Métodos modernos para el desarrollo de fuerza en niños de 10 años

El entrenamiento de fuerza en niños de 10 años ha generado interés en la literatura científica, por su influencia en el desarrollo motor, la estabilidad postural y la prevención de lesiones. Con el paso del tiempo, múltiples investigaciones han evidenciado que este tipo de entrenamiento resulta segu...

Full description

Autores:
Vásquez Mora, Juan Esteban
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Repositorio:
Repositorio Institucional UDCA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udca.edu.co:11158/6228
Acceso en línea:
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/6228
https://repository.udca.edu.co/
Palabra clave:
790 - Deportes, juegos y entretenimiento::796 - Deportes y juegos al aire libre y deportivos
Niños
Entrenamiento de Fuerza
Destreza Motora
Ejercicio Físico
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Description
Summary:El entrenamiento de fuerza en niños de 10 años ha generado interés en la literatura científica, por su influencia en el desarrollo motor, la estabilidad postural y la prevención de lesiones. Con el paso del tiempo, múltiples investigaciones han evidenciado que este tipo de entrenamiento resulta seguro y ventajoso cuando se ajusta a las particularidades fisiológicas y de desarrollo de los niños. No obstante, todavía existen mitos y obstáculos en su implementación, lo que ha restringido su incorporación en programas de ejercicio físico para niños. El propósito de esta monografía es abordar los enfoques modernos para fomentar la fuerza en niños de 10 años mediante una revisión de la literatura científica. Se han reconocido estrategias como la implementación de ejercicios con peso corporal, bandas elásticas, entrenamiento funcional, resistencia progresiva y métodos de estabilidad, que han demostrado ser eficaces para aumentar la fuerza sin afectar el crecimiento. Asimismo, se resalta la relevancia de ajustar los programas de entrenamiento a la edad biológica del infante, en lugar de su edad cronológica, para maximizar su rendimiento y reducir riesgos. Los resultados de esta investigación muestran que el entrenamiento de fuerza en la niñez ayuda a mejorar la densidad ósea, la coordinación y el equilibrio, y también promueve hábitos saludables desde una edad temprana. Asimismo, se destaca la importancia de la vigilancia profesional en la implementación de estos programas, garantizando una adecuada realización técnica y un aumento apropiado de las cargas. Se determina que las técnicas actuales para el fomento de la fuerza en niños de 10 años deben ser aplicadas en contextos escolares y deportivos con un enfoque fundamentado en la ciencia. Igualmente, se sugiere una mayor divulgación del conocimiento referente a este asunto, con el fin de eliminar prejuicios y promover su incorporación en la educación física y el entrenamiento infantil.