138MD52Autorización_Orjuela.pdfAutorización_Orjuela.pdfapplication/pdf1213530https://repository.udca.edu.co/bitstreams/d4d99894-b200-401a-9f49-2ade6c622289/download7379eaff591687b3286a3213fe9594a5MD53Autorización_Betín.pdfAutorización_Betín.pdfapplication/pdf634218https://repository.udca.edu.co/bitstreams/753ee4e8-fb27-4b72-8c38-1d90a3e4e150/downloadfc8f993c786f7fbeed68a1dc425e70baMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814775https://repository.udca.edu.co/bitstreams/ad55fc0a-1167-4e2e-ad7a-e7d6f286a91a/downloadf661acf14bedbf9f5d13897a0387e751MD55TEXTProyecto de investigación Betín_Orjuela.pdf.txtProyecto de investigación Betín_Orjuela.pdf.txtExtracted texttext/plain172925https://repository.udca.edu.co/bitstreams/20dc3736-7e94-439f-bd5b-3b73f742bdcf/download01f72bc58dbf7a45c2cb14407d1aa82dMD56Identificación trabajo de grado Betín-Orjuela.pdf.txtIdentificación trabajo de grado Betín-Orjuela.pdf.txtExtracted texttext/plain2907https://repository.udca.edu.co/bitstreams/98237723-f700-4b91-a49b-d6b16d75a434/download7a163bd60439bf103bc1ac334a7154e0MD58Autorización_Orjuela.pdf.txtAutorización_Orjuela.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.udca.edu.co/bitstreams/fd2cb35c-7e98-418b-9a37-d05c8d844031/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD510Autorización_Betín.pdf.txtAutorización_Betín.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.udca.edu.co/bitstreams/2d489e2e-b247-41f0-9844-506b41e274be/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD512THUMBNAILProyecto de investigación Betín_Orjuela.pdf.jpgProyecto de investigación Betín_Orjuela.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3280https://repository.udca.edu.co/bitstreams/41b2aa0b-78a6-4b0a-9706-7eca11302a42/downloadeed3600daaa7b22c196139ed14257294MD57Identificación trabajo de grado Betín-Orjuela.pdf.jpgIdentificación trabajo de grado Betín-Orjuela.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6354https://repository.udca.edu.co/bitstreams/493fe165-3daa-4dab-9a06-8f802d864377/downloadff77636a109b3becc0640eb333791017MD59Autorización_Orjuela.pdf.jpgAutorización_Orjuela.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7381https://repository.udca.edu.co/bitstreams/abdb4af7-c53f-48a6-b7f7-4c56642ebd7e/download1dc19c19a3a9ba9cd0d31796c221f2d9MD511Autorización_Betín.pdf.jpgAutorización_Betín.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7661https://repository.udca.edu.co/bitstreams/b687a18d-07e3-4ce6-80fd-09c919f2fe1e/download28c5be6673e9f1cae4ce9a0b64ca86c1MD51311158/3384oai:repository.udca.edu.co:11158/33842024-05-09 14:31:50.171https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientalesopen.accesshttps://repository.udca.edu.coRepositorio - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA.bdigital@metabiblioteca.comTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCk1FRElBTlRFIEVMIEVKRVJDSUNJTyBERSBDVUFMUVVJRVJBIERFIExPUyBERVJFQ0hPUyBRVUUgU0UgT1RPUkdBTiBFTiBFU1RBIExJQ0VOQ0lBLCBVU1RFRCBBQ0VQVEEgWSBBQ1VFUkRBIFFVRURBUiBPQkxJR0FETyBFTiBMT1MgVEVSTUlOT1MgUVVFIFNFIFNFw5FBTEFOIEVOIEVMTEEuIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIENPTkNFREUgQSBVU1RFRCBMT1MgREVSRUNIT1MgQ09OVEVOSURPUyBFTiBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIENPTkRJQ0lPTkFET1MgQSBMQSBBQ0VQVEFDScOTTiBERSBTVVMgVEVSTUlOT1MgWSBDT05ESUNJT05FUy4KMS4gRGVmaW5pY2lvbmVzCmEuCU9icmEgQ29sZWN0aXZhIGVzIHVuYSBvYnJhLCB0YWwgY29tbyB1bmEgcHVibGljYWNpw7NuIHBlcmnDs2RpY2EsIHVuYSBhbnRvbG9nw61hLCBvIHVuYSBlbmNpY2xvcGVkaWEsIