Planificación de la potencia con cargas ligeras y altas, aplicadas al patinaje de velocidad y sus variaciones en el rendimiento

42 páginas : gráficas

Autores:
Rodríguez Quintero, Giovanny Alexander
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Repositorio:
Repositorio Institucional UDCA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udca.edu.co:11158/1009
Acceso en línea:
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/1009
Palabra clave:
Patinaje -Técnica
Rendimiento deportivo
Ciencias del Deporte
Potencia
Cargas ligeras y altas
Patinaje
Rendimiento deportivo
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
id RepoUDCA2_58b96aad5f497551409b28194abb6146
oai_identifier_str oai:repository.udca.edu.co:11158/1009
network_acronym_str RepoUDCA2
network_name_str Repositorio Institucional UDCA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Planificación de la potencia con cargas ligeras y altas, aplicadas al patinaje de velocidad y sus variaciones en el rendimiento
title Planificación de la potencia con cargas ligeras y altas, aplicadas al patinaje de velocidad y sus variaciones en el rendimiento
spellingShingle Planificación de la potencia con cargas ligeras y altas, aplicadas al patinaje de velocidad y sus variaciones en el rendimiento
Patinaje -Técnica
Rendimiento deportivo
Ciencias del Deporte
Potencia
Cargas ligeras y altas
Patinaje
Rendimiento deportivo
title_short Planificación de la potencia con cargas ligeras y altas, aplicadas al patinaje de velocidad y sus variaciones en el rendimiento
title_full Planificación de la potencia con cargas ligeras y altas, aplicadas al patinaje de velocidad y sus variaciones en el rendimiento
title_fullStr Planificación de la potencia con cargas ligeras y altas, aplicadas al patinaje de velocidad y sus variaciones en el rendimiento
title_full_unstemmed Planificación de la potencia con cargas ligeras y altas, aplicadas al patinaje de velocidad y sus variaciones en el rendimiento
title_sort Planificación de la potencia con cargas ligeras y altas, aplicadas al patinaje de velocidad y sus variaciones en el rendimiento
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez Quintero, Giovanny Alexander
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Oliveros Wilches, Daniel Ignacio, dir.
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rodríguez Quintero, Giovanny Alexander
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Patinaje -Técnica
Rendimiento deportivo
Ciencias del Deporte
topic Patinaje -Técnica
Rendimiento deportivo
Ciencias del Deporte
Potencia
Cargas ligeras y altas
Patinaje
Rendimiento deportivo
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Potencia
Cargas ligeras y altas
Patinaje
Rendimiento deportivo
description 42 páginas : gráficas
publishDate 2017
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-09-08T14:40:34Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-09-08T14:40:34Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repository.udca.edu.co/handle/11158/1009
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv CD009 R62p 2017
url https://repository.udca.edu.co/handle/11158/1009
identifier_str_mv CD009 R62p 2017
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Sequeiros, J., Oliveira, A., Castanhede, D., Dantas, E.H (2005). estudio tudor Bompa, estudio sobre la fundamentación del modelo de periodización de tudor Bompa del entrenamiento deportiva.
Tudor Bompa. (2001). Periodización del entrenamiento deportivo.
Y., Verkhoshansky. (2002). teoría y metodología del entrenamiento deportivos: ed Paidotribo.
Cronin JB., Hansen KT. (2005). Strength and power predictors of sports speed.
J. Gonzales et al. (2007). Fundamentos del entrenamiento deportivo.
D. Fernando Nacleiro Ayllón., y D. Alfonso Jiménez Gutiérrez. (2007). Journal of human sport and exercise.
Cormie., Michael R. McGuigan., and Robert U. Newton. (2011). Developing maximal neuromuscular power part 2 – Training considerations for improving maximal power production.
Mikel Izquierdo., y Juan J. Gonzales Badillo. (2006). La carga de entrenamiento y el rendimiento en fuerza y potencia muscular.
J.J Gonzales Badillo., y E. Gorostiaga. (2002). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. aplicación al alto rendimiento: Harman. (1993). Pp: 20.
Jonathan P. Folland., and Alun G. Williams. (2007). The adaptations to strength training. Morphological and neurological contributions to increased strength.
Steven J. Fleck., y William J. Kraemer. (2017) Fundamentos en entrenamiento de la fuerza muscular: Duchateau., (2011) - 94.
Miguel Vidal Barbier. (2000) La fuerza y la musculación en el deporte. Sistema de entrenamiento con cargas: Gorostiaga., (1995). Librerías deportivas Esteban Sanz, S.L.
Daniel Juarez Santos. (2001). Programas de entrenamiento para la mejora de la fuerza máxima y la potencia del tren inferior: Kaneko. (1983). Pp: 22.
Tsevetan Zhelyazkow. (2001). Bases del entrenamiento deportivo: Godik M.A. et al. (1996). Pp: 253.
Jurgen Weineck. (2005). Entrenamiento total: Harre., (1976). Pp: 336.
Dietrich Martin et al. Metodología general del entrenamiento infantil y juvenil: Neumann., (1989). Pp: 130.
Mikel Izquierdo. (2006). Influencia del volumen y la intensidad en el entrenamiento de la fuerza y potencia muscular.
Jurgen Weineck., (2005). Entrenamiento total: Schanabel et al. (1993). Pp: 335.
Mário C. Marques. (2011). Strength in power sports: the latest scientific results: Research Centre for Sport, Health and Human Development, Vila Real, Portugal.
Naclerio, F., Rodríguez, G., Forte, D Cronos. (2009). Determinación de las zonas de entrenamiento de fuerza explosiva y potencia por medio de un test de saltos con pesos crecientes.
Mikel Izquierdo. Optimización del volumen y la intensidad en el desarrollo de la fuerza y potencia muscular: Kaneko et al. (1983).
Mikel Izquierdo. Optimización del volumen y la intensidad en el desarrollo de la fuerza y potencia muscular: Rhea et al. (2003).
Mikel Izquierdo. Optimización del volumen y la intensidad en el desarrollo de la fuerza y potencia muscular: Enoka. (2002).
Thomas, G. A., W. Kraemer., B. A. Spiering., J. S. Volek., J. M. Anderson., y C. Maresh. (2007). Máxima potencia a diferentes porcentajes de una repetición máxima: Influencia de la resistencia y género.
Dario F, Cappa. (1997). Control de la carga de entrenamiento: Bueno. (1993).
J.J Gonzales Badiilo, J. Rivas., (2002). BASES DE LA PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA. Tidow., (1995), Young., (1995). Pp: 27.
Gonzales Badiilo., J. Rivas. (2002). Bases de la programación del entrenamiento de la fuerza: Kraemer. (1987). Pp: 13.
Miguel Vidal Barbier. (2000). La fuerza y la musculación en el deporte. sistema de entrenamiento con cargas: Tous., (1999). Pp: 128.
Rineu Loturco., Carlos Ugrinowitsch., Hamilton Roschel., Valmor Tricoli., and Juan José González-Badillo. (2013). Training at the optimum power zone produces similar performance improvements to traditional strength training: Pablo de Olavide University., Faculty of Sport., Seville, Spain.
Aullana Ibáñez., Joaquín. (2015). Aclaración de términos y conceptos utilizados en el entrenamiento de la fuerza explosiva, clarification of terms and concepts related to explosiveness force training: Agon Preparación Física, Departamento de investigación Health and Fitness Manager Queen Mother Sports Centre.
Zink., Arlette C., Borry L., Robertso., Katryn E., Roach., and Joseph F. (2006). Peak power, ground reaction forces, and velocity during the squat exercise performed at different loads: Beachle et al. (2000); Martin et al., (2001); Physical Therapy, University of Miami, Coral Gables, Florida.
Irineu Loturco., Lucas A. Pereir., Cesar C., Cal Abad., Saulo Gill., Katia Kitamura., Ronaldo Kobal., and Fabio. Y. Nakamura. (2016). Using bar velocity to predict maximum dynamic strength in the half-squat exercise: Gonzalez B, Sanchez M., (2010).
Gutiérrez Hellín J., Del Coso Garrigós, J. (2013). Comparación de dos entrenamientos de fuerza durante un corto periodo para mejorar el rendimiento muscular: Necleiro et al. (2012).
Carlos Balsalobre – Fernadez., Juan del Campo., Carlos M Tejero., Dionisio Alonso. (2012) Relación entre potencia máxima, fuerza máxima, salto vertical y sprint de 30 metros en atletas cuatrocentistas de rendimiento.
Tudor O. alto Bompa. (2006). Entrenamiento deportistas.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ciencias del Deporte
institution Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.udca.edu.co/bitstreams/4218da23-14d9-46b5-95c0-630ab056db6a/download
https://repository.udca.edu.co/bitstreams/1cce6427-a53d-4b79-a97e-00bc1fe1c5af/download
https://repository.udca.edu.co/bitstreams/60e73167-7ee2-4924-81e0-d00766904529/download
https://repository.udca.edu.co/bitstreams/c30de621-74bd-46dd-a3b5-75055450170e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9f4d915e57337a75f5a7407147548369
f661acf14bedbf9f5d13897a0387e751
5386e40b00f7cb762d85a43d27f87e81
a81fe4fb135505ed012f8e46adf28385
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA.
