Aporte a los lineamientos para la delimitación de páramos en Colombia, caso concesión de carbón en la vereda tras del alto Tunja-Boyacá-altiplano Cundiboyacense
128 páginas : ilustraciones, mapas
- Autores:
-
Delgado González, Juan Camilo
Martínez Téllez, Stephania
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UDCA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udca.edu.co:11158/964
- Acceso en línea:
- https://repository.udca.edu.co/handle/11158/964
- Palabra clave:
- Ecología de páramos
Minas de carbón
Ingeniería Geográfica y Ambiental
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
id |
RepoUDCA2_42fe3534537b99378a3342a47298a7d0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udca.edu.co:11158/964 |
network_acronym_str |
RepoUDCA2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UDCA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aporte a los lineamientos para la delimitación de páramos en Colombia, caso concesión de carbón en la vereda tras del alto Tunja-Boyacá-altiplano Cundiboyacense |
title |
Aporte a los lineamientos para la delimitación de páramos en Colombia, caso concesión de carbón en la vereda tras del alto Tunja-Boyacá-altiplano Cundiboyacense |
spellingShingle |
Aporte a los lineamientos para la delimitación de páramos en Colombia, caso concesión de carbón en la vereda tras del alto Tunja-Boyacá-altiplano Cundiboyacense Ecología de páramos Minas de carbón Ingeniería Geográfica y Ambiental |
title_short |
Aporte a los lineamientos para la delimitación de páramos en Colombia, caso concesión de carbón en la vereda tras del alto Tunja-Boyacá-altiplano Cundiboyacense |
title_full |
Aporte a los lineamientos para la delimitación de páramos en Colombia, caso concesión de carbón en la vereda tras del alto Tunja-Boyacá-altiplano Cundiboyacense |
title_fullStr |
Aporte a los lineamientos para la delimitación de páramos en Colombia, caso concesión de carbón en la vereda tras del alto Tunja-Boyacá-altiplano Cundiboyacense |
title_full_unstemmed |
Aporte a los lineamientos para la delimitación de páramos en Colombia, caso concesión de carbón en la vereda tras del alto Tunja-Boyacá-altiplano Cundiboyacense |
title_sort |
Aporte a los lineamientos para la delimitación de páramos en Colombia, caso concesión de carbón en la vereda tras del alto Tunja-Boyacá-altiplano Cundiboyacense |
dc.creator.fl_str_mv |
Delgado González, Juan Camilo Martínez Téllez, Stephania |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Díaz Perdomo, Hernán Javier, dir. Cárdenas Espinosa, Lorena Paola, dir. |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Delgado González, Juan Camilo Martínez Téllez, Stephania |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Ecología de páramos Minas de carbón Ingeniería Geográfica y Ambiental |
topic |
Ecología de páramos Minas de carbón Ingeniería Geográfica y Ambiental |
description |
128 páginas : ilustraciones, mapas |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-09-03T22:50:39Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-09-03T22:50:39Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/964 |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
IGA010 D24a 2018 |
url |
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/964 |
identifier_str_mv |
IGA010 D24a 2018 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alvarado, L. y García, M. 2008. Características más relevantes del paradigma socio-critico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado de educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista universitaria de investigación. N° 2, pp. 187-202. Caracas, Venezuela. Consultado el 7 de junio de 2018. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3070760.pdf Ange, C. 2002. Congreso mundial de páramos. Memorias Tomo I. (pp. 25- 26, 37) Bogotá, Colombia. Consultado el 11 de abril de 2018. http://bibdigital.rjb.csic.es/PDF/Fernandez_Paramos_Colombia_2002.pdf Ariel, L., Dotor, M., Castro, M., Morillo, A. y Morillo, Y. 2016. Análisis de la diversidad genética de la mora (Rubus spp.) en el departamento de Boyacá. Revista Biotecnologia en el Sector Agropecuario y Agroindustrial. Vol. 14, No 2, pp. 10- 17. Tunja. Colombia. Consultado el 25 de mayo de 2018. http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v14n2/v14n2a02.pdf Avellaneda, J. 2013. Aproximación a la historia ambiental de la minería en Boyacá. Revista HALAC. Vol. III, pp. 208-224. Bogotá, D.C, Colombia. Consultado el 13 de junio de 2018. https://revistas.unicentro.br/index.php/halac/article/viewFile/3438/2486 Balmelli, G. 1995. Ensayos de orígenes de Eucalyptus globulus. Serie técnica N° 68. Programa forestal, INIA Tacuarembó. Consultado el 2 de junio de 2018. http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/2973/1/111219240807134928.pdf Barney, V. 2011. Biodiversidad y ecogeografía del género Lupinus l. (Leguminosae) en Colombia. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia. Palmira. Colombia. Consultado el 30 de mayo de 2018. http://www.bdigital.unal.edu.co/4758/1/31260335.2011.pdf Barrera, S. 2009. Reflecciones sobre sistemas de información geográficas participativos (SIGP) y cartografia social. Cuadernos de biografía- revista colombiana de grografía. Vol. 18, pp 9-23. Bogotá D.C., Colombia. http://www.redalyc.org/pdf/2818/281822001002.pdf Bautista, F., Pacheco, A. y Hernández, D. 2014. Análisis del cambio climático con datos mensuales (Clic-MD). Conceptos, ecuaciones y uso del sistema. Murcia, España. Consultado el 20 de junio de 2018. https://www.researchgate.net/profile/Francisco_Bautista/publication/301221725_ Analisis_del_cambio_climatico_con_datos_mensuales_ClicMD/links/59e691ea4585151e545ce201/Analisis-del-cambio-climatico-con-datosmensuales-Clic-MD.pdf Bernal, I. 2017. Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de conservación para el ordenamiento ambiental regional. Bogotá. Colombia. Consultado el 7 de junio de 2018. http://bdigital.unal.edu.co/56827/7/IildaM.BernalCuesta.2017.pdf Berrio, J., 2017. Mitos sobre los pinos y eucaliptos en los cerros orientales. EL ESPECTADOR. Bogotá D.C., Colombia. https://www.elespectador.com/noticias/bogota/mitos-sobre-los-pinos-yeucaliptos-en-los-cerros-orientales-articulo-704027 Betancourt, J. y Varón, J. 2006. El páramo: ¿ecosistema en vía de extinción? Revista Luna Azul. N° 22, pp. 39-51. Manizales, Colombia. Consultado el 12 de junio de 2018. http://www.redalyc.org/pdf/3217/321727224004.pdf Guzmán, D. 1996. Zonas de vida o formaciones vegetales. Área jurisdiccional C.A.R. Bogota D.C. Colombia. Consultado el 20 de junio de 2018. http://sie.car.gov.co/bitstream/handle/20.500.11786/33791/00011.pdf?sequence=1 &isAllowed=y Guzmán, D., Ruiz, J. y Cadena, M. 2014. Regionalizacion de Colombia según la estacionalidad de la precipitacion media mendual a través de análisis de componentes principales (ACP). Grupo de modelamiento de tiempo, clima y escenarios de cambio climático. Subdireccion de meteorología IDEAM. Bogotá D.C., Colombia. Consultado el 14 de junio de 2018. http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21789/Regionalizaci%C3%B3n+de+l a+lluvia+en+Colombia.pdf/92287f96-840f-4408-8e76-98b668b83664 Herrera, A. 2014. Ecosistemas estratégicos análisis crítico del concepto: fundamentos conceptuales para formalizar la aplicación de la noción de ecosistema estratégico en los ejercicios de planificación y gestión del territorio. Medellín, Colombia. Consultado el 12 de junio de 2018. http://bdigital.unal.edu.co/49724/1/43159794.2015.pdf Horton, R. 1945. Erosional development of streams and ther drainage basins: hidrphysical approach to quuantitative morpholy. Bulletin od the geological society of america 56. Capítulo 5. 109 – 155. Consultado el 26 de mayo de 2018. http://shodhganga.inflibnet.ac.in/bitstream/10603/61377/13/13_chapter%205.pdf Ibistae, A. 2004. Análisis morfométrico de la cuenca y de la red de drenaje del Rio Zadorra y sus afluentes aplicado a la peligrosidad de crecidas. País Vasco. Consultado el 27 de mayo de 2018. http://age.ieg.csic.es/boletin/38/17%20IBISATE%20311-329.pdf IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2015. Nuevos escenarios de cambio climático para Colombia 2011-2100. Herramientas científicas para la toma de decisiones-Enfoque Nacional-Departamental: tercera comunicación Nacional de cambio climático. Bogotá D.C., Colombia. Consultado el 14 junio de 2018. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022964/documento_nacio nal_departamental.pdf IDEAM. 2014. Cambio climático. IDEAM. Consultado el 20 de junio de 2018. http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-participacion-ciudadana/cambioclimatico IDEAM. 2015. Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia escala 1:100.000. Subdirección de ecosistemas e información ambientalIDEAM, grupo de suelos y tierras, 2015. IICA. 2001. Prácticas agrosostenibles para el Departamento de Cundinamarca. Manual introductorio. Bogotá D.C. Colombia. ARFO LTDA. Consultado el 20 de junio de 2018. https://books.google.com.co/books?id=mQu2OdhRELIC&pg=PA84&lpg=PA84 &dq=Chite,+guardarroc%C3%ADo&source=bl&ots=AiUPwfCeZx&sig=eTJmv X7Lq-AKC9Q_z78CDkX-6Bo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjTYXpwePbAhVBmVkKHWYbD1gQ6AEIPTAJ#v=onepage&q&f=false Índice oceánico de El Niño (ONI). 2017. Cold & Warm Episodes by Season. Consultado el 13 de junio de 2018. http://origin.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ONI_v5.php IUSS grupo de trabajo WRB. 2007. Base de referencia mundial del recurso suelo. Primera actualización 2007. Informes sobre recursos mundiales de suelos No. 103. FAO, Roma. Capítulo 4. Andosoles. Consultado el 26 de mayo de 2018. http://www.fao.org/3/a-a0510s.pdf Jardín Botánico de Madrid. sf. Passiflora mixta L. f. Laminas 38-39. pp, 89. Consultado el 13 de junio de 2018. http://bibdigital.rjb.csic.es/Imagenes/Ff(8)MUT_Fl_Exp_Bot_N_Gra_27/MUT_F l_Exp_Bot_N_Gra_27_142.pdf Kakaes, K., Greenwood, F., Lippincott, M., Dosemagen, S., Meier, P.,Wich, S., Moores, J. 2015. Drones and aerial observation: new technologies for property rights, human rights, and global development a primer. New America 103p. http://www.rhinoresourcecenter.com/pdf_files/143/1438073140.pdf Laverde, C. 2008. Servicios ecosistémicos que provee el páramo de la cuenca alta del río Teusacá: percepción de los actores campesinos y su relación con los planeas ambientales en la vereda Verjón Alto, Bogotá D.C. Colombia. Consultado el 6 de junio de 2018. http://oab2.ambientebogota.gov.co/apc-aafiles/57c59a889ca266ee6533c26f970cb14a/servicios_paramos_teusaca.pdf Lefebvre, H. 1991. The production of space. Massachusetts, USA. Editions Anthropos. Consultado el 20 de junio de 2018. https://monoskop.org/images/7/75/Lefebvre_Henri_The_Production_of_Space.pdf Ley 1450. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014, Bogotá D.C., Colombia 16 de junio de 2011. Artículo 202. Consultado el 6 de abril de 2018. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43101 Ley 165. “Por medio de la cual se aprueba el convenio de las Naciones Unidas sobre diversidad biológica, hecho en Rio de Janeiro el 5 de junio de 1992”. 