Las mujeres rurales y el acceso a la tierra antes de 1961: Historia y condiciones de las mujeres en Colombia para ser propietarias de tierras rurales
Desde antaño, las dificultades en cuestión de acceso equitativo a la tierra han contenido rasgos especialmente desproporcionado en relación al género; políticas sexistas con estructuraciones sesgadas sobre el rol de la mujer en los presunto e inexistentes aportes socioeconómicos o fuerza laboral, en...
- Autores:
-
Medina Avila, Miguel Angel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UDCA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udca.edu.co:11158/4983
- Palabra clave:
- Mujeres rurales
Reforma agraria
Política agraria
Baldíos
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Summary: | Desde antaño, las dificultades en cuestión de acceso equitativo a la tierra han contenido rasgos especialmente desproporcionado en relación al género; políticas sexistas con estructuraciones sesgadas sobre el rol de la mujer en los presunto e inexistentes aportes socioeconómicos o fuerza laboral, en otras palabras, las políticas públicas en Colombia con enfoque de género han sido el resultado consecuentemente de una gestión deficiente cultural e inequitativa para el acceso a tierra, dicha base desiguales, tuvieron sus inicios en las supuesta desventajas biológicas (por el simple hecho de ser mujer) con la cual el Estado, las relaciones sociales, el sistema político y en general la cultura y sociedad justificaron el desconocimiento del trabajo de la mujer en la sociedad, aquella aparente desventaja no solo construyo y tipifico diferencias biológicas, sino que mantuvieron, agudizaron, apoyaron y por sobre todo, permitieron estructurar las bases de las políticas públicas en relación al acceso equitativo e igualitario sobre la tierra en Colombia. Es así que, aun se presentan secuelas y obstáculos para establecer políticas de género que no solo pretendan incorporar vocabulario referido al sexo en los cuerpos normativos, toda vez que, las distintas reformas agrarias se han caracterizado por condiciones ambiciosas careciendo de un manejo y resultado real, sino que aquellas aparentes reglamentaciones, han convergido en documentos sin un sentido propio, consecuente y reflexivo, apelando a retoricas plasmadas en unos libros de amplio conocimiento pero con poca utilidad en la cuestión rural, pareciera que se pretende favorecer a determinados grupos sociales, excluyendo a las verdaderas actoras del campo, pues no es de otro modo que, la baja participación de las mayorías ha originado la invisibilización, la inequidad, la pobreza, el obstáculo y desventajas a los verdaderos agentes determinantes del avance rural. Los resultados precarios en el proceso de redistribución equitativa al menos en los asuntos relativos a la propiedad, las limitaciones financieras, las políticas centralizadas y poco participativas, los mecanismos poco trasparentes en los procesos de adquisición y adjudicación de tierras y, en general el pobre impacto en la solución de los problemas de pobreza rural, condujeron a introducir cambios fundamentales en el enfoque tradicional de reforma agraria, en donde el actor principal no era considerado la mujer rural y mucho menos la mujer como agente de cambio. De tal suerte, la cultura, la política, la sociedad se engranaron en una serie de tejidos que imposibilitaron a la mujer a ocupar el verdadero rol que ella merecía, dado que, el poderío masculino perpetuo su género mediante utilización lingüística que perfecciono con el tiempo, determinando lo que es socialmente aceptado, lo inclusivo y lo que no puede ser avalado, creando situaciones ventajosas para ellos mismos. |
---|