Descripción de la frecuencia de los factores de riesgo en gestantes preeclampticas que ingresan al Hospital de Bosa en los periodos 2013-1014 I y 2014 II 2015
La preeclampsia es una patología caracterizada por la elevación de cifras tensionales durante la gestación, específicamente después de la semana 20. En Colombia es una de las principales causas de morbi-mortalidad materna y está relacionada con múltiples factores de riesgo como lo son la obesidad, l...
- Autores:
-
Manrique Cortés, Andrea Julieth
Torres Cortés, Juan Danilo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UDCA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udca.edu.co:11158/731
- Acceso en línea:
- https://repository.udca.edu.co/handle/11158/731
- Palabra clave:
- Preeclampsia
Factor de riesgo
Gestante
Frecuencia
Preeclampsia - Investigaciones
Complicaciones en el embarazo - Investigaciones
Embarazadas - Factores de riesgo
Medicina
- Rights
- closedAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
id |
RepoUDCA2_5297a128ff8ce595214c4df5ebedfd65 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udca.edu.co:11158/731 |
network_acronym_str |
RepoUDCA2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UDCA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Descripción de la frecuencia de los factores de riesgo en gestantes preeclampticas que ingresan al Hospital de Bosa en los periodos 2013-1014 I y 2014 II 2015 |
title |
Descripción de la frecuencia de los factores de riesgo en gestantes preeclampticas que ingresan al Hospital de Bosa en los periodos 2013-1014 I y 2014 II 2015 |
spellingShingle |
Descripción de la frecuencia de los factores de riesgo en gestantes preeclampticas que ingresan al Hospital de Bosa en los periodos 2013-1014 I y 2014 II 2015 Preeclampsia Factor de riesgo Gestante Frecuencia Preeclampsia - Investigaciones Complicaciones en el embarazo - Investigaciones Embarazadas - Factores de riesgo Medicina |
title_short |
Descripción de la frecuencia de los factores de riesgo en gestantes preeclampticas que ingresan al Hospital de Bosa en los periodos 2013-1014 I y 2014 II 2015 |
title_full |
Descripción de la frecuencia de los factores de riesgo en gestantes preeclampticas que ingresan al Hospital de Bosa en los periodos 2013-1014 I y 2014 II 2015 |
title_fullStr |
Descripción de la frecuencia de los factores de riesgo en gestantes preeclampticas que ingresan al Hospital de Bosa en los periodos 2013-1014 I y 2014 II 2015 |
title_full_unstemmed |
Descripción de la frecuencia de los factores de riesgo en gestantes preeclampticas que ingresan al Hospital de Bosa en los periodos 2013-1014 I y 2014 II 2015 |
title_sort |
Descripción de la frecuencia de los factores de riesgo en gestantes preeclampticas que ingresan al Hospital de Bosa en los periodos 2013-1014 I y 2014 II 2015 |
dc.creator.fl_str_mv |
Manrique Cortés, Andrea Julieth Torres Cortés, Juan Danilo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Onatra Herrera, William, dir. |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Manrique Cortés, Andrea Julieth Torres Cortés, Juan Danilo |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales- UDCA |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Preeclampsia Factor de riesgo Gestante Frecuencia |
topic |
Preeclampsia Factor de riesgo Gestante Frecuencia Preeclampsia - Investigaciones Complicaciones en el embarazo - Investigaciones Embarazadas - Factores de riesgo Medicina |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Preeclampsia - Investigaciones Complicaciones en el embarazo - Investigaciones Embarazadas - Factores de riesgo Medicina |
description |
La preeclampsia es una patología caracterizada por la elevación de cifras tensionales durante la gestación, específicamente después de la semana 20. En Colombia es una de las principales causas de morbi-mortalidad materna y está relacionada con múltiples factores de riesgo como lo son la obesidad, la nuliparidad, la hipertensión arterial previa, la diabetes mellitus, la enfermedad renal y el consumo de tabaco, entre otros. En el presente estudio se planteó una pregunta problema con respecto a los factores de riesgos que presentan las mujeres gestantes que desencadenan una patología tan conocida como la preeclampsia, con el fin de realizar la caracterización de dichos factores de riesgo estableciendo cuál de ellos cuenta con mayor frecuencia de aparición. Esto con la intención de estimar la influencia de los factores de riesgo en el desarrollo de preeclampsia y el impacto de la patología sobre la morbilidad materna. Las mujeres gestantes seleccionadas fueron todas las pacientes con gestación mayor a 20 semanas y diagnóstico de preeclampsia que asisten al servicio de ginecología en el Hospital De Bosa entre el periodo 2013 - 2015, se tomó una