Estrategia educativa intercultural para la prevención del cáncer de cuello cérvico uterino en el resguardo de Paujil, Amazonia Colombiana

Los pueblos indígenas siguen sufriendo inequidades, a pesar de los avances relacionados con la protección de la diversidad étnica y cultural, siendo las mujeres uno de los grupos de mayor riesgo, sobre todo, en lo referente a la salud sexual y reproductiva, situación contemplada como un compromiso d...

Full description

Autores:
Velásquez Jiménez, Claudia Marcela
Sarmiento Medina, María Inés
Vargas, Sandra
Fandiño Osorio, Vilma Cenit
Puerto de Amaya, Miryam Beatriz
Ardila-Sierra, Adriana
Quintana González, Esteban Antonio
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Repositorio:
Repositorio Institucional UDCA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udca.edu.co:11158/4648
Acceso en línea:
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/4648
http://doi.org/10.31910/rudca.v25.nSupl.1.2022.2159
https://repository.udca.edu.co
Palabra clave:
Educación en Salud
Competencia Cultural
Salud de Poblaciones Indígenas
Salud Sexual
Servicios Preventivos de Salud
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Description
Summary:Los pueblos indígenas siguen sufriendo inequidades, a pesar de los avances relacionados con la protección de la diversidad étnica y cultural, siendo las mujeres uno de los grupos de mayor riesgo, sobre todo, en lo referente a la salud sexual y reproductiva, situación contemplada como un compromiso de acción en los objetivos de desarrollo sostenible. En ese contexto, esta investigación acción participativa buscó construir una estrategia educativa intercultural, sostenible y segura culturalmente que, a propósito de la prevención del cáncer de cuello uterino, aportará al empoderamiento y la conservación de la salud de las mujeres habitantes del resguardo de Paujil -Colombia. La iniciativa surgió de mujeres indígenas preocupadas por mejorar la salud de sus congéneres y un grupo de investigadores. La construcción de una estrategia educativa intercultural representa un reto, pues la pedagogía occidental no necesariamente corresponde a las concepciones de enseñanza aprendizaje de las indígenas del resguardo. Hay dificultades lingüísticas, pues cada etnia tiene su propia lengua. Las indígenas lideresas se convirtieron en las facilitadoras del proceso que se centró más en el uso de la oralidad y encuentros entre mujeres, que se conocen entre sí. Las mujeres prefieren estrategias didácticas basadas en compartir experiencias y el uso de cartillas y videos. El trabajo permitió concluir que cualquier estrategia educativa intercultural que se proponga debe ser específica y acorde a las necesidades de las comunidades.