Estrategias geográfico-ambientales para preservar el humedal de río viejo (San Luis - Tolima)
El proceso de transformación constante, que se desarrolla en el sistema natural a nivel mundial, ha originado un deterioro del mismo, generando problemáticas en ecosistemas frágiles como lo son los humedales, ocasionado principalmente por la acción del hombre; estos ecosistemas no han estado exentos...
- Autores:
-
Osorio Quimbayo, Paula Julieth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UDCA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udca.edu.co:11158/791
- Acceso en línea:
- https://repository.udca.edu.co/handle/11158/791
- Palabra clave:
- Estrategias
Preservar el humedal
Transformación constante
Sistema natural
Manejo ambiental
Conservación de humedales
Impacto ambiental
Ingeniería Geográfica y Ambiental
- Rights
- closedAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
id |
RepoUDCA2_95297eedccb0e38f7c4153c2dd7803b0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udca.edu.co:11158/791 |
network_acronym_str |
RepoUDCA2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UDCA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias geográfico-ambientales para preservar el humedal de río viejo (San Luis - Tolima) |
title |
Estrategias geográfico-ambientales para preservar el humedal de río viejo (San Luis - Tolima) |
spellingShingle |
Estrategias geográfico-ambientales para preservar el humedal de río viejo (San Luis - Tolima) Estrategias Preservar el humedal Transformación constante Sistema natural Manejo ambiental Conservación de humedales Impacto ambiental Ingeniería Geográfica y Ambiental |
title_short |
Estrategias geográfico-ambientales para preservar el humedal de río viejo (San Luis - Tolima) |
title_full |
Estrategias geográfico-ambientales para preservar el humedal de río viejo (San Luis - Tolima) |
title_fullStr |
Estrategias geográfico-ambientales para preservar el humedal de río viejo (San Luis - Tolima) |
title_full_unstemmed |
Estrategias geográfico-ambientales para preservar el humedal de río viejo (San Luis - Tolima) |
title_sort |
Estrategias geográfico-ambientales para preservar el humedal de río viejo (San Luis - Tolima) |
dc.creator.fl_str_mv |
Osorio Quimbayo, Paula Julieth |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Vásquez Lizcano, Jonathan dir. |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Osorio Quimbayo, Paula Julieth |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Estrategias Preservar el humedal Transformación constante Sistema natural Manejo ambiental |
topic |
Estrategias Preservar el humedal Transformación constante Sistema natural Manejo ambiental Conservación de humedales Impacto ambiental Ingeniería Geográfica y Ambiental |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Conservación de humedales Impacto ambiental Ingeniería Geográfica y Ambiental |
description |
El proceso de transformación constante, que se desarrolla en el sistema natural a nivel mundial, ha originado un deterioro del mismo, generando problemáticas en ecosistemas frágiles como lo son los humedales, ocasionado principalmente por la acción del hombre; estos ecosistemas no han estado exentos a los cambios que se han generado a lo largo del tiempo, por lo cual, los determinan como sistemas de bienes y servicios, es decir solo lo clasifica como un bien, lo cual provoca su desconocimiento y acciones perjudiciales para las conexiones existentes dentro de este. El deterioro de las unidades hidrográficas es uno de los problemas ambientales de mayor importancia en el escenario mundial, nacional y regional; de igual manera las unidades hidrográficas de nuestro país y región no son extrañas a estas condiciones, por lo tanto, es necesario el desarrollo de acciones orientadas al manejo y preservación de las mismas. Esta realidad motivó al desarrollo de esta investigación teniendo como objetivo principal proponer estrategias geográfico-ambientales para la preservación del humedal Río Viejo, realizando un estudio multitemporal que proporcionó información para la evaluación de Impactos Ambientales con énfasis en las acciones antrópicas que modifican los servicios ecosistémicos del humedal Río viejo, ubicada en el municipio de San Luis (Tolima). Después de generar información en una serie de retrocesos, que abarcarían los años de 1987 hasta 2016, con ayuda del software ArcGIS 10.2.2. se realizó una clasificación supervisada de imágenes satelitales Landsat 7 de los años mencionados, y una posterior expresión del modelo cartográfico, para identificar el cambio de las coberturas, tipo de usos, cambios en las áreas del espejo de agua y variaciones en el crecimiento de minería. A fin de validar los resultados obtenidos en la evaluación de impactos, se realizó encuestas a la población y se utiliza un segundo método de valoración de impactos, con el fin de enfatizar en el área de influencia del humedal. Esto consintió valorar los principales impactos que la subzona hidrográfica Río Luisa y otros directos al Magdalena ubicada en el municipio de San Luis (Tolima) presenta en sus heterogéneos componentes ambientales: 2suelo, agua, aire, flora y fauna; los impactos ambientales fueron identificados al realizar la matriz de EPM o Arboleda modificada para la zona de estudio. El Plan de manejo ambiental realizado en esta investigación es un documento técnico en el cual se plantean las acciones que promueven la protección y preservación de la subzona hidrográfica Río Luisa y otros directos al Magdalena ubicada en el municipio de San Luis (Tolima) y del humedal Río viejo, por el cual se dan soluciones a las problemáticas detectadas en las diferente metodologías de evaluación de impactos, este documento se desarrolla con una temporalidad que abarco el corto, mediano y largo plazo. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-02-09T16:44:09Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-02-09T16:44:09Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/791 |