9 de noviembre de 1994. Bogotá D.C., Colombia. Consultado el 15 de junio de 2018. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37807 Ley 373. Por el cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua, Bogotá D.C., Colombia 11 de julio de 1997. Artículo 16. Consultado el 6 de abril de 2018. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=342 Ley 99. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se ordena el sector publico encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA- y se dictan otras disposiciones, Bogotá D.C., Colombia 22 de diciembre de 1993. Consultado el 6 de abril de 2018. http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/Normativo/1993-12-22-ley99-crea-el-sina-y-mma.pdf Ley N° 1382. Por la cual se modifica la ley 685 de 2001 código de minas, Bogotá D.C., Colombia 09 de febrero de 2010. Artículo 34. Consultado el 15 de febrero de 2018. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=38863 Leyva, T. 2011. Metodología para la identificación y determinación de geoformas y sus principales variaciones temporales mediante el uso de sensores remotos. Caso Servita. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. Consultado el 13 de junio de 2018. http://www.bdigital.unal.edu.co/6682/1/194680.2011.pdf López, R. 2002. Degradación del suelo: causas, procesos, evaluación e investigación. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. Consultado el 16 de junio de 2018. http://www.serbi.ula.ve/serbiula/libroselectronicos/Libros/degradacion/pfd/librocompleto.pdf MADS, Instituo Humboldt. 2012. Nueva cartografia de los páramos de Colombia escala 1:100.000. Bogotá D.C., Colombia. Consultado el 12 de junio de 2018. http://www.humboldt.org.co/images/pdf/CartografiaParamos/1- Mapa%20General-Horizontal.pdf Marcó, M., Harran, L., Traverso, L., y Gelid, P. 2000. Evaluación del crecimiento y adaptación al 5° año de Eucalyptus maidenii y Eucalyptus globulus en la región de Concordia, Entre Ríos. Primer seminario internación del Eucalyptus globulus en la Argentina. Martínez, B y Pelaéz, F. 2013. El género Bomarea (Alstroemeriaceae) en la Región La Libertad, Perú. Revista REBIOL, Vol. 35, pp. 102-116. Consultado el 25 de mayo de 2018. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:dxX_rAHtC5wJ:revistas. unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/download/1081/1009+ycd=4yhl=es419yct=clnkygl=co Martínez, M. 2006. Reseña de “la investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico”. Revista educere, Vol. 10, No. 35. Mérida, Venezuela. Consultado el 13 de junio de 2018. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603520 Ministerio de Vivienda. 2014. Guía metodológica para el inventario de asentamientos en zonas de alto riesgo. Bogotá D.C., Colombia. Consultado el 13 de abril de 2018. http://www.minvivienda.gov.co/Documents/Aplicaciones/guiaaplicacion-asentamientos.pdf Mollison, B y Slay, R. 1988. Introducción a la permacultura. Australia. pp. 1-50. http://ploff.net/wp-content/uploads/2013/06/introduccion_a_la_permacultura_- _bill_mollison.pdf_parte_1.pdf Montealegre, J. 2007. Modelo institucional del IDEAM sobre el efecto cambio climático de los fenómenos El Niño y La Niña en Colombia. IDEAM. Subdirección de meteorología. Bogotá D.C., Colombia. consultado el 20 de junio de 2018. http://www.ideam.gov.co/documents/21021/440517/Modelo+Institucional+El+Ni %C3%B1o+-+La+Ni%C3%B1a.pdf/232c8740-c6ee-4a73-a8f7-17e49c5edda0 Montero, J. sf. Sistemas fluviales y edad de los ríos. Capítulo 17. 361-377. Bogotá D.C. Colombia. Consultado el 10 de junio de 2018. http://www.docentes.unal.edu.co/jmmonteroo/docs/17%20SISTEMAS%20FLUV IALES.pdf Moreno, H., Ibáñez, S. y Gisbert, J. sf. Andisoles. Universidad Politécnica de Valencia. España. Consultado el 20 de junio de 2018. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/13676/Andisoles.pdf?sequence=3 Moreno, H., Ibáñez, S. y Gisbert, J. sf. Histosoles. Universidad Politécnica de Valencia. España. Consultado el 20 de junio de 2018. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12886/Histosoles.pdf Navarrete, E. 2017. Apuntes de geología física. Guayaquil, Ecuador. Consultado el 20 de junio de 2018. https://www.researchgate.net/profile/Edison_Navarrete2/publication/320410516_ APUNTES_DE_GEOLOGIA_FISICA/links/59e39ce9a6fdcc7154dbad6d/APUN TES-DE-GEOLOGIA-FISICA.pdf OMPI. 2016. Conocimientos tradicionales y propiedades intelectuales. No 1. Pp. 1- 4. Ginebra, Suiza. Consultado el 18 de junio de 2018. http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_tk_1.pdf Pardo, R. 2017. Diagnóstico de la juventud rural en Colombia. Grupos de dialogo rural, una estrategia de incidencia. Serie documento No. 227. Grupo de trabajo inclusión social y desarrollo. Programa jóvenes rurales, territorios y oportunidades: una estrategia de diálogos de políticas. Rimisp. Santiago, Chile. Consultado el 19 de junio de 2018. http://www.rimisp.org/wpcontent/files_mf/1503000650Diagn%C3%B3sticodelajuventudruralenColombia.pdf Pedraza, J. 1996. Geomorfología. Principios, métodos y aplicaciones. Madrid, Rueda. Consultado el 8 de junio de 2018. https://www.researchgate.net/publication/235864020_Geomorfologia_principios_ metodos_y_aplicaciones Pérez, A., 1981. Aporximación Xeográfica aos vales fluviais en Galicia. Cuadernos de estudios Galegos, N° 32 (96-97), pp. 7-36. Consultado el 8 de junio de 2018. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5434660 Pérez, M. 2014. Conflictos ambientales en Colombia: inventario, caracterización y análisis. Cali, Colombia. Consultado del 13 de junio de 2018. http://censat.org/apcaa-files/3ba8718d4f467249a9a9449394c8bcd6/conflictos-ambientales-col-corto72-m-perez-univalle-cinara.pdf Plan de Ordenamiento Territorial de Tunja (POT). 2001. Provincia centro. Tunja, Colombia. Consultado el 13 de junio de 2018. http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot%20- %20tunja%20-%20poblacion%20y%20territorio(37%20pag%20-%20251kb).pdf Pugnaire, F. 2006. La crisis de la biodiversidad: causas y soluciones. Revista ecosistemas. Vol. 15. pp. 1. Consultado el 18 de junio de 2018. http://www.unich.edu.mx/wpcontent/uploads/2014/01/pdfcompleto_revista_2006_2biodiversidad%20efectos.p df Pulido, J. 2017. Realidad y conflictos en el páramo de Santurbán. Instituto de estudios para el desarrollo y la paz. IDEPAZ. Bucaramanga, Colombia. Consultado el 11 de junio de 2018. http://concienciaciudadana.org/wpcontent/uploads/2017/04/REALIDAD-Y-CONFLICTOS-EN-ELP%C3%81RAMO-DE-SANTURB%C3%81N-.pdf Veloza, J. 2017. Análisis multitemporal de las coberturas y usos del suelo de la reserva forestal protectora-productora “Casablanca” en Madrid Cundinamarca entre los años 1961 y 2015: aportes para el ordenamiento territorial municipal (Tesis de especialización). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá D.C., Colombia. Consultado el 11 de junio de 2018. https://ciaf.igac.gov.co/sites/ciaf.igac.gov.co/files/files_ciaf/Veloza-Torres-JennyPatricia.pdf Quiñonez, M. 2011. Una experiencia de cartografía social en la zona de BajamarIsla de Cascajal Buenaventura. Revista entramado, Vol. VII, No. 2, pp. 156-170. Tolima, Colombia. Consultado el 02 de abril de 2018. http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v7n2/v7n2a10.pdf Rangel, J. 2000. La región paramuna y a franja aledaña en Colombia. Colombia biodiversidad biótica III. La región de vida paramuna. UNIBIBLOS U.N. Bogotá D.C., Colombia. Consultado el 12 de junio de 2018. http://www.uneditorial.net/pdf/TomoIII.pdf Resolución 0769. “Por la cual se dictan disposiciones para contribuir a la protección, conservación y sostenibilidad de los páramos”. Bogotá D.C., Colombia. 05 de agosto de 2002.http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosiste micos/pdf/Paramos/res_0769_050802.pdf Resolución 2090. 2014. “Por medio de la cual se delimita el páramo jurisdicciones Santurbán Berlín, y se adoptan otras determinaciones” Bogotá D.C., Colombia. https://diario-oficial.vlex.com.co/vid/resolucion-numero-2090-2014-550072434 Vaugham, G., Torres, C y Pradilla, H. 2010. The agrarian diagnostic as a tool for archeological conservation: the case of the Farfacá Valley. Revista apuntes del CENES. Vol XXIX, N° 50, pp. 99-116. Boyacá, Colombia. Consultado el 6 de junio de 2018. http://www.redalyc.org/pdf/4795/479548753006.pdf Resolución No. 1770. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Bogotá D.C., Colombia, 28 de octubre de 2016. Consultado el 15 de febrero de 2018. http://fauna.corpochivor.gov.co/wp-content/uploads/2016/04/Resolucion-1770- de-2016-P%C3%A1ramo-Altiplano-Cundiboyacense.pdf Reyes, M., Rubio, J. 2014. Descripción de los sistemas de recolección y aprovechamiento de aguas lluvias. (tesis de especialización). Universidad Católica de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. Consultado el 19 de junio de 2018. http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2089/1/Recoleccion-aguas.pdf Rivera, O y Rodríguez, C. 2011. Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de Colombia. Bogotá D.C, Colombia. Consultado el 15 de febrero de 2018. http://www.humboldt.org.co/images/Atlas%20de%20paramos/Guia_delimitacion _paramos.pdf Vásquez, A. y Buitrago, A. 2011. El gran libro de los páramos. Proyecto páramo Andino. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. Nomos impresores. Consultado el 20 de junio de 2018. http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/31389 Ruiz, O. 2014. Metabolismo rural y limites ambientales de la producción agraria en la altiplanicie Tunja- Sogamoso 1821- 1850. Bogotá. Colombia. Consultado el 6 de junio de 2018. http://bdigital.unal.edu.co/12481/1/Metabolismo%20rural%20y%20l%C3%ADmi tes%20ambientales%20de%20la%20producci%C3%B3n%20agraria%20en%20la %20Altiplanicie%20Tunja-Sogamoso.pdf Sarmiento, C., Cadena, C., Sarmiento, M. y Zapata, J. 2013. Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia: Actualización de la cartografía de los complejos de páramo a escala 1:100.000. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C. Colombia. Consultado el 15 de febrero de 2018. https://www.researchgate.net/profile/Camilo_CadenaVargas/publication/296706263_Aportes_a_la_conservacion_estrategica_de_los_p aramos_de_Colombia_Actualizacion_de_la_cartografia_de_los_complejos_de_pa ramo_a_escala_1100000/links/56d9eea908aee73df6cf66fe/Aportes-a-laconservacion-estrategica-de-los-paramos-de-Colombia-Actualizacion-de-lacartografia-de-los-complejos-de-paramo-a-escala-1100000.pdf Vallejo, J. 2014. Manual de geología: Capítulo 9. Rocas sedimentarias. Manizales. Colombia. Consultado el 12 de junio de 2018. http://bdigital.unal.edu.co/48418/37/rocassedimentarias.pdf Sentencia T-581. 