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVuIHN1IHRvdGFsaWRhZCwgc2luIG1vZGlmaWNhY2nDs24gYWxndW5hLCBqdW50byBjb24gdW4gZ3J1cG8gZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWVuIG9icmFzIHNlcGFyYWRhcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzIGVuIHPDrSBtaXNtYXMsIHNlIGludGVncmFuIGVuIHVuIHRvZG8gY29sZWN0aXZvLiBVbmEgT2JyYSBxdWUgY29uc3RpdHV5ZSB1bmEgb2JyYSBjb2xlY3RpdmEgbm8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBhYmFqbykgcGFyYSBsb3MgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYS4gYXF1ZWxsYSBwcm9kdWNpZGEgcG9yIHVuIGdydXBvIGRlIGF1dG9yZXMsIGVuIHF1ZSBsYSBPYnJhIHNlIGVuY3VlbnRyYSBzaW4gbW9kaWZpY2FjaW9uZXMsIGp1bnRvIGNvbiB1bmEgY2llcnRhIGNhbnRpZGFkIGRlIG90cmFzIGNvbnRyaWJ1Y2lvbmVzLCBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gZW4gc8OtIG1pc21vcyB0cmFiYWpvcyBzZXBhcmFkb3MgZSBpbmRlcGVuZGllbnRlcywgcXVlIHNvbiBpbnRlZ3JhZG9zIGFsIHRvZG8gY29sZWN0aXZvLCB0YWxlcyBjb21vIHB1YmxpY2FjaW9uZXMgcGVyacOzZGljYXMsIGFudG9sb2fDrWFzIG8gZW5jaWNsb3BlZGlhcy4KYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgpjLglMaWNlbmNpYW50ZSwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCB0aXR1bGFyIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgb2ZyZWNlIGxhIE9icmEgZW4gY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLgpkLglBdXRvciBvcmlnaW5hbCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIHF1ZSBjcmXDsyBsYSBPYnJhLgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCmYuCVVzdGVkLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHF1ZSBlamVyY2l0YSBsb3MgZGVyZWNob3Mgb3RvcmdhZG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHkgcXVlIGNvbiBhbnRlcmlvcmlkYWQgbm8gaGEgdmlvbGFkbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGEgbWlzbWEgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhLCBvIHF1ZSBoYXlhIG9idGVuaWRvIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXhwcmVzYSBwb3IgcGFydGUgZGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcGVzZSBhIHVuYSB2aW9sYWNpw7NuIGFudGVyaW9yLgoyLiBEZXJlY2hvcyBkZSBVc29zIEhvbnJhZG9zIHkgZXhjZXBjaW9uZXMgTGVnYWxlcy4KTmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CmEuCVJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSwgaW5jb3Jwb3JhciBsYSBPYnJhIGVuIHVuYSBvIG3DoXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgeSByZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgZW4gbGFzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXM7CmIuCURpc3RyaWJ1aXIgY29waWFzIG8gZm9ub2dyYW1hcyBkZSBsYXMgT2JyYXMsIGV4aGliaXJsYXMgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXJsYXMgcMO6YmxpY2FtZW50ZSB5L28gcG9uZXJsYXMgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIGluY2x1ecOpbmRvbGFzIGNvbW8gaW5jb3Jwb3JhZGFzIGVuIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHNlZ8O6biBjb3JyZXNwb25kYTsKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuVG9kb3MgbG9zIGRlcmVjaG9zIG5vIG90b3JnYWRvcyBleHByZXNhbWVudGUgcG9yIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHF1ZWRhbiBwb3IgZXN0ZSBtZWRpbyByZXNlcnZhZG9zLCBpbmNsdXllbmRvIHBlcm8gc2luIGxpbWl0YXJzZSBhIGFxdWVsbG9zIHF1ZSBzZSBtZW5jaW9uYW4gZW4gbGFzIHNlY2Npb25lcyA0KGQpIHkgNChlKS4KNC4gUmVzdHJpY2Npb25lcy4KTGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6CmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KYi4JVXN0ZWQgbm8gcHVlZGUgZWplcmNlciBuaW5ndW5vIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgbGUgaGFuIHNpZG8gb3RvcmdhZG9zIGVuIGxhIFNlY2Npw7NuIDMgcHJlY2VkZW50ZSBkZSBtb2RvIHF1ZSBlc3TDqW4gcHJpbmNpcGFsbWVudGUgZGVzdGluYWRvcyBvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBkaXJpZ2lkb3MgYSBjb25zZWd1aXIgdW4gcHJvdmVjaG8gY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuIEVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIGxhIE9icmEgcG9yIG90cmFzIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCB5YSBzZWEgYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuIHNpc3RlbWEgcGFyYSBjb21wYXJ0aXIgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIChkaWdpdGFsIGZpbGUtc2hhcmluZykgbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBtYW5lcmEgbm8gc2Vyw6EgY29uc2lkZXJhZG8gY29tbyBlc3RhciBkZXN0aW5hZG8gcHJpbmNpcGFsbWVudGUgbyBkaXJpZ2lkbyBkaXJlY3RhbWVudGUgYSBjb25zZWd1aXIgdW4gcHJvdmVjaG8gY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEsIHNpZW1wcmUgcXVlIG5vIHNlIHJlYWxpY2UgdW4gcGFnbyBtZWRpYW50ZSB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgZW4gcmVsYWNpw7NuIGNvbiBlbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yLgpjLglTaSB1c3RlZCBkaXN0cmlidXllLCBleGhpYmUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YSBww7pibGljYW1lbnRlIG8gZWplY3V0YSBww7pibGljYW1lbnRlIGVuIGZvcm1hIGRpZ2l0YWwgbGEgT2JyYSBvIGN1YWxxdWllciBPYnJhIERlcml2YWRhIHUgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0YSB0b2RhIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIE9icmEgeSBwcm9wb3JjaW9uYXIsIGRlIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZSBzZWfDum4gZWwgbWVkaW8gbyBtYW5lcmEgcXVlIFVzdGVkIGVzdMOpIHV0aWxpemFuZG86IChpKSBlbCBub21icmUgZGVsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvIChvIHNldWTDs25pbW8sIHNpIGZ1ZXJlIGFwbGljYWJsZSksIHkvbyAoaWkpIGVsIG5vbWJyZSBkZSBsYSBwYXJ0ZSBvIGxhcyBwYXJ0ZXMgcXVlIGVsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsIHkvbyBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBodWJpZXJlbiBkZXNpZ25hZG8gcGFyYSBsYSBhdHJpYnVjacOzbiAodi5nLiwgdW4gaW5zdGl0dXRvIHBhdHJvY2luYWRvciwgZWRpdG9yaWFsLCBwdWJsaWNhY2nDs24pIGVuIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGVsIExpY2VuY2lhbnRlLCB0w6lybWlub3MgZGUgc2VydmljaW9zIG8gZGUgb3RyYXMgZm9ybWFzIHJhem9uYWJsZXM7IGVsIHTDrXR1bG8gZGUgbGEgT2JyYSBzaSBlc3TDoSBwcm92aXN0bzsgZW4gbGEgbWVkaWRhIGRlIGxvIHJhem9uYWJsZW1lbnRlIGZhY3RpYmxlIHksIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvLCBlbCBJZGVudGlmaWNhZG9yIFVuaWZvcm1lIGRlIFJlY3Vyc29zIChVbmlmb3JtIFJlc291cmNlIElkZW50aWZpZXIpIHF1ZSBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBlc3BlY2lmaWNhIHBhcmEgc2VyIGFzb2NpYWRvIGNvbiBsYSBPYnJhLCBzYWx2byBxdWUgdGFsIFVSSSBubyBzZSByZWZpZXJhIGEgbGEgbm90YSBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgbyBhIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBzb2JyZSBlbCBsaWNlbmNpYW1pZW50byBkZSBsYSBPYnJhOyB5IGVuIGVsIGNhc28gZGUgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEsIGF0cmlidWlyIGVsIGNyw6lkaXRvIGlkZW50aWZpY2FuZG8gZWwgdXNvIGRlIGxhIE9icmEgZW4gbGEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSAodi5nLiwgIlRyYWR1Y2Npw7NuIEZyYW5jZXNhIGRlIGxhIE9icmEgZGVsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCIgbyAiR3Vpw7NuIENpbmVtYXRvZ3LDoWZpY28gYmFzYWRvIGVuIGxhIE9icmEgb3JpZ2luYWwgZGVsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsIikuIFRhbCBjcsOpZGl0byBwdWVkZSBzZXIgaW1wbGVtZW50YWRvIGRlIGN1YWxxdWllciBmb3JtYSByYXpvbmFibGU7IGVuIGVsIGNhc28sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBkZSBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgdSBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB0YWwgY3LDqWRpdG8gYXBhcmVjZXLDoSwgY29tbyBtw61uaW1vLCBkb25kZSBhcGFyZWNlIGVsIGNyw6lkaXRvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJvIGF1dG9yIGNvbXBhcmFibGUgeSBkZSB1bmEgbWFuZXJhLCBhbCBtZW5vcywgdGFuIGRlc3RhY2FkYSBjb21vIGVsIGNyw6lkaXRvIGRlIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZS4KZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CmkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIHkgZWplY3VjacOzbiBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMuIEVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBleGNsdXNpdm8gZGUgYXV0b3JpemFyIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgbyBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIHNlYSBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBTQVlDTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgbyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvIFdlYmNhc3QpIGxpY2VuY2lhZGEgYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLCBzaSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24gbyBlamVjdWNpw7NuIGRlIGxhIG9icmEgZXN0w6EgcHJpbW9yZGlhbG1lbnRlIG9yaWVudGFkYSBwb3IgbyBkaXJpZ2lkYSBhIGxhIG9idGVuY2nDs24gZGUgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCmlpLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIEZvbm9ncmFtYXMuIEVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBleGNsdXNpdm8gZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCB1bmEgYWdlbmNpYSBkZSBkZXJlY2hvcyBtdXNpY2FsZXMgbyBhbGfDum4gYWdlbnRlIGRlc2lnbmFkbywgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgY3VhbHF1aWVyIGZvbm9ncmFtYSBxdWUgVXN0ZWQgY3JlZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBvYnJhICjigJx2ZXJzacOzbiBjb3ZlcuKAnSkgeSBkaXN0cmlidXlhLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgc2kgbGEgY3JlYWNpw7NuIG8gZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc2EgdmVyc2nDs24gY292ZXIgZXN0w6EgcHJpbW9yZGlhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkYSBvIGRpcmlnaWRhIGEgb2J0ZW5lciB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4KZS4JR2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFjaW5wcm8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KNi4gTGltaXRhY2nDs24gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLgpBIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELgo3LiBUw6lybWluby4KYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCmIuCVN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyB5IHTDqXJtaW5vcyBhbnRlcmlvcmVzLCBsYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBhcXXDrSBlcyBwZXJwZXR1YSAoZHVyYW50ZSBlbCBwZXLDrW9kbyBkZSB2aWdlbmNpYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSkuIE5vIG9ic3RhbnRlIGxvIGFudGVyaW9yLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gYSBwdWJsaWNhciB5L28gZXN0cmVuYXIgbGEgT2JyYSBiYWpvIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxpY2VuY2lhIGRpZmVyZW50ZXMgbyBhIGRlamFyIGRlIGRpc3RyaWJ1aXJsYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1vbWVudG87IGVuIGVsIGVudGVuZGlkbywgc2luIGVtYmFyZ28sIHF1ZSBlc2EgZWxlY2Npw7NuIG5vIHNlcnZpcsOhIHBhcmEgcmV2b2NhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gcXVlIGRlYmEgc2VyIG90b3JnYWRhICwgYmFqbyBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLCB5IGVzdGEgbGljZW5jaWEgY29udGludWFyw6EgZW4gcGxlbm8gdmlnb3IgeSBlZmVjdG8gYSBtZW5vcyBxdWUgc2VhIHRlcm1pbmFkYSBjb21vIHNlIGV4cHJlc2EgYXRyw6FzLiBMYSBMaWNlbmNpYSByZXZvY2FkYSBjb250aW51YXLDoSBzaWVuZG8gcGxlbmFtZW50ZSB2aWdlbnRlIHkgZWZlY3RpdmEgc2kgbm8gc2UgbGUgZGEgdMOpcm1pbm8gZW4gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGluZGljYWRhcyBhbnRlcmlvcm1lbnRlLgo4LiBWYXJpb3MuCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCmIuCVNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLgpjLglOaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS4KZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgoK