La ley de zidres y el problema histórico de la tierra en Colombia

El acceso a la tierra es un derecho social consagrado en la Constitución de Colombia, igualmente hace parte importante de las dimensiones determinadas por el Estado para medir la Pobreza Multidimensional en el país. La distribución de la tierra en Colombia es un problema histórico, el cual surge de...

Full description

Autores:
Barbosa Parra, Damian Francisco
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Repositorio:
Repositorio Institucional UDCA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udca.edu.co:11158/4361
Acceso en línea:
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/4361
https://repository.udca.edu.co/
Palabra clave:
Distribución de tierras
Tenencia de la tierra
Desigualdad social
Tierras baldías
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Description
Summary:El acceso a la tierra es un derecho social consagrado en la Constitución de Colombia, igualmente hace parte importante de las dimensiones determinadas por el Estado para medir la Pobreza Multidimensional en el país. La distribución de la tierra en Colombia es un problema histórico, el cual surge de la época hispánica y que ha servido de móvil para el desarrollo de conflictos políticos, sociales, además de la lucha armada insurgente, sin embargo, es una tema irresuelto, agudizado con el paso del tiempo; lo cual ha requerido la sanción y aplicación de diferentes reformas al respecto, a fin de garantizar el acceso a la propiedad de los nacionales, generar mayor productividad de las zonas rurales, y evitar posibles afectaciones ambientales, conforme a cada uno de las reformas presentadas por los gobiernos de turno. Las Zonas de Desarrollo Rural, Económico y Social Zidres, aprobadas por la Ley 1776 de 2016, surgen como política pública para procurar el acceso a la propiedad para toda la nación, haciendo especial énfasis en la población rural, sin embargo, a través de su ejecución se evidencian importantes falencias, es así, como lejos de ser solución, se convierte en la oportunidad para que multinacionales y sociedades comerciales acumulen grandes cantidades de tierra, que antes eran baldíos, mediante maniobras subrepticias, materializando la acumulación por desposesión, además de acrecentar la desigualdad social del país, premiando la inversión extranjera por encima de fortalecer el agro Colombiano.