Análisis de las medidas anatómicas de la región craneal y cervical en caballos criollos colombianos de la Sabana de Bogotá
Las medidas anatómicas de la región craneal y cervical del Caballo Criollo Colombiano resultan ser relevantes al momento del desarrollo zootécnico que poseen estos ejemplares en pista. El objetivo de este proyecto de investigación fue analizar la variabilidad de las medidas anatómicas tomadas de la...
- Autores:
-
Velásquez Flor, Laura Daniela
Rincón Buitrago, Sandy Lorena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UDCA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udca.edu.co:11158/5917
- Palabra clave:
- 590 - Animales::599 - Mamíferos
Caballos
Análisis estadístico
Anatomía veterinaria
Medidas anatómicas
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Summary: | Las medidas anatómicas de la región craneal y cervical del Caballo Criollo Colombiano resultan ser relevantes al momento del desarrollo zootécnico que poseen estos ejemplares en pista. El objetivo de este proyecto de investigación fue analizar la variabilidad de las medidas anatómicas tomadas de la región craneal y cervical de Caballos Criollos Colombianos de la Sabana de Bogotá. Para esto, se obtuvieron datos de 400 animales de los cuales se tuvieron en cuenta los siguientes puntos anatómicos: longitud inserción cabeza a cuello (LICC), longitud dorsal del cuello (LDC), longitud ventral del cuello (LVC), amplitud de comisuras labiales (ACL), circunferencia de la muserola (CM) y espacio interdental de la rama mandibular (EIRM). Estas fueron analizadas respecto a su variabilidad en cuanto al andar, el sexo y la edad. Para ACL se evidenció una media más alta para P3, pero igual a nivel probabilístico entre los andares P1, P2 y P4. El efecto edad generó diferencias estadísticas entre P2 y P3. Valores mayores fueron encontrados para los animales mayores o menores de cinco años. Así, para LICC se evidenció una media mayor para los machos y el andar P3, siendo menor el andar P2. Para la medida LVC, hubo diferencias entre los dos sexos y el andar, pero no para la edad. Para LDC en cuanto el sexo se evidenció un valor mayor para los machos, en el andar presentó significancia el andar P3 Y P4 y para la edad, no hubo diferencias. Para EIRM el valor fue mayor en los machos y el andar P4 fue diferente. Para CM, los machos tuvieron una media mayor y el andar P4 también fue diferentes respecto a los demás andares. Estos resultados permiten identificar diferencias anatómicas entre andares, sexo y edad que deberían ser considerados en el crecimiento, entrenamiento y competencias de los animales lo que permite una elección y ejecución idónea de una embocadura respectiva en relación con las variables y los resultados obtenidos. No obstante, a partir de las limitaciones en el desarrollo de la metodología para la investigación, resulta necesario tener en cuenta la inclusión en los modelos de variables más precisas como la edad medida de manera cuantitativa y ampliar el estudio a nivel geográfico para una comparación fenotípica de los mismos. |
---|