Actualización en fisiopatología y diagnostico de la enfermedad del ligamento cruzado craneal en caninos

La enfermedad del ligamento cruzado craneal en caninos, es una de las patologías más frecuentes en medicina veterinaria en la clínica de pequeños animales, produciendo inestabilidad articular y claudicación de la rodilla, generando dolor, cambios anatómicos y degenerativos, las cuales llegan a limit...

Full description

Autores:
Ahumada Vélez, Diego Alejandro
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Repositorio:
Repositorio Institucional UDCA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udca.edu.co:11158/5384
Acceso en línea:
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/5384
https://repository.udca.edu.co/
Palabra clave:
Ligamento cruzado craneal
Ortopedia veterinaria
Perros
Enfermedades de los perros
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Description
Summary:La enfermedad del ligamento cruzado craneal en caninos, es una de las patologías más frecuentes en medicina veterinaria en la clínica de pequeños animales, produciendo inestabilidad articular y claudicación de la rodilla, generando dolor, cambios anatómicos y degenerativos, las cuales llegan a limitar las actividades diarias y la calidad de vida (Spinella et al., 2021). Hoy en día aún no se tiene claro la etiología exacta de esta enfermedad, anteriormente se creía que era propiamente causada por un evento traumático el cual generaba la rotura del ligamento, sin embargo, al pasar de los años se ha demostrado que existen varios factores predisponentes como cambios degenerativos, raza, peso, edad, sexo o genética entre otros (Ferreira, 2023). El diagnostico de esta patología abarca varias técnicas, iniciando desde el examen ortopédico (prueba de cajón y prueba de compresión tibial) y con ayuda de imágenes diagnósticas (radiografías, ecografía, resonancia magnética y artroscopia), con el fin de precisar el diagnóstico y la complejidad de esta patología (Ríos 2021).