Evaluación del efecto de bioestimulantes (Quitosano y Gluconato de Cu) en el control de Botrytis cinerea en una variedad de Cannabis sativa L. quimiotipo – CBD, Marinilla, Antioquia, Colombia.
La nueva y creciente industria del Cannabis Medicinal en Colombia se enfrenta a diferentes retos y limitantes a superar, una de ellas es la falta de información sobre el manejo de algunas enfermedades en esta especie en el país, que, aunque no es un cultivo nuevo en la región, si lo es ante los ojos...
- Autores:
-
Sánchez Llamozas, Ernesto José
Rincón Parra, Harold Nicolás
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UDCA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udca.edu.co:11158/4394
- Palabra clave:
- Gluconato de cobre
Cannabis
Cannabis sativa
Botrytis
Quitosano
Bioestimulantes
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Summary: | La nueva y creciente industria del Cannabis Medicinal en Colombia se enfrenta a diferentes retos y limitantes a superar, una de ellas es la falta de información sobre el manejo de algunas enfermedades en esta especie en el país, que, aunque no es un cultivo nuevo en la región, si lo es ante los ojos de la legalidad y por ende su estudio y producción de manera académica. En el país y en el mundo la enfermedad más limitante en este cultivo es la Botrytis cinerea Pers., la cual afecta el órgano de interés, sus flores o cogollos, cuyos calices se encuentra recubiertos por tricomas glandulares que contiene los metabolitos secundarios llamados cannabinoides, los cuales son los responsables de sus propiedades medicinales. En este proyecto se evaluó el uso de tres (3) tratamientos para el control de la enfermedad; el Tc o control (utilizado por la compañía que permitió la realización del estudio) que consistía en la rotación de extractos de Melaleuca alternifolia L. y Swinglea glutinosa Merr.; T1, quitosano; T2; quitosano + gluconato de cobre. De lo cual se concluyó, que; según el análisis de perfiles de medidas repetidas en el tiempo, que el Tc fue el más eficiente controlando el número de focos de infección, mientas el T1 tuvo un efecto negativo sobre la severidad, lo que evito un avance tan escalado como en los otros tratamientos, y el T2 obtuvo un menor índice de severidad e incidencia dentro de la planta. De este modo, tanto los bioestimulantes como los extractos vegetales tienen un efecto en el control de Botrytis cinerea Pers. Y a pesar de que por método estadístico ANAVA no se obtuvieron diferencias significativas entre los tratamientos para las diferentes variables, se observó que existe un variación en el porcentaje de perdidas por Botrytis cinerea Pers.; Tc 34,08%, T1 42,39% y T2 43,39%. Esto corresponde a un 8,21% y 9,31% menos de perdidas, entre los valores de la media del Tc (tratamiento control) respecto a al valor mínimo obtenido por los T1 y T2 (bioestimulantes), lo que en términos prácticos es un número representativo. Por tanto, se recomienda continuar con las investigaciones del uso de ingredientes alternativos al control de Botrytis cinerea en Cannabis sativa L. |
---|