url |
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/791 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv |
Agricultura |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
San Luis, Tolima, Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Geográfica y Ambiental |
institution |
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.udca.edu.co/bitstreams/1504bd57-13e0-4f88-a4e8-c2b93406d8ce/download https://repository.udca.edu.co/bitstreams/622bd190-c2d6-4023-af86-93a69af42da2/download https://repository.udca.edu.co/bitstreams/661bca66-ba2e-492f-852b-024776a2b2ad/download https://repository.udca.edu.co/bitstreams/2838f766-331e-4ef8-949a-bca17f1673f0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2304fb0faf36bf67bde99100f4f594f3 f6fe617ce9bce26b5a1702a523b0f2ec c30de970dd9cdad0e2fea4f28433aecf 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA. |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818152533291433984 |
spelling |
Vásquez Lizcano, Jonathan dir.Osorio Quimbayo, Paula JuliethUniversidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCASan Luis, Tolima, Colombia2018-02-09T16:44:09Z2018-02-09T16:44:09Z2017https://repository.udca.edu.co/handle/11158/791El proceso de transformación constante, que se desarrolla en el sistema natural a nivel mundial, ha originado un deterioro del mismo, generando problemáticas en ecosistemas frágiles como lo son los humedales, ocasionado principalmente por la acción del hombre; estos ecosistemas no han estado exentos a los cambios que se han generado a lo largo del tiempo, por lo cual, los determinan como sistemas de bienes y servicios, es decir solo lo clasifica como un bien, lo cual provoca su desconocimiento y acciones perjudiciales para las conexiones existentes dentro de este. El deterioro de las unidades hidrográficas es uno de los problemas ambientales de mayor importancia en el escenario mundial, nacional y regional; de igual manera las unidades hidrográficas de nuestro país y región no son extrañas a estas condiciones, por lo tanto, es necesario el desarrollo de acciones orientadas al manejo y preservación de las mismas. Esta realidad motivó al desarrollo de esta investigación teniendo como objetivo principal proponer estrategias geográfico-ambientales para la preservación del humedal Río Viejo, realizando un estudio multitemporal que proporcionó información para la evaluación de Impactos Ambientales con énfasis en las acciones antrópicas que modifican los servicios ecosistémicos del humedal Río viejo, ubicada en el municipio de San Luis (Tolima). Después de generar información en una serie de retrocesos, que abarcarían los años de 1987 hasta 2016, con ayuda del software ArcGIS 10.2.2. se realizó una clasificación supervisada de imágenes satelitales Landsat 7 de los años mencionados, y una posterior expresión del modelo cartográfico, para identificar el cambio de las coberturas, tipo de usos, cambios en las áreas del espejo de agua y variaciones en el crecimiento de minería. A fin de validar los resultados obtenidos en la evaluación de impactos, se realizó encuestas a la población y se utiliza un segundo método de valoración de impactos, con el fin de enfatizar en el área de influencia del humedal. Esto consintió valorar los principales impactos que la subzona hidrográfica Río Luisa y otros directos al Magdalena ubicada en el municipio de San Luis (Tolima) presenta en sus heterogéneos componentes ambientales: 2suelo, agua, aire, flora y fauna; los impactos ambientales fueron identificados al realizar la matriz de EPM o Arboleda modificada para la zona de estudio. El Plan de manejo ambiental realizado en esta investigación es un documento técnico en el cual se plantean las acciones que promueven la protección y preservación de la subzona hidrográfica Río Luisa y otros directos al Magdalena ubicada en el municipio de San Luis (Tolima) y del humedal Río viejo, por el cual se dan soluciones a las problemáticas detectadas en las diferente metodologías de evaluación de impactos, este documento se desarrolla con una temporalidad que abarco el corto, mediano y largo plazo.PregradoIngeniero(a) Geógrafo y AmbientalpdfspaDerechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientaleshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_14cbEstrategiasPreservar el humedalTransformación constanteSistema naturalManejo ambientalConservación de humedalesImpacto ambientalIngeniería Geográfica y AmbientalEstrategias geográfico-ambientales para preservar el humedal de río viejo (San Luis - Tolima)Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85AgriculturaIngeniería Geográfica y AmbientalPublicationTEXTTRABAJO INVESTIGATIVO.pdf.txtTRABAJO INVESTIGATIVO.pdf.txtExtracted texttext/plain260872https://repository.udca.edu.co/bitstreams/1504bd57-13e0-4f88-a4e8-c2b93406d8ce/download2304fb0faf36bf67bde99100f4f594f3MD53THUMBNAILTRABAJO INVESTIGATIVO.pdf.jpgTRABAJO INVESTIGATIVO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3007https://repository.udca.edu.co/bitstreams/622bd190-c2d6-4023-af86-93a69af42da2/downloadf6fe617ce9bce26b5a1702a523b0f2ecMD54ORIGINALTRABAJO INVESTIGATIVO.pdfTRABAJO INVESTIGATIVO.pdfapplication/pdf6069229https://repository.udca.edu.co/bitstreams/661bca66-ba2e-492f-852b-024776a2b2ad/downloadc30de970dd9cdad0e2fea4f28433aecfMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.udca.edu.co/bitstreams/2838f766-331e-4ef8-949a-bca17f1673f0/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5211158/791oai:repository.udca.edu.co:11158/7912024-05-09 14:41:06.512https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientalesopen.accesshttps://repository.udca.edu.coRepositorio - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA.bdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |