Efectos de un plan de entrenamiento de fuerza explosiva mediante pliometría en miembros inferiores en futbolistas

91 páginas : ilustraciones, gráficas

Autores:
Hernández Merchán, Ahirton Camilo
Jaime Montoya, Yeltzin Enrique
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Repositorio:
Repositorio Institucional UDCA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udca.edu.co:11158/1063
Acceso en línea:
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/1063
Palabra clave:
Entrenamiento de fútbol
Futbolistas
Ciencias del Deporte
Salto
Acción de Cabeceo
Pliometría
Picos de altura
Fuerza
Rights
closedAccess
License
Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
id RepoUDCA2_6aacc154e084d207d11692fb9157840c
oai_identifier_str oai:repository.udca.edu.co:11158/1063
network_acronym_str RepoUDCA2
network_name_str Repositorio Institucional UDCA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Efectos de un plan de entrenamiento de fuerza explosiva mediante pliometría en miembros inferiores en futbolistas
title Efectos de un plan de entrenamiento de fuerza explosiva mediante pliometría en miembros inferiores en futbolistas
spellingShingle Efectos de un plan de entrenamiento de fuerza explosiva mediante pliometría en miembros inferiores en futbolistas
Entrenamiento de fútbol
Futbolistas
Ciencias del Deporte
Salto
Acción de Cabeceo
Pliometría
Picos de altura
Fuerza
title_short Efectos de un plan de entrenamiento de fuerza explosiva mediante pliometría en miembros inferiores en futbolistas
title_full Efectos de un plan de entrenamiento de fuerza explosiva mediante pliometría en miembros inferiores en futbolistas
title_fullStr Efectos de un plan de entrenamiento de fuerza explosiva mediante pliometría en miembros inferiores en futbolistas
title_full_unstemmed Efectos de un plan de entrenamiento de fuerza explosiva mediante pliometría en miembros inferiores en futbolistas
title_sort Efectos de un plan de entrenamiento de fuerza explosiva mediante pliometría en miembros inferiores en futbolistas
dc.creator.fl_str_mv Hernández Merchán, Ahirton Camilo
Jaime Montoya, Yeltzin Enrique
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Beltrán, Diego, dir.
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Hernández Merchán, Ahirton Camilo
Jaime Montoya, Yeltzin Enrique
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Entrenamiento de fútbol
topic Entrenamiento de fútbol
Futbolistas
Ciencias del Deporte
Salto
Acción de Cabeceo
Pliometría
Picos de altura
Fuerza
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Futbolistas
Ciencias del Deporte
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Salto
Acción de Cabeceo
Pliometría
Picos de altura
Fuerza
description 91 páginas : ilustraciones, gráficas
publishDate 2018
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-09-25T19:48:46Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-09-25T19:48:46Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repository.udca.edu.co/handle/11158/1063
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv CD009 H27e 2018 (205316)
url https://repository.udca.edu.co/handle/11158/1063
identifier_str_mv CD009 H27e 2018 (205316)
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilera, H., & Pérez, L. (2008). Conducción Nerviosa de los Reflejos Miotáticos
Albert Roca. (2008). http://www.albertroca.com/wpcontent/uploads/2008/12/procesoentrenamientofutbol-albert-roca.pdf.
American College of Sports Medicine. (2000). Manual de Consulta para el Control y la Prescipción de Ejercicio. Barcelona: Paidotribo.
Arjol, J. L. (2012). La Planificación actual del entrenamiento en fútbol: Análisis comparado del enfoque estructurado y la periodización Táctica.
Beunen, G., & Malina, R. (1998). Prediction of adult height in girls.
Blimkie, C. (1989). Age and sex associated varation in strenght during childhood. Indianapolis.
Boeckh-Behrens, W., & Buskies, W. (2004). Entrenamiento de la Fuerza. Paidotribo.
Bompa, T. (2004). Entrenamiento de la Potencia Aplicada a los Deportes. Barcelona.
Bompa, T. (2005). Entrenamiento para jóvenes deportistas. Barcelona,españa: Espano europea, S.A.
Bosco, C. (1991). Aspectos Fisiológicos de la Preparación Física del futbolista. Barcelona: Paidotribo.
Bosco, C. (1994). Valoracion de la fuerz con el test de Boco. barcelona: paidotribo.
Cañizares, J. M. (2004). Enciclopedia de Educación Física en la edad escolar. Wanceulen.
Cappa, D. (2000). Entrenamiento de la Potencia Muscular. GSE.
Carrasco, D. (2012). Teoría y Práctica del Entrenamiento Deportivo.
Chu, A., & Meyer, G. (2016). Pliometria: ejercicios pliometricos para un entrenamiento completo. Barcelona: Paidotribo.
Chu, D. (2006). Ejercicios Pliométricos. Barcelona: Paidotribo.
Cometti, G. (2002). La preparacion fisica en el futbol. barcelona : paidotribo .
Cometti.G. (2007). Manual de pliometria. Badalona (España): Paidotribo.
De Yague, H. (2003). El fútbol en competiciones europeas.
Donal a, g. d. (2016). ejercicios pliometricos para un entrenamiento completo. badalona, españa: paidotribo.
Ekblom, B. (1986). Factors Determining maximal aerobic power
G.COMETTI. (2007). MANUAL DE PLIOMETRIA. BADALONA,ESPAÑA: PAIDOTRIBO.
Gal, B., López, M., Martín, A. I., & Prieto, J. (2007). Bases de la Fisiología . Tébar.
Giraldo, J. C. (2016). Sistemas Energeticos en el Ejercicio.
Gómez, R., & Nuñez, V. V. (2005). Modificaciones morfofuncionales con un sistema de entrenamiento.
González, M. (2003). Evolución de las Características Físicas y Funcionales en Jugadores de Fútbol Soccer.
Gregori, D. A. (2016). ejercicios pliometricos para un entrenamiento pliometrico. ESPAÑA: PAIDOTRIO.
Harre, D., & Hauptmann, M. (1991). Entrenamiento de Velocidad
Haugen, T. A., Tonnessen, E., Hisdal, J., & Seiler, S. (2014). The Role and Development of Sprinting Speed in Soccer.
jaime, y. (2010). fuerza explsva. bogota: inde.
Kirsch, L. M. (1994). Entrenamiento Isométrico Ejercicios para Desarrollar la fuerza muscular y relajarse. Barcelona: Paidotribo.
Manno, R. (1999). El Entrenamiento de Fuerza, bases teóricas y prácticas. Barcelona: INDE Publicaciones.
Martín, R., Fernández, M., Veiga, J., Otero, X., & Rodríguez, F. (2001). Fiabilidad de las pruebas de fuerza en salto vertical y velocidad de carrera en escolares de 6-8 años.
Merí, Á. (2005). Fundamentos de Fisiología de la Actividad Física y el Deporte. Madrid: Panamericana.
Mora, R. (2009). Fisiología del Deporte y el Ejercicio. Panamericana.
Ortega, J. A. (2013). Marco teórico referencial para la preparación. efdeportes.com, 1.
Pareja, L. A. (1995). La Flexibilidad como capacidad fisicomotriz del hombre.
Philippaerts, R. (2006). A multidisciplinary selection model for youth soccer.
Roca, A. (2008). El Proceso de Entrenamiento en el Fútbol.
Rubio, M. J., & Berlanga, V. (2012). Cómo aplicar las pruebas paramétricas bivariadas t de student y ANOVA en SPSS. Caso Práctico.
Sampieri, f. b. (2010). metodologia de la investigacion. mexico df: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Seirul-lo, F. (2005). Linea General de Trabajo para el Fútbol como deporte de equipo.
Solé, P. (2006). Planificación y adaptacion de jugadores juveniles.
Tamayo Mario, T. (2004). E l proceso de la investigacion cientifica. En T. Tamayo Mario, E l proceso de la investigacion cientifica (pág. 178). Mexico : limusa s.a.s.
Team, R. C. (s.f.). A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. Obtenido de https://www.R-project.org/.
Thomas, J., Nelson, J., & Silverman, S. (2007). Research Methods in Phyical Activity . Champaign: Human Kinetics.
Valcarce, A. (2014). Física: Trabajo y Energía.
Verkhoshansky, Y. (2006). Todo sobre el Método Pliométrico.
Verkoshanskij, J. (1984). La preparazione specifica della forza. Milán: Atletica Leggera.
Wilson, H. (1990). La fuerza como capacidad fundamental.
Winter, J. (1978). Pituitary-gonadal relatins in infancy. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ciencias del Deporte
institution Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.udca.edu.co/bitstreams/21288e45-3263-4b71-81f5-aaab9ddd2eff/download
https://repository.udca.edu.co/bitstreams/0b758d69-0be9-4696-9939-1c1d1d8fb257/download
https://repository.udca.edu.co/bitstreams/4344bc15-e407-44f0-850a-b8b3be771145/download
https://repository.udca.edu.co/bitstreams/17dd91ff-6e51-4c58-800b-4a455f9f4b0e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bc0531540f02a6fbdadb1a61a8919e05
f661acf14bedbf9f5d13897a0387e751
07660d77f11715d0844edca5b83edd0c
fd07848a4034abc059fdc8e404126d21
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA.
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1818152423008501760
spelling Beltrán, Diego, dir.Hernández Merchán, Ahirton CamiloJaime Montoya, Yeltzin Enrique2018-09-25T19:48:46Z2018-09-25T19:48:46Z2018https://repository.udca.edu.co/handle/11158/1063CD009 H27e 2018 (205316)91 páginas : ilustraciones, gráficasLa preparación del futbolista se ve influenciada por el plan de entrenamiento que prolongadamente incide sobre los resultados dentro de la competencia, esta investigación pretende determinar si el plan de entrenamiento de pliometría de 8 semanas tiene efectos significativos sobre el tiempo del salto y la altura del salto. La muestra fue determinada de manera intencional donde se eligieron 20 jugadores del club atlético tigres con edades entre los 14 y 15 años, estipulando las normas requeridas (consentimiento informado) teniendo como elemento de medición el Gyko el cual nos arroja las 2 variables a medir. Pico salto de altura (PMH), tiempo pico de vuelo (PFT), Se realizó un plan de entrenamiento en el cual se intervinieron 8 semanas, 2 sesiones a la semana de dos horas. El pre- test se realizó el 22 de septiembre de 2017 en la ciudad de Bogotá, el posttest se realizó el 17 de noviembre del 2017 en la ciudad de Bogotá. Se validó la significancia del plan de entrenamiento pliométrico a partir del análisis efectuado con la prueba de comparación de promedios pareados T Student, en él se determina que el entrenamiento pliométrico es efectivo realizarlo para la mejora de las variables PFT Y PMH donde se identifica el P- valor = 0,00028 < 0,025 lo que indica que el plan pliométrico posee diferencias significativas en el tiempo pico de vuelo ( PFT) sobre el salto en contra movimiento así como el P-valor= 0,00021 < 0,025 lo que indica que el plan pliométrico posee diferencias significativas en el pico salto de altura ( PMH) sobre el salto en contra movimiento. Además de eso, es necesario considerar que el entrenamiento de fuerza debe tener en cuenta una fase estructurada para la pliometría, debido a que se presentan constantemente saltos durante la competencia, siendo este un factor decisivo para la consecución de un mejor rendimiento.The preparation of the soccer player is influenced by the training plan that has a long impact on the results within the competition, this research aims to determine if the plyometric training plan of 8 weeks has significant effects on the time of the jump and the height of the jump . The sample was intentionally determined where 20 players of the tigers athletic