2011. Mínimo vital de subsistencia. Corte constitucional de la república de Colombia. Bogotá D.C, Colombia. Consultado el 20 de junio de 2018. http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/t-581a-11.htm Torres, A., Rocha, J., Melo, D., y Peña, R. 2015. El carbón de Colombia: ¿Quién gana? ¿Quién pierde? Minería, comercio global y cambio climático. Tierra digna. Bogotá D.C., Colombia. Editora 3 LTDA. Consultado el 18 de junio de 2018. http://tierradigna.org/pdfs/informe-carbon.pdf Stedile, J. y Martins, H. 2010. Brasil Sem Fome. Capítulo: Soberanía alimentaria: Una necesidad de los pueblos. Editado por el Ministerio de Desenvolvimiento Social-MDS. Brasilia, Brasil. Consultado el 20 de junio de 2018. https://www.alainet.org/images/SOBERANIA%20ALIMENTARIA%20es.pdf Cabrera, M. y Ramírez, W. 2014. Restauración ecológica de los páramos de Colombia. Transformación y herramientas para su conservación. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá D.C., Colombia. 296 pp. http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/31451 Callejas, N. 2015. Manejo ambiental sostenible para el ecosistema de páramo: caso páramo de Santurbán. 4to simposio internacional de investigación de ciencias económicas, administrativas y contables- Sociedad y Desarrollo. Tunja, Colombia. Consultado el 19 de junio de 2018. http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2016/4sin/B69.pdf Campos, L., Uribe, J. y Aguirre, J. 2008. Santa María Líquenes, Hepáticas y Musgos. Seria de guías de campo del Instituto de Ciencias Naturales No. 3. 144p. Bogotá. Colombia. Consultado el 25 de mayo de 2018. http://www.ciencias.unal.edu.co/unciencias/datafile/user_16/file/publicaciones/campos2008.pdf CAR. 2006. Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del Río Bogotá. Resumen ejecutivo. Bogotá D.C., Colombia. Consultado el 13 de junio de 2018. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/adminverblobawa?tabla=T_NORMA_A RCHIVO&p_NORMFIL_ID=305&f_NORMFIL_FILE=X&inputfileext=NORM FIL_FILENAME Carrera, J., Levresse, G., Lacan, P. y Aranda, J. 2016. A low cost technique fro development of ultra-hight resolution topography: aplication to a dry mar’s bottom. Revista mexicana de ciencias geológicas. Vol. 33, pp. 122-133. Consultado el 19 de junio de 2018. http://www.redalyc.org/pdf/572/57246037009.pdf Castaño, C. (2003). Adaptaciones simbólicas y culturales al bioma de los humedales de la Sabana de Bogotá y los ecosistemas de alta montaña. En acueducto de Bogotá y conservación internacional (Ed.), los humedales de Bogotá y la Sabana (pp. 141). Bogotá D.C., Colombia: Conservación internacional – Colombia. Chinome, J y Torres, B. 2014. Estudio geológico y apoyo técnico a la zonificación por fenómenos de remoción en masa convenio interadministrativo corporación autónoma regional CORPOBOYACÁ-UPTC N° 028-2013 municipio de Socotá Boyacá. Sogamoso. Colombia. Consultado el 23 de mayo de 2018. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1569?mode=full Constitución Política de Colombia, Bogotá D.C., Colombia 04 de julio de 1991. Artículos 8, 67, 79, 80, 105.7, 361. Consultado el 6 de abril de 2018. http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20 Colombia.pdf Corpoboyacá. 2016. Capitulo I. descripción de las especies vegetales producidas en los viveros de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá-CORPOBOYACÁ. Consultado el 2 de junio de 2018. http://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wpcontent/uploads/2016/01/CAPITULO_I_DESCRIPCION_DE_LAS_ESPECIES_ VEGETALES_PRODUCIDAS_EN_LOS_VIVEROS_DE_LA_CORPORACIO N_AUTONOMA_REGIONAL_DE_BOYACA-_CORPOBOYACA.pdf Corte constitucional, Sala Octava de Revisión (30 de mayo de 2017) Sentencia T361/17 (Julia Adriana Figueroa). Cortés, C. 2013. Uso del modelo AquaCrop para estimar rendimientos para el cultivo de papa en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. FAO. Consultado el 14 de junio de 2015. http://www.fao.org/docrep/field/009/i3428s/i3428s.pdf Cortés, J. y Sarmiento, C. 2013. Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos. Bogotá D.C., Colombia. Consultado el 18 de febrero de 2018. http://uniciencia.ambientalex.info/infoCT/PDF_dinamico._Vision.socioecosistemi ca.paramos.pdf Daily, C. 1997. Nature´s services: societal dependence on natural ecosystems. Washington, USA: Island press. http://willsull.net/la370/resources/Ecology/Daily.pdf de Groot, R., Baggethun, E., Lomas, P. y Montes, C. 2009. The history of ecosystem services in economic theory and practice: from early notion to markets and paymentes schemes. Ecological Economics. N°, 69. Pp. 1209-1218. Consultado el 12 de junio de 2018. https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/7/40547/the_history_of_ecosystem.p df Decreto 2372. Por el cual se reglamenta el decreto ley 2811 de 1974, la ley 99 de 1993, la ley 153 de 1994 y el decreto ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia 01 de julio de 2010. Artículo 29. Consultado el 6 de abril de 2018. http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2010/dec_2372_2010 .pdf Decreto 3600. Por el cual se reglamentan las disposiciones de las leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento territorial del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones, Bogotá D.C., Colombia 20 de septiembre de 2007. Artículo 4. Consultado el 6 de abril de 2018. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=26993 Decreto- ley 3570. Por el cual se modifican los objetivos y la estructura del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y se integra el Sector Administrativo de Desarrollo Sostenible, Bogotá D.C., Colombia 27 de septiembre de 2011. Artículo 3, numeral 15 y 16. Consultado el 6 de abril de 2018. http://www.minambiente.gov.co/images/Ministerio/Misi%C3%B3n_y_Vision/dec _3570_270911.pdf Díaz, M., Navarrete, J. y Suárez, T. 2005. Páramos: hidrosistemas sensibles. Revista de ingeniería. Vol. 22, pp. 64-75. Consultado el 20 de junio de 2018. http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n22/n22a8.pdf Dietrich, W. y Dunne, T. 1993. The channel head. In: Beven K. and Kirkby M.J., Eds., Channel Network Hydrology, Wiley, New York, 175-219. Consultado el 8 de junio de 2018. http://www.scirp.org/(S(351jmbntvnsjt1aadkposzje))/reference/ReferencesPapers. aspx?ReferenceID=1256798 Duque, G. 2017. Manual de geología para ingenieros. Capitulo XI. Geología estructural. Universidad Nacional de Colombia. pp 281-305. Manizales, Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/1572/289/geologiaestructural.pdf Estupiñan, L. 2015. Crece la amenaza del Cambio Climático sobre los páramos colombianos. Planeta Caracol. Consultado el 14 de junio de 2018. http://caracol.com.co/programa/2015/11/07/videos/1446898110_224297.html Etter, A. 1991. Introducción a la ecología del paisaje. Un marco de integración para los levantamientos ecológicos. ResearchGate. Bogotá D.C., Colombia. Consultado el 6 de junio de 2018. https://www.researchgate.net/profile/Andres_Etter/publication/266391069_INTR ODUCCION_A_LA_ECOLOGIA_DEL_PAISAJE_Un_Marco_de_Integracion_ para_los_Levantamientos_Ecologicos/links/543052fb0cf29bbc12771d98/INTRO DUCCION-A-LA-ECOLOGIA-DEL-PAISAJE-Un-Marco-de-Integracion-paralos-Levantamientos-Ecologicos.pdf FAO. 2013. Captación y almacenamiento de agua lluvia. Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. MAVAL LTDA. Consultado el 19 de junio de 2018. http://www.fao.org/docrep/019/i3247s/i3247s.pdf Farias, A. y Garzón, A. 2013. Elementos para una propuesta de educación ambiental desde el enfoque critico-social, como una alternativa para el acercamiento de población escolar urbana, al ecosistema de páramo. Bogotá D.C. Colombia. Consultado el 7 de junio de 2018. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/165/TO15694.pdf?sequence=1yisAllowed=y Fernández, O., 2015. Explotación minera en el páramo de Pisba- Boyaca. Bogotá D.C., Colombia. Consultado el 15 de febrero de 2018. http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7798/3/OSORIOFERNANDE ZAURAYESIKA2015.pdf FINAGRO. 2014. Perspectiva del sector agropecuario colombiano. Bogotá D.C., Colombia. FINAGRO. https://www.finagro.com.co/sites/default/files/2014_09_09_perspectivas_agropec uarias.pdf Flórez, A., Barajas, A., Jaramillo, O., Martínez, N., Barrera, M., Montoya, J., Tobón, E, y Ceballos, J. 2010. Sistemas morfogénicos del territorio colombiano. IDEAM. Capítulo 2, pp. 29-50. Bogotá D.C., Colombia. Consultado el 16 de junio de 2018. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021769/Sistemas_Morf_T errit_Col_Ideam_Cap2.pdf Flórez, C y Romero, O. 2010. La demografía de Colombia en el siglo XIX. En Adolfo Meisel Roca y María Teresa Ramírez. Economía colombiana del siglo XIX. (pp. 375-418) Bogotá. Colombia. Consultado el 6 de junio de 2018. Flórez. A., Ríos. K. 1998. Las lagunas de la alta montaña. En: cuadernos de geografía Vol. VII, No. 1-2. Bogotá D.C. Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Consultado el 25 de abril de 2018. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/download/70831/pdf Galvis, S. 2015. Protección de páramos y derechos campesinos: Tensiones, retos y oportunidades desde el marco jurídico, político e institucional aplicable. Bogotá. Colombia. Consultado el 7 de junio de 2018. http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/9604/14-14- 008-251PS.pdf?sequence=1yisAllowed=y García, A. 2015. Clima Colombiano – factores atmosféricos del clima. Bogotá D.C., Colombia: TodaColombia. Consultado el 18 de junio de 2018. https://www.todacolombia.com/geografia-colombia/clima-colombiano.html García, C. 2005. Barrios del mundo: historias urbanas. La cartografía social en la práctica. Bogota D.C. Colombia. Consultado el 20 de junio de 2018. http://www.quartiersdumonde.org/uploads/documento/archivo/25/Documento_de _sistematizaci_n_de_la_utilizaci_n_de_la_Cartograf_a_social_durante_el_primer _a_o_del_proyecto.pdf Giraldo, G. y Betancur, J. 2011. Guía de campo de las orquídeas de Santa María. Boyacá. Colombia. Serie guías de campo del instituto de ciencias naturales, Universidad Nacional de Colombia. 188p. Consultado el 30 de mayo de 2018. http://ciencias.bogota.unal.edu.co/fileadmin/content/icn/publicaciones/guiasdeca mpo/Orquideas_SM_ebook2017.pdf Gliessman, S. 1990. Agroecology: researching the ecological basis for sustaninable agriculture. Pp 3-10. New York. Consultado 1 de junio de 2018. González, E. 2009. Propuesta de gestión ambiental para ocho explotaciones mineras en la vereda de páramo Alto municipio de Cogua (Cundinamarca). Bogotá. Colombia. Consultado el 7 de junio de 2018. http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/729/1/eam48.pdf. Greenpeace, 2013. Páramos en Peligro: El caso de la minería de Carbón en Pisba. Consultado el 7 de junio de 2018. http://www.greenpeace.org/colombia/Global/colombia/images/2013/paramos/12/I nforme%20P%C3%A1ramos%20en%20peligro.pdf Guerrero, D. y Blanco, L. 2000. Criterios generales de sostenibilidad para la actividad minera. Indicadores de sostenibilidad para la industria extractiva mineral. pp. 93-114. Las Coloradas S/N. Moa. Holguín, Cuba. Consultado el 19 de junio de 2018. http://mineralis.cetem.gov.br/bitstream/cetem/1347/1/IndicadoresSostenibilidad6. pdf Guerrero, E. 2009. Implicaciones de la minería en los páramos de Colombia, Ecuador y Perú. Consultado el 12 de junio de 2018. http://www.bibliotecavirtual.info/wpcontent/uploads/2011/04/Informe_Mineria___Paramos__Version_Preliminar_.pdf |
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv |
Agricultura |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Tras del Alto, Boyacá, Colombia Tunja, Boyacá, Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Geográfica y Ambiental |
institution |
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.udca.edu.co/bitstreams/64a63802-ecdd-4fd4-981d-6ff2358a86fc/download https://repository.udca.edu.co/bitstreams/7292ca23-8fa7-4d7e-ade1-26d3f39f2c94/download https://repository.udca.edu.co/bitstreams/e6574ea5-cc65-41d0-b2b5-df36be22d81b/download https://repository.udca.edu.co/bitstreams/a9c4f957-fa53-4bcc-bdd1-4819216f8575/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d407014464d6b02ca1a2bc40c5f88354 f661acf14bedbf9f5d13897a0387e751 19ba1373cfb9cb698e8cad6b4aa90843 066d5437cda8c7b950bd2924d2c8a9f8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA. |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818152497407066112 |
spelling |
Díaz Perdomo, Hernán Javier, dir.Cárdenas Espinosa, Lorena Paola, dir.Delgado González, Juan CamiloMartínez Téllez, StephaniaTras del Alto, Boyacá, ColombiaTunja, Boyacá, Colombia2018-09-03T22:50:39Z2018-09-03T22:50:39Z2018https://repository.udca.edu.co/handle/11158/964IGA010 D24a 2018128 páginas : ilustraciones, mapasEn el presente trabajo de investigación se estudió la problemática y se elaboró una propuesta que permitiera buscar una salida al conflicto que se presenta en la sección de la vereda Tras del Alto en el municipio de Tunja, departamento de Boyacá. Este consiste en la superposición de una concesión minera y una zona delimitada como páramo por el Instituto de Investigación Alexander von Humboldt, asimismo se evidenció una constante intervención antrópica sobre estas áreas. En el nivel local se evaluaron los criterios para la delimitación de páramos en Colombia, establecidos por el Instituto Humboldt y el actual Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), en el que se contemplan tres componentes: el biogeofísico para la identificación de variabilidad biológica y física así como su biodiversidad y su constante cambio funcional realizado por medio del reconocimiento de la franja inferior del páramo, la vegetación, geoformas y modelados, y la dinámica hidrológica; la integridad ecológica se encarga del funcionamiento del ecosistema paramuno mediante el reconocimiento del bosque altoandino y la variabilidad de la franja baja de páramo frente al cambio climático realizado con la ayuda de la estación meteorológica de la UPTC, y el sociocultural en el que se pretende entender al páramo no solo como un ecosistema, sino como un territorio colectivo con variedad de actividades económicas y culturales identificando la presencia de páramos antropizados, la estructura predial dentro de este ecosistema; además, con el fin de profundizar el aspecto social presente en la guía, se realizaron talleres de cartografía social dirigidos a grupos focales en la zona de estudio; lo anterior permitió, evidenciar la percepción local que se tiene del territorio, de igual forma se efectuó un análisis multitemporal por medio de fotografías áreas para evidenciar los cambios o variaciones que se han presentado en un periodo de tiempo establecido. Lo anterior permite establecer que la zona de estudio no presenta características propias del ecosistema de páramo, por lo que es conveniente reformular la delimitación en esta zona, ya que ha causado conflictos de tipo social, económico y ambiental.In this research work we studied the problem and developed a proposal that would allow to find a solution to the conflict that occurs in the section of the vereda Tras del Alto in the municipality of Tunja, Boyacá Department. This consists of the superimposition of a mining concession and an area bounded as moorland by the Institute of research Alexander von Humboldt, was also evidenced a constant antropic intervention on these areas. On the local level were evaluated criteria for delimitation of moorlands in Colombia, established by the Humboldt Institute and the Ministry of environment and sustainable development (MADS), which includes three components: the biogeophysical for the identification of physical and biological variability as well as its biodiversity and its constant functional changes made through the recognition of the lower strip of moorland, vegetation, landforms and modeled, and hydrologic Dynamics; ecological integrity is responsible for the operation of the Golden-plumed ecosystem through the recognition of the high Andean forest and the variability of the low strip of wasteland made climate change with the help of the meteorological station of the UPTC, and the sociocultural which seeks to understand the moorland not only as an ecosystem, but as a collective territory with a variety of economic and cultural activities by identifying the presence of moorlands anthropic, structure property taxes within this ecosystem ; In addition, in order to deepen the social aspect present in the Guide, were social mapping workshops for focus groups in the study area; This allowed, demonstrate the local perception that we have of the territory, in the same way was performed a multi-temporal analysis through photographs areas to demonstrate changes or variations that have been presented in a set period of time. This allows you to establish that the study area is the moorland ecosystem properties, so it is convenient to reformulate the delimitation in this area, since it has caused conflicts of social, economic and environmental.Incluye bibliografíaPregradoIngeniero(a) Geógrafo y Ambientalapplication/pdfspaDerechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientaleshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aporte a los lineamientos para la delimitación de páramos en Colombia, caso concesión de carbón en la vereda tras del alto Tunja-Boyacá-altiplano CundiboyacenseTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Ecología de páramosMinas de carbónIngeniería Geográfica y AmbientalAlvarado, L. y García, M. 2008. Características más relevantes del paradigma socio-critico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado de educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista universitaria de investigación. N° 2, pp. 187-202. Caracas, Venezuela. Consultado el 7 de junio de 2018. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3070760.pdfAnge, C. 2002. Congreso mundial de páramos. Memorias Tomo I. (pp. 25- 26, 37) Bogotá, Colombia. Consultado el 11 de abril de 2018. http://bibdigital.rjb.csic.es/PDF/Fernandez_Paramos_Colombia_2002.pdfAriel, L., Dotor, M., Castro, M., Morillo, A. y Morillo, Y. 2016. Análisis de la diversidad genética de la mora (Rubus spp.) en el departamento de Boyacá. Revista Biotecnologia en el Sector Agropecuario y Agroindustrial. Vol. 14, No 2, pp. 10- 17. Tunja. Colombia. Consultado el 25 de mayo de 2018. http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v14n2/v14n2a02.pdfAvellaneda, J. 2013. Aproximación a la historia ambiental de la minería en Boyacá. Revista HALAC. Vol. III, pp. 208-224. Bogotá, D.C, Colombia. Consultado el 13 de junio de 2018. https://revistas.unicentro.br/index.php/halac/article/viewFile/3438/2486Balmelli, G. 1995. Ensayos de orígenes de Eucalyptus globulus. Serie técnica N° 68. Programa forestal, INIA Tacuarembó. Consultado el 2 de junio de 2018. http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/2973/1/111219240807134928.pdfBarney, V. 2011. Biodiversidad y ecogeografía del género Lupinus l. (Leguminosae) en Colombia. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia. Palmira. Colombia. Consultado el 30 de mayo de 2018. http://www.bdigital.unal.edu.co/4758/1/31260335.2011.pdfBarrera, S. 2009. Reflecciones sobre sistemas de información geográficas participativos (SIGP) y cartografia social. Cuadernos de biografía- revista colombiana de grografía. Vol. 18, pp 9-23. Bogotá D.C., Colombia. http://www.redalyc.org/pdf/2818/281822001002.pdfBautista, F., Pacheco, A. y Hernández, D. 2014. Análisis del cambio climático con datos mensuales (Clic-MD). Conceptos, ecuaciones y uso del sistema. Murcia, España. Consultado el 20 de junio de 2018. https://www.researchgate.net/profile/Francisco_Bautista/publication/301221725_ Analisis_del_cambio_climatico_con_datos_mensuales_ClicMD/links/59e691ea4585151e545ce201/Analisis-del-cambio-climatico-con-datosmensuales-Clic-MD.pdfBernal, I. 2017. Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de conservación para el ordenamiento ambiental regional. Bogotá. Colombia. Consultado el 7 de junio de 2018. http://bdigital.unal.edu.co/56827/7/IildaM.BernalCuesta.2017.pdfBerrio, J., 2017. Mitos sobre los pinos y eucaliptos en los cerros orientales. EL ESPECTADOR. Bogotá D.C., Colombia. https://www.elespectador.com/noticias/bogota/mitos-sobre-los-pinos-yeucaliptos-en-los-cerros-orientales-articulo-704027Betancourt, J. y Varón, J. 2006. El páramo: ¿ecosistema en vía de extinción? Revista Luna Azul. N° 22, pp. 39-51. Manizales, Colombia. Consultado el 12 de junio de 2018. http://www.redalyc.org/pdf/3217/321727224004.pdfGuzmán, D. 1996. Zonas de vida o formaciones vegetales. Área jurisdiccional C.A.R. Bogota D.C. Colombia. Consultado el 20 de junio de 2018. http://sie.car.gov.co/bitstream/handle/20.500.11786/33791/00011.pdf?sequence=1 &isAllowed=yGuzmán, D., Ruiz, J. y Cadena, M. 2014. Regionalizacion de Colombia según la estacionalidad de la precipitacion media mendual a través de análisis de componentes principales (ACP). Grupo de modelamiento de tiempo, clima y escenarios de cambio climático. Subdireccion de meteorología IDEAM. Bogotá D.C., Colombia. Consultado el 14 de junio de 2018. http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21789/Regionalizaci%C3%B3n+de+l a+lluvia+en+Colombia.pdf/92287f96-840f-4408-8e76-98b668b83664Herrera, A. 2014. Ecosistemas estratégicos análisis crítico del concepto: fundamentos conceptuales para formalizar la aplicación de la noción de ecosistema estratégico en los ejercicios de planificación y gestión del territorio. Medellín, Colombia. Consultado el 12 de junio de 2018. http://bdigital.unal.edu.co/49724/1/43159794.2015.pdfHorton, R. 1945. Erosional development of streams and ther drainage basins: hidrphysical approach to quuantitative morpholy. Bulletin od the geological society of america 56. Capítulo 5. 109 – 155. Consultado el 26 de mayo de 2018. http://shodhganga.inflibnet.ac.in/bitstream/10603/61377/13/13_chapter%205.pdfIbistae, A. 2004. Análisis morfométrico de la cuenca y de la red de drenaje del Rio Zadorra y sus afluentes aplicado a la peligrosidad de crecidas. País Vasco. Consultado el 27 de mayo de 2018. http://age.ieg.csic.es/boletin/38/17%20IBISATE%20311-329.pdfIDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2015. Nuevos escenarios de cambio climático para Colombia 2011-2100. Herramientas científicas para la toma de decisiones-Enfoque Nacional-Departamental: tercera comunicación Nacional de cambio climático. Bogