Jurisprudencia constitucional y trabajo sexual en Colombia: un análisis crítico de su impacto en la regulación

El trabajo sexual en Colombia es una actividad regulada pero aún estigmatizada y discriminada en muchos aspectos. La regulación del trabajo sexual se ha desarrollado principalmente a través de la jurisprudencia de la Corte Constitucional, la cual ha reconocido los derechos laborales y de seguridad s...

Full description

Autores:
Mahecha Rivera, Juan Sebastián
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Repositorio:
Repositorio Institucional UDCA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udca.edu.co:11158/5273
Acceso en línea:
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/5273
https://repository.udca.edu.co/
Palabra clave:
Jurisprudencia
Trabajo sexual
Derechos de los trabajadores
Estigmatización
Regulación Normativa
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Description
Summary:El trabajo sexual en Colombia es una actividad regulada pero aún estigmatizada y discriminada en muchos aspectos. La regulación del trabajo sexual se ha desarrollado principalmente a través de la jurisprudencia de la Corte Constitucional, la cual ha reconocido los derechos laborales y de seguridad social de las trabajadoras sexuales, pero aún se enfrentan desafíos para su plena protección y promoción. Entre los desafíos identificados se encuentran la falta de acceso a derechos laborales y seguridad social, el estigma y discriminación social, la violencia y el acoso por parte de la policía y clientes, la falta de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, y la criminalización de terceros que trabajan con las trabajadoras sexuales. Es importante tener en cuenta que existen diferentes perspectivas y posturas entre los actores involucrados en la regulación del trabajo sexual en Colombia, lo que puede dificultar la implementación de políticas más justas y equitativas. Por esta razón, se requiere un diálogo amplio y participativo que involucre a las trabajadoras sexuales, organizaciones defensoras de derechos humanos, autoridades locales y nacionales y sociedad en general. Se deben seguir promoviendo acciones que contribuyan a la garantía de los derechos laborales, la seguridad social y la protección contra la violencia y la discriminación de las trabajadoras sexuales en Colombia, y se requiere una regulación más justa y equitativa que respete los estándares internacionales de derechos humanos