población de 106 pacientes, con una muestra igual al total de la población anteriormente descrita. Se divide el estudio en dos periodos correspondientes a: 2013-2104-I (periodo I) y 2014-II–2015 (periodo II) se realiza un estudio observacional descriptivo de corte transversal y multicéntrico mediante la recolección de datos basada en las historias clínicas de las pacientes, su carné de control prenatal (CLAP) respectivo y bases de datos proporcionadas en el Hospital de Bosa donde se logran identificar toda la información requerida para el estudio. Toda la información recolectada se organizó y tabuló en el programa Excel del paquete Microsoft office versión 2010 para posteriormente someterla a un análisis gráfico en el programa EPIINFO 7 de manera univariada. Se obtuvo como resultado que de la población estudiada, 31 casos correspondientes al primer periodo no tuvieron ningún factor de riesgo asociado a la patología, los casos restantes tenían de base algún factor de riesgo como lo eran la obesidad, la nuliparidad, hipertensión arterial previa, extremos de edad, diabetes, consumo de tabaco y enfermedad renal, de los cuales el principal factor de riesgo que presentaron estas pacientes fue ser primigestantes con un porcentaje de 28,30%, seguido por, la obesidad con un porcentaje de 9.43%. Por otro lado en el año 2013 se encontraron 31 casos lo que equivale a 58,49% del total de la población estudiada y en la primera mitad del 2014 un total de casos de 22 que equivale a 41.51% de la población, con una recurrencia del evento importante entre la semana 36 y 39 de gestación cada una con 6 y 13 casos respectivamente. Con lo anterior, se puede concluir que en la población estudiada el factor de riesgo predominante fue ser primigestante, pero esto no significa que es el único factor que interviene en el desarrollo de la patología ya que un gran porcentaje de la población no cumplía con este factor y aun así presento el evento. De acuerdo a esto y teniendo en cuenta que dicho factor predominante no se puede erradicar, se debe tener presente la adecuada investigación y control de los demás factores de riesgo que las maternas puedan tener presentes para así disminuir la morbilidad que todos los factores de riesgo les pueden provocar. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2017-11-09T16:51:57Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2017-11-09T16:51:57Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/731 |
url |
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/731 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá (Colombia) |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Medicina |
institution |
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.udca.edu.co/bitstreams/89ef2d0b-2986-42f6-96c8-555d65dd2e2e/download https://repository.udca.edu.co/bitstreams/967636ce-c1af-43c6-9e5e-cba4f7282ee4/download https://repository.udca.edu.co/bitstreams/73e8d26b-1aae-40ae-9109-5dfb493a20f7/download https://repository.udca.edu.co/bitstreams/c220a86b-b042-44e5-8b72-84335e867b2f/download https://repository.udca.edu.co/bitstreams/1a6f1fbf-66a7-42b3-bf79-e8ebfae0864e/download https://repository.udca.edu.co/bitstreams/30e3550d-cb66-4168-b7a8-0ea086010982/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e796be7edd386ca3b914fea0535eedd7 c1bb0b78d1f6416ab69814dbe98a0e6f 7bddbb1cf1cab1a71d670b3b06d17ab6 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e796be7edd386ca3b914fea0535eedd7 c1bb0b78d1f6416ab69814dbe98a0e6f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA. |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1831929282159443968 |
spelling |
Onatra Herrera, William, dir.Manrique Cortés, Andrea JuliethTorres Cortés, Juan DaniloUniversidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales- UDCABogotá (Colombia)2017-11-09T16:51:57Z2017-11-09T16:51:57Z2016https://repository.udca.edu.co/handle/11158/731La preeclampsia es una patología caracterizada por la elevación de cifras tensionales durante la gestación, específicamente después de la semana 20. En Colombia es una de las principales causas de morbi-mortalidad materna y está relacionada con múltiples factores de riesgo como lo son la obesidad, la nuliparidad, la hipertensión arterial previa, la diabetes mellitus, la enfermedad renal y el consumo de tabaco, entre otros. En el presente estudio se planteó una pregunta problema con respecto a los factores de riesgos que presentan las mujeres gestantes que desencadenan una patología tan conocida como la preeclampsia, con el fin de realizar la caracterización de dichos factores de riesgo estableciendo cuál de ellos cuenta con mayor frecuencia de aparición. Esto con la intención de estimar la influencia de los factores de riesgo en el desarrollo de preeclampsia y el impacto de la patología sobre