Metodología geoespacial para procesar la composición química de un suelo destinado a la producción de zanahoria (Daucus carota), mediante diferentes herramientas software

En la gestión agronómica de los sistemas agroalimentarios, es fundamental considerar el entorno como un sistema interconectado que impacta en el rendimiento de los cultivos. El suelo, actúa como un enlace entre las interacciones de la superficie terrestre y la atmósfera. Comprender su variabilidad e...

Full description

Autores:
Ramírez Loaiza, Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Repositorio:
Repositorio Institucional UDCA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udca.edu.co:11158/6145
Acceso en línea:
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/6145
https://repository.udca.edu.co/
Palabra clave:
Química del suelo
Zanahoria
630 - Agricultura y tecnologías relacionadas
Geoestadística
Indice de vegetación
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Description
Summary:En la gestión agronómica de los sistemas agroalimentarios, es fundamental considerar el entorno como un sistema interconectado que impacta en el rendimiento de los cultivos. El suelo, actúa como un enlace entre las interacciones de la superficie terrestre y la atmósfera. Comprender su variabilidad espacial es importante para gestionarlo de manera eficiente según las necesidades del cultivo. En este contexto han surgido metodologías que con base en la geoestadística analizan y mapean dicha variabilidad en grandes extensiones, con el propósito de tomar decisiones justificadas dentro del manejo. Por lo tanto, el propósito de este trabajo de investigación fue proponer una metodología geoespacial de la composición química de una parcela experimental de zanahoria (Daucus carota), gestionada agroecológicamente en la Sabana de Bogotá. El estudio se llevó a cabo en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A), en el jardín experimental agroforestal (Bloque P). La metodología consistió en la evaluación geoespacial del nitrógeno, fósforo y potasio, junto con el parámetro de humedad volumétrica. La recolección de los datos fue según una malla de muestreo durante tres momentos. Además, se realizó la captura de imágenes dron con cámara RGB para la construcción de los índices de vegetación GRVI y GLI. La información recolectada fue procesada mediante el software estadístico R y la interfaz de RStudio, en donde se utilizó metodologías de procesamientos geoestadístico como la técnica de interpolación Kriging Ordinario. También se implementaron herramientas como QGIS para integrar gráficamente los mapas de contorno con los índices de vegetación. El análisis identificó una baja variabilidad espacial en las propiedades químicas del suelo; sin embargo, si se evidenció una correlación entre las variables N,P y K, evidenciada en los correlogramas, los mapas de contorno y semivariogramas. Los índices de vegetación reflejaron la humedad del suelo y la cobertura vegetal, sugiriendo un posible estrés hídrico de las plantas, lo que se reflejó en los mapas de integración gráfica.