Intervenciones para el cuidado de enfermería para la prevención del trastorno metabólico en la gestación

El síndrome metabólico durante el embarazo es provocado por factores de riesgo que derivan en complicaciones para la madre y el feto. Incluye afecciones como preeclampsia, diabetes gestacional, enfermedades cardiovasculares, crecimiento uterino y muerte fetal. Estos cambios son impulsados por factor...

Full description

Autores:
Vega Canacue, Silvana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Repositorio:
Repositorio Institucional UDCA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udca.edu.co:11158/5784
Acceso en línea:
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/5784
https://repository.udca.edu.co/
Palabra clave:
610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades
Síndrome Metabólico
Mujeres embarazadas
Factores de Riesgo
Atención de Enfermería
Recién Nacido
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Description
Summary:El síndrome metabólico durante el embarazo es provocado por factores de riesgo que derivan en complicaciones para la madre y el feto. Incluye afecciones como preeclampsia, diabetes gestacional, enfermedades cardiovasculares, crecimiento uterino y muerte fetal. Estos cambios son impulsados por factores de riesgo identificados en mala alimentación, falta de actividad física, tabaquismo y sedentarismo. Objetivo: Describir las intervenciones de enfermería para prevenir el síndrome metabólico en mujeres embarazadas. Metodología: Se realizó una revisión retrospectiva, descriptiva y bibliográfica a través de una revisión de la literatura, extrayendo artículos publicados sobre las complicaciones y factores de riesgo que llevan al síndrome metabólico en mujeres gestantes y del mismo modo las intervenciones que se realizan por parte de enfermería frente al cuidado de la mujer y su neonato. Se usaron bases de datos como Clinicalkey, PubMed, Science Direct y Google Académico, aplicando ecuaciones booleanas. Se seleccionaron 50 artículos utilizando la plantilla CASPe para asegurar la calidad de la evidencia y se validó literatura gris con el método AACODS. Resultados: Surgieron tres categorías iniciales 1. Síndrome metabólico en mujeres gestantes: A. Enfermedad cardiovascular, B. Morbilidad materna, C. Cambios metabólicos; 2. Intervenciones de enfermería con el abordaje del síndrome metabólico: A). Intervenciones multimodales, B). Intervenciones dietéticas y de estilo de vida; 3. Alteraciones del síndrome metabólico en mujeres gestantes y neonatos: A). Anomalías metabólicas, B). Fenotipo fetal y neonatal, concluyendo así la importancia de las intervenciones de enfermería las cuales son fundamentales para prevenir y manejar el síndrome metabólico gestacional