Evaluación de la capacidad de adsorción de Niquel (II) sobre carbón activado obtenido a partir de la cáscara de arveja (Pisum Sativum)
El método de adsorción por medio de carbón activado ha sido utilizado innumerables veces en tratamientos de aguas provenientes de diversos sectores de la industria. Este proyecto de investigación buscó obtener y caracterizar un carbón activado a partir de la cáscara de arveja, la cual fue recolectad...
- Autores:
-
Hernández Frasser, Natalia
Medina Piñeros, Angie Dayana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UDCA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udca.edu.co:11158/4748
- Palabra clave:
- Carbón activado
Níquel
Cáscaras
Pisum sativum
Adsorción
- Rights
- closedAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Summary: | El método de adsorción por medio de carbón activado ha sido utilizado innumerables veces en tratamientos de aguas provenientes de diversos sectores de la industria. Este proyecto de investigación buscó obtener y caracterizar un carbón activado a partir de la cáscara de arveja, la cual fue recolectada de los residuos que se generan en las plazas de mercado y que posteriormente vierten en los rellenos sanitarios, generando contaminación. El carbón activado fue evaluado respecto a su capacidad de retención de iones de Níquel, provenientes de una solución de sal de Níquel (NiCl2.6H2O), de concentración conocida. La carbonización y la activación de la muestra, se llevó a cabo bajo los parámetros de las diferentes fuentes bibliográficas consultadas y la caracterización del carbón activado proveniente de la vaina de la arveja se realizó según lo estipulado en la norma NTC 4467:1998, donde se llevaron a cabo las pruebas de número de yodo, porcentaje de humedad, pH del carbón, contenido de cenizas e índice de azul de metileno; estos ensayos se realizaron en los laboratorios de la Corporación Tecnológica de Bogotá. Por otro lado, también se analizó la adsorción de este material y la cuantificación de iones de Níquel por el método de espectrofotometría de absorción atómica con llama, realizado por el laboratorio QUIMIA LTDA. Los datos finales de la caracterización del carbón activado a partir de la vaina de la arveja están dentro de los parámetros establecidos. Sin embargo la adsorción de Ni (II) en el carbón activado no revelo resultados eficientes, ya que su porcentaje de remoción fue de 17.82%, esto debido a que el pH del carbón es igual al pH en el punto de carga cero, por lo que la carga superficial es neutra. Finalmente de acuerdo a los resultados obtenidos, el carbón activado a partir de la cáscara de arveja, podría ser un método viable de tratamiento de aguas, siempre y cuando se tenga en cuenta el pH en el punto de carga cero y las condiciones óptimas de adsorción, para que los resultados sean favorables. |
---|