club with ages between 14 and 15 years were chosen, stipulating the required norms (informed consent) having as a measuring element the Gyko which throws us the 2 variables to be measured. Peak height jump (PMH), peak flight time (PFT), A training plan was carried out in which 8 weeks were intervened, 2 sessions a week of two hours. The pretest was held on September 22, 2017 in the city of Bogotá, the post-test was held on November 17, 2017 in the city of Bogotá. The significance of the plyometric training plan was validated based on the analysis made with the Student T-pair comparison test. It is determined that the plyometric training is effective for the improvement of the variables PFT and PMH where the P-value = 0.00028 <0.025 is identified, which indicates that the plyometric plan has significant differences in the peak flight time (PFT) over the counter-movement jump as well as the P-value = 0.00021 <0.025, which indicates that the Plyometric plan has significant differences in the peak height jump (PMH) on the jump against movement. In addition to that, it is necessary to consider that strength training must take into account a structured phase for plyometrics, because jumps are constantly presented during the competition, this being a decisive factor for the achievement of a better performance.Incluye bibliografíaPregradoProfesional en Ciencias del Deporteapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientaleshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_14cbEntrenamiento de fútbolFutbolistasCiencias del DeporteSaltoAcción de CabeceoPliometríaPicos de alturaFuerzaEfectos de un plan de entrenamiento de fuerza explosiva mediante pliometría en miembros inferiores en futbolistasTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Aguilera, H., & Pérez, L. (2008). Conducción Nerviosa de los Reflejos MiotáticosAlbert Roca. (2008). http://www.albertroca.com/wpcontent/uploads/2008/12/procesoentrenamientofutbol-albert-roca.pdf.American College of Sports Medicine. (2000). Manual de Consulta para el Control y la Prescipción de Ejercicio. Barcelona: Paidotribo.Arjol, J. L. (2012). La Planificación actual del entrenamiento en fútbol: Análisis comparado del enfoque estructurado y la periodización Táctica.Beunen, G., & Malina, R. (1998). Prediction of adult height in girls.Blimkie, C. (1989). Age and sex associated varation in strenght during childhood. Indianapolis.Boeckh-Behrens, W., & Buskies, W. (2004). Entrenamiento de la Fuerza. Paidotribo.Bompa, T. (2004). Entrenamiento de la Potencia Aplicada a los Deportes. Barcelona.Bompa, T. (2005). Entrenamiento para jóvenes deportistas. Barcelona,españa: Espano europea, S.A.Bosco, C. (1991). Aspectos Fisiológicos de la Preparación Física del futbolista. Barcelona: Paidotribo.Bosco, C. (1994). Valoracion de la fuerz con el test de Boco. barcelona: paidotribo.Cañizares, J. M. (2004). Enciclopedia de Educación Física en la edad escolar. Wanceulen.Cappa, D. (2000). Entrenamiento de la Potencia Muscular. GSE.Carrasco, D. (2012). Teoría y Práctica del Entrenamiento Deportivo.Chu, A., & Meyer, G. (2016). Pliometria: ejercicios pliometricos para un entrenamiento completo. Barcelona: Paidotribo.Chu, D. (2006). Ejercicios Pliométricos. Barcelona: Paidotribo.Cometti, G. (2002). La preparacion fisica en el futbol. barcelona : paidotribo .Cometti.G. (2007). Manual de pliometria. Badalona (España): Paidotribo.De Yague, H. (2003). El fútbol en competiciones europeas.Donal a, g. d. (2016). ejercicios pliometricos para un entrenamiento completo. badalona, españa: paidotribo.Ekblom, B. (1986). Factors Determining maximal aerobic powerG.COMETTI. (2007). MANUAL DE PLIOMETRIA. BADALONA,ESPAÑA: PAIDOTRIBO.Gal, B., López, M., Martín, A. I., & Prieto, J. (2007). Bases de la Fisiología . Tébar.Giraldo, J. C. (2016). Sistemas Energeticos en el Ejercicio.Gómez, R., & Nuñez, V. V. (2005). Modificaciones morfofuncionales con un sistema de entrenamiento.González, M. (2003). Evolución de las Características Físicas y Funcionales en Jugadores de Fútbol Soccer.Gregori, D. A. (2016). ejercicios pliometricos para un entrenamiento pliometrico. ESPAÑA: PAIDOTRIO.Harre, D., & Hauptmann, M. (1991). Entrenamiento de VelocidadHaugen, T. A., Tonnessen, E., Hisdal, J., & Seiler, S. (2014). The Role and Development of Sprinting Speed in Soccer.jaime, y. (2010). fuerza explsva. bogota: inde.Kirsch, L. M. (1994). Entrenamiento Isométrico Ejercicios para Desarrollar la fuerza muscular y relajarse. Barcelona: Paidotribo.Manno, R. (1999). El Entrenamiento de Fuerza, bases teóricas y prácticas. Barcelona: INDE Publicaciones.Martín, R., Fernández, M., Veiga, J., Otero, X., & Rodríguez, F. (2001). Fiabilidad de las pruebas de fuerza en salto vertical y velocidad de carrera en escolares de 6-8 años.Merí, Á. (2005). Fundamentos de Fisiología de la Actividad Física y el Deporte. Madrid: Panamericana.Mora, R. (2009). Fisiología del Deporte y el Ejercicio. Panamericana.Ortega, J. A. (2013). Marco teórico referencial para la preparación. efdeportes.com, 1.Pareja, L. A. (1995). La Flexibilidad como capacidad fisicomotriz del hombre.Philippaerts, R. (2006). A multidisciplinary selection model for youth soccer.Roca, A. (2008). El Proceso de Entrenamiento en el Fútbol.Rubio, M. J., & Berlanga, V. (2012). Cómo aplicar las pruebas paramétricas bivariadas t de student y ANOVA en SPSS. Caso Práctico.Sampieri, f. b. (2010). metodologia de la investigacion. mexico df: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.Seirul-lo, F. (2005). Linea General de Trabajo para el Fútbol como deporte de equipo.Solé, P. (2006). Planificación y adaptacion de jugadores juveniles.Tamayo Mario, T. (2004). E l proceso de la investigacion cientifica. En T. Tamayo Mario, E l proceso de la investigacion cientifica (pág. 178). Mexico : limusa s.a.s.Team, R. C. (s.f.). A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. Obtenido de https://www.R-project.org/.Thomas, J., Nelson, J., & Silverman, S. (2007). Research Methods in Phyical Activity . Champaign: Human Kinetics.Valcarce, A. (2014). Física: Trabajo y Energía.Verkhoshansky, Y. (2006). Todo sobre el Método Pliométrico.Verkoshanskij, J. (1984). La preparazione specifica della forza. Milán: Atletica Leggera.Wilson, H. (1990). La fuerza como capacidad fundamental.Winter, J. (1978). Pituitary-gonadal relatins in infancy. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.Facultad de Ciencias de la SaludCiencias del DeportePublicationORIGINALyeltzin y camilo.pdfyeltzin y camilo.pdfapplication/pdf1198552https://repository.udca.edu.co/bitstreams/21288e45-3263-4b71-81f5-aaab9ddd2eff/downloadbc0531540f02a6fbdadb1a61a8919e05MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814775https://repository.udca.edu.co/bitstreams/0b758d69-0be9-4696-9939-1c1d1d8fb257/downloadf661acf14bedbf9f5d13897a0387e751MD52TEXTyeltzin y camilo.pdf.txtyeltzin y camilo.pdf.txtExtracted texttext/plain135396https://repository.udca.edu.co/bitstreams/4344bc15-e407-44f0-850a-b8b3be771145/download07660d77f11715d0844edca5b83edd0cMD53THUMBNAILyeltzin y camilo.pdf.jpgyeltzin y camilo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3662https://repository.udca.edu.co/bitstreams/17dd91ff-6e51-4c58-800b-4a455f9f4b0e/downloadfd07848a4034abc059fdc8e404126d21MD5411158/1063oai:repository.udca.edu.co:11158/10632024-05-09 14:24:17.268https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientalesrestrictedhttps://repository.udca.edu.coRepositorio - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA.bdigital@metabiblioteca.com