Caracterización de la expresión del complejo mayor de histocompatibilidad clase II DR en células mononucleares fagocíticas de bovino estimuladas con Listeria monocytogenes
Listeria monocytogenes es un patógeno bacteriano que puede infectar a numerosas especies animales, observándose con mayor frecuencia en bovinos, ovinos y caprinos, en donde los signos clínicos se manifiestan principalmente a nivel neurológico (encefalitis y meningitis) y reproductivo (abortos). La i...
- Autores:
-
Hidalgo Cabana, Magda Cristina
Valderrama Atuesta, Andrea Katherine
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UDCA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udca.edu.co:11158/5431
- Palabra clave:
- Salud Pública
Citometría de flujo
Listeria monocytogenes
Bovinos
Fagocitosis
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Summary: | Listeria monocytogenes es un patógeno bacteriano que puede infectar a numerosas especies animales, observándose con mayor frecuencia en bovinos, ovinos y caprinos, en donde los signos clínicos se manifiestan principalmente a nivel neurológico (encefalitis y meningitis) y reproductivo (abortos). La infección por este microorganismo es considerada como una zoonosis de alto impacto, afectando particularmente mujeres, quienes se adquieren la enfermedad a partir ocasionando partir del consumo de quesos o leche sin pasteurizar, produciendo abortos y trastornos a nivel neurológico. Esta bacteria se clasifica como ambiental, saprofita y es capaz de tener una capacidad adaptativa alta, contando con diversos factores de virulencia que aportan a su potencial de infección y tolerancia a pH ácido, siendo el consumo de ensilajes uno de los principales focos de contagio en rumiantes. Por lo anterior, la listeriosis se cataloga como una infección causante de altas pérdidas económicas en el sector pecuario a nivel mundial, sin embargo, su importancia radica en su impacto zoonótico el cual aún no ha sido evaluado de manera consistente en países en vías de desarrollo como Colombia, causando una alerta a nivel de salud pública y un alto riesgo a la seguridad alimentaria. Existen investigaciones acerca de Listeria monocytogenes que aluden a principalmente a temas descriptivos acerca de su capacidad de invasión, secuenciación genómica, tolerancia a condiciones de salinidad diversa para la preparación de quesos y prevalencia particularmente en la especie humana, sin embargo, no se cuenta con suficiente información asociada a la comprensión biológica de la acción del sistema inmunológico en bovinos sobre ella, lo cual podría traducirse en desarrollos tecnológicos de alto impacto como el diseño vacunas de nueva generación (NGV) a partir de aproximaciones como la inmunopeptidomica e inmunología reversa. Considerando lo anteriormente mencionado, se hace imperativo caracterizar aspectos relevantes de la respuesta inmunológica contra este importante patógeno con miras a la búsqueda de posibles candidatos vacunales, así como el aporte para el desarrollo de algoritmos bioinformáticos de predicción que permitan acelerar el proceso de caracterización de dichos candidatos. El presente trabajo ofrece por primera vez en la especie bovina, la caracterización de la capacidad fagocítica funcional de células mononucleares bovinas con el fin de analizar la expresión del complejo mayor de histocompatibilidad tipo II DR estimuladas con Listeria monocytogenes, siendo este proceso preponderante para la presentación antigénica a diferentes poblaciones de linfocitos, modulando así, la respuesta inmunológica. Para esto, se obtuvo un cultivo celular primario de células mononucleares fagocíticas bajo condiciones de laboratorio, el cual fue sometido a diferentes condiciones de estimulación con L. monocytogenes, evaluando su actividad fagocítica funcional, así como la expresión variable de moléculas del CMH bovino (BoLA) DR por medio de citometría de flujo, esto con el fin de brindar una mejor comprensión de los eventos asociados a la respuesta inmune contra este importante patógeno y a su vez, reconocer las condiciones que permitan sentar las bases para el desarrollo de análisis por inmunopeptidómica con miras a la obtención de candidatos vacunales. |
---|