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814213267732561920
spelling Oliveros Wilches, Daniel Ignacio, dir.Rodríguez Quintero, Giovanny Alexander2018-09-08T14:40:34Z2018-09-08T14:40:34Z2017https://repository.udca.edu.co/handle/11158/1009CD009 R62p 201742 páginas : gráficasA partir de dos propuestas de planificación para la potencia, se plantearon dos preguntas principales; como primer cuestionamiento surgió: ¿Es la fuerza máxima, la clave para el éxito en deportes de potencia? y por otro lado ¿A qué nivel óptimo de fuerza se debe trabajar la potencia?. Con el fin de dar respuesta se crearon dos planificaciones, con distinción en métodos para su entrenamiento de la fuerza, a dos sujetos adaptados y en condiciones óptimas para el trabajo específico de la potencia aplicado a pruebas cortas en el patinaje de carreras. El sujeto uno ejecuto las 12 semanas respectivas aplicando cargas ligeras tanto para el desarrollo de la fuerza máxima como para el de potencia, y por su parte, el sujeto dos aplico cargas altas en sus 12 semanas respectivas. Se contó con registros de tiempo en las distancias de 100 y 200 metros pista, como también tomas y análisis en fuerza máxima mediante el RM, cifras tomadas de igual manera en dos momentos distintos, al inicio y al final de la planificación. Teniendo como resultado la mejora directa del RM sobre la planificación de altas cargas, como también el menor tiempo registrado en la distancia de 100 metros pista, mientras que resultados opuestos en la distancia de 200 metros presentaron mejoría por el sujeto bajo le entrenamiento de cargas ligeras presentando a la vez un bajo porcentaje positivo frente a la mejora del RM. Recociendo que tal vez sean los métodos y dosificación del entrenamiento el que dependa de resultados positivos en ambos casos, generando campo para investigaciones futuras, las cuales permitan realizar un estudio con más deportistas igualmente adaptados y con mismo nivel físico, los cuales brinden mayor variabilidad en resultados.Incluye bibliografíaPregradoProfesional en Ciencias del Deporteapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientaleshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Planificación de la potencia con cargas ligeras y altas, aplicadas al patinaje de velocidad y sus variaciones en el rendimientoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Patinaje -TécnicaRendimiento deportivoCiencias del DeportePotenciaCargas ligeras y altasPatinajeRendimiento deportivoSequeiros, J., Oliveira, A., Castanhede, D., Dantas, E.H (2005). estudio tudor Bompa, estudio sobre la fundamentación del modelo de periodización de tudor Bompa del entrenamiento deportiva.Tudor Bompa. (2001). Periodización del entrenamiento deportivo.Y., Verkhoshansky. (2002). teoría y metodología del entrenamiento deportivos: ed Paidotribo.Cronin JB., Hansen KT. (2005). Strength and power predictors of sports speed.J. Gonzales et al. (2007). Fundamentos del entrenamiento deportivo.D. Fernando Nacleiro Ayllón., y D. Alfonso Jiménez Gutiérrez. (2007). Journal of human sport and exercise.Cormie., Michael R. McGuigan., and Robert U. Newton. (2011). Developing maximal neuromuscular power part 2 – Training considerations for improving maximal power production.Mikel Izquierdo., y Juan J. Gonzales Badillo. (2006). La carga de entrenamiento y el rendimiento en fuerza y potencia muscular.J.J Gonzales Badillo., y E. Gorostiaga. (2002). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. aplicación al alto rendimiento: Harman. (1993). Pp: 20.Jonathan P. Folland., and Alun G. Williams. (2007). The adaptations to strength training. Morphological and neurological contributions to increased strength.Steven J. Fleck., y William J. Kraemer. (2017) Fundamentos en entrenamiento de la fuerza muscular: Duchateau., (2011) - 94.Miguel Vidal Barbier. (2000) La fuerza y la musculación en el deporte. Sistema de entrenamiento con cargas: Gorostiaga., (1995). Librerías deportivas Esteban Sanz, S.L.Daniel Juarez Santos. (2001). Programas de entrenamiento para la mejora de la fuerza máxima y la potencia del tren inferior: Kaneko. (1983). Pp: 22.Tsevetan Zhelyazkow. (2001). Bases del entrenamiento deportivo: Godik M.A. et al. (1996). Pp: 253.Jurgen Weineck. (2005). Entrenamiento total: Harre., (1976). Pp: 336.Dietrich Martin et al. Metodología general del entrenamiento infantil y juvenil: Neumann., (1989). Pp: 130.Mikel Izquierdo. (2006). Influencia del volumen y la intensidad en el entrenamiento de la fuerza y potencia muscular.Jurgen Weineck., (2005). Entrenamiento total: Schanabel et al. (1993). Pp: 335.Mário C. Marques. (2011). Strength in power sports: the latest scientific results: Research Centre for Sport, Health and Human Development, Vila Real, Portugal.Naclerio, F., Rodríguez, G., Forte, D Cronos. (2009). Determinación de las zonas de entrenamiento de fuerza explosiva y potencia por medio de un test de saltos con pesos crecientes.Mikel Izquierdo. Optimización del volumen y la intensidad en el desarrollo de la fuerza y potencia muscular: Kaneko et al. (1983).Mikel Izquierdo. Optimización del volumen y la intensidad en el desarrollo de la fuerza y potencia muscular: Rhea et al. (2003).Mikel Izquierdo. Optimización del volumen y la intensidad en el desarrollo de la fuerza y potencia muscular: Enoka. (2002).Thomas, G. A., W. Kraemer., B. A. Spiering., J. S. Volek., J. M. Anderson., y C. Maresh. (2007). Máxima potencia a diferentes porcentajes de una repetición máxima: Influencia de la resistencia y género.Dario F, Cappa. (1997). Control de la carga de entrenamiento: Bueno. (1993).J.J Gonzales Badiilo, J. Rivas., (2002). BASES DE LA PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA. Tidow., (1995), Young., (1995). Pp: 27.Gonzales Badiilo., J. Rivas. (2002). Bases de la programación del entrenamiento de la fuerza: Kraemer. (1987). Pp: 13.Miguel Vidal Barbier. (2000). La fuerza y la musculación en el deporte. sistema de entrenamiento con cargas: Tous., (1999). Pp: 128.Rineu Loturco., Carlos Ugrinowitsch., Hamilton Roschel., Valmor Tricoli., and Juan José González-Badillo. (2013). Training at the optimum power zone produces similar performance improvements to traditional strength training: Pablo de Olavide University., Faculty of Sport., Seville, Spain.Aullana Ibáñez., Joaquín. (2015). Aclaración de términos y conceptos utilizados en el entrenamiento de la fuerza explosiva, clarification of terms and concepts related to explosiveness force training: Agon Preparación Física, Departamento de investigación Health and Fitness Manager Queen Mother Sports Centre.Zink., Arlette C., Borry L., Robertso., Katryn E., Roach., and Joseph F. (2006). Peak power, ground reaction forces, and velocity during the squat exercise performed at different loads: Beachle et al. (2000); Martin et al., (2001); Physical Therapy, University of Miami, Coral Gables, Florida.Irineu Loturco., Lucas A. Pereir., Cesar C., Cal Abad., Saulo Gill., Katia Kitamura., Ronaldo Kobal., and Fabio. Y. Nakamura. (2016). Using bar velocity to predict maximum dynamic strength in the half-squat exercise: Gonzalez B, Sanchez M., (2010).Gutiérrez Hellín J., Del Coso Garrigós, J. (2013). Comparación de dos entrenamientos de fuerza durante un corto periodo para mejorar el rendimiento muscular: Necleiro et al. (2012).Carlos Balsalobre – Fernadez., Juan del Campo., Carlos M Tejero., Dionisio Alonso. (2012) Relación entre potencia máxima, fuerza máxima, salto vertical y sprint de 30 metros en atletas cuatrocentistas de rendimiento.Tudor O. alto Bompa. (2006). Entrenamiento deportistas.Facultad de Ciencias de la SaludCiencias del DeportePublicationORIGINALFuerza y patinaje de velocidad tesis.pdfFuerza y patinaje de velocidad tesis.pdfapplication/pdf720914https://repository.udca.edu.co/bitstreams/4218da23-14d9-46b5-95c0-630ab056db6a/download9f4d915e57337a75f5a7407147548369MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814775https://repository.udca.edu.co/bitstreams/1cce6427-a53d-4b79-a97e-00bc1fe1c5af/downloadf661acf14bedbf9f5d13897a0387e751MD52TEXTFuerza y patinaje de velocidad tesis.pdf.txtFuerza y patinaje de velocidad tesis.pdf.txtExtracted texttext/plain64085https://repository.udca.edu.co/bitstreams/60e73167-7ee2-4924-81e0-d00766904529/download5386e40b00f7cb762d85a43d27f87e81MD53THUMBNAILFuerza y patinaje de velocidad tesis.pdf.jpgFuerza y patinaje de velocidad tesis.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4122https://repository.udca.edu.co/bitstreams/c30de621-74bd-46dd-a3b5-75055450170e/downloada81fe4fb135505ed012f8e46adf28385MD5411158/1009oai:repository.udca.edu.co:11158/10092024-06-06 11:26:25.121https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientalesrestrictedhttps://repository.udca.edu.coRepositorio - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA.bdigital@metabiblioteca.com