Impacto de la reconstrucción del LCA en los parámetros de capacidad aeróbica y rendimiento físico en futbolistas profesionales

La epidemiologia de la lesión de ligamento cruzado anterior (LCA) connota cifras alarmantes en el deporte, recientes estudios resaltan el alto índice de lesión del LCA, con una tendencia al incremento cada año. Es claro que el rendimiento deportivo depende de distintos factores técnicos y tácticos,...

Full description

Autores:
Rincón Ramírez, Joseph Alejandro
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Repositorio:
Repositorio Institucional UDCA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udca.edu.co:11158/6112
Acceso en línea:
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/6112
https://repository.udca.edu.co/
Palabra clave:
790 - Deportes, juegos y entretenimiento::796 - Deportes y juegos al aire libre y deportivos
Futbolistas
Entrenamiento de futbol
Rendimiento deportivo
Espirometría
Mediciones del Volumen Pulmonar
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Description
Summary:La epidemiologia de la lesión de ligamento cruzado anterior (LCA) connota cifras alarmantes en el deporte, recientes estudios resaltan el alto índice de lesión del LCA, con una tendencia al incremento cada año. Es claro que el rendimiento deportivo depende de distintos factores técnicos y tácticos, desde la capacidad física y el Consumo Máximo de Oxígeno (VO2 máx.) es fundamental para el rendimiento. El objetivo de este estudio fue comparar la capacidad aeróbica en futbolistas profesionales y población no deportista que ha tenido o no lesión de LCA. Se incluyeron 15 jugadores profesionales de fútbol (1 lesión de LCA) y 22 participantes activos (7 lesión LCA), que realizaron una prueba de capacidad cardiorrespiratoria escalonada hasta el agotamiento, se utilizó una cinta rodante motorizada mantenida con una inclinación del 1% siguiendo un protocolo de prueba incremental de 1 km*h-1 cada 90 segundos. Los grupos fueron homogéneos en el V’O2Peak (L/min), V’O2/kg (ml/min/kg), Vmáx. (km/h), duración (min), V’E/V’O2, V’E/V’CO2, RER, VT (L), FR (/min), VT1 (L/min), VT2 (L/min). Existieron diferencias significativas en el V’O2 (L/min), V’O2/HR (ml), V’E (L/min) donde los resultados de los futbolistas fueron superiores al grupo control. La única variable en que el grupo control tuvo un valor superior estadísticamente significativo en comparación con los futbolistas fue HR (/min), Se concluye que el consumo máximo de oxígeno de los jugadores profesionales de fútbol después de la reconstrucción de ligamento cruzado anterior, umbrales velatorios y velocidad de carrera no son significativamente menor comparado con el grupo control.