la morbilidad materna. Las mujeres gestantes seleccionadas fueron todas las pacientes con gestación mayor a 20 semanas y diagnóstico de preeclampsia que asisten al servicio de ginecología en el Hospital De Bosa entre el periodo 2013 - 2015, se tomó una población de 106 pacientes, con una muestra igual al total de la población anteriormente descrita. Se divide el estudio en dos periodos correspondientes a: 2013-2104-I (periodo I) y 2014-II–2015 (periodo II) se realiza un estudio observacional descriptivo de corte transversal y multicéntrico mediante la recolección de datos basada en las historias clínicas de las pacientes, su carné de control prenatal (CLAP) respectivo y bases de datos proporcionadas en el Hospital de Bosa donde se logran identificar toda la información requerida para el estudio. Toda la información recolectada se organizó y tabuló en el programa Excel del paquete Microsoft office versión 2010 para posteriormente someterla a un análisis gráfico en el programa EPIINFO 7 de manera univariada. Se obtuvo como resultado que de la población estudiada, 31 casos correspondientes al primer periodo no tuvieron ningún factor de riesgo asociado a la patología, los casos restantes tenían de base algún factor de riesgo como lo eran la obesidad, la nuliparidad, hipertensión arterial previa, extremos de edad, diabetes, consumo de tabaco y enfermedad renal, de los cuales el principal factor de riesgo que presentaron estas pacientes fue ser primigestantes con un porcentaje de 28,30%, seguido por, la obesidad con un porcentaje de 9.43%. Por otro lado en el año 2013 se encontraron 31 casos lo que equivale a 58,49% del total de la población estudiada y en la primera mitad del 2014 un total de casos de 22 que equivale a 41.51% de la población, con una recurrencia del evento importante entre la semana 36 y 39 de gestación cada una con 6 y 13 casos respectivamente. Con lo anterior, se puede concluir que en la población estudiada el factor de riesgo predominante fue ser primigestante, pero esto no significa que es el único factor que interviene en el desarrollo de la patología ya que un gran porcentaje de la población no cumplía con este factor y aun así presento el evento. De acuerdo a esto y teniendo en cuenta que dicho factor predominante no se puede erradicar, se debe tener presente la adecuada investigación y control de los demás factores de riesgo que las maternas puedan tener presentes para así disminuir la morbilidad que todos los factores de riesgo les pueden provocar.PregradoMédico(a) CirujanopdfspaDerechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientaleshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_14cbPreeclampsiaFactor de riesgoGestanteFrecuenciaPreeclampsia - InvestigacionesComplicaciones en el embarazo - InvestigacionesEmbarazadas - Factores de riesgoMedicinaDescripción de la frecuencia de los factores de riesgo en gestantes preeclampticas que ingresan al Hospital de Bosa en los periodos 2013-1014 I y 2014 II 2015Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Facultad de Ciencias de la SaludMedicinaPublicationTEXTTRABAJO DE INVESTIGACION X SEMESTRE.pdf.txtTRABAJO DE INVESTIGACION X SEMESTRE.pdf.txtExtracted texttext/plain109738https://repository.udca.edu.co/bitstreams/89ef2d0b-2986-42f6-96c8-555d65dd2e2e/downloade796be7edd386ca3b914fea0535eedd7MD53THUMBNAILTRABAJO DE INVESTIGACION X SEMESTRE.pdf.jpgTRABAJO DE INVESTIGACION X SEMESTRE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3818https://repository.udca.edu.co/bitstreams/967636ce-c1af-43c6-9e5e-cba4f7282ee4/downloadc1bb0b78d1f6416ab69814dbe98a0e6fMD54ORIGINALTRABAJO DE INVESTIGACION X SEMESTRE.pdfTRABAJO DE INVESTIGACION X SEMESTRE.pdfapplication/pdf1412317https://repository.udca.edu.co/bitstreams/73e8d26b-1aae-40ae-9109-5dfb493a20f7/download7bddbb1cf1cab1a71d670b3b06d17ab6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.udca.edu.co/bitstreams/c220a86b-b042-44e5-8b72-84335e867b2f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTRABAJO DE INVESTIGACION X SEMESTRE.pdf.txtTRABAJO DE INVESTIGACION X SEMESTRE.pdf.txtExtracted texttext/plain109738https://repository.udca.edu.co/bitstreams/1a6f1fbf-66a7-42b3-bf79-e8ebfae0864e/downloade796be7edd386ca3b914fea0535eedd7MD53THUMBNAILTRABAJO DE INVESTIGACION X SEMESTRE.pdf.jpgTRABAJO DE INVESTIGACION X SEMESTRE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3818https://repository.udca.edu.co/bitstreams/30e3550d-cb66-4168-b7a8-0ea086010982/downloadc1bb0b78d1f6416ab69814dbe98a0e6fMD5411158/731oai:repository.udca.edu.co:11158/7312024-05-09 14:23:15.333https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientalesopen.accesshttps://repository.udca.edu.coRepositorio - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA.bdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |