Zonificación de susceptibilidad a movimientos en masa en el área urbana del sector este de la UPZ Verbenal, Bogotá D.C
El presente trabajo de investigación pretende ampliar el conocimiento técnico sobre movimientos en masa del costado este de la UPZ Verbenal en la ciudad de Bogotá D.C. – Colombia, realizando un estudio detallado, donde se identificaron las áreas susceptibles y se obtuvo un inventario a escala 1:2000...
- Autores:
-
Caviedes Hernández, Liseth Yurany
Chaparro Zarta, Frank Sebastián
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UDCA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udca.edu.co:11158/4168
- Palabra clave:
- Sistemas de información geográfica
Zonificación
Planificación urbana
Ordenación de tierras
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Summary: | El presente trabajo de investigación pretende ampliar el conocimiento técnico sobre movimientos en masa del costado este de la UPZ Verbenal en la ciudad de Bogotá D.C. – Colombia, realizando un estudio detallado, donde se identificaron las áreas susceptibles y se obtuvo un inventario a escala 1:2000, mediante insumos espaciales, herramientas de geoprocesamiento e información primaria y secundaria. Seguidamente, a partir de dos metodologías, la matriz GIS y el índice de frecuencia normalizado, métodos de zonificación que permitieron clasificar el área de estudio en cinco categorías de susceptibilidad a movimientos en masa, se logró concretar y definir las áreas afectadas por la ocurrencia de estos eventos, donde se concluyó que únicamente el 1.35% posee una probabilidad espacial “muy alta”, lo cual es algo favorable para la población que se asienta en esta área de la ciudad. Esta evaluación junto con sus productos cartográficos será un insumo que puede ser utilizado por entidades competentes, con el fin de plantear acciones orientadas a la prevención y mitigación en aquellas zonas con susceptibilidad “Moderada”, “alta” y “muy alta” en cada uno de los sectores estudiados en la presente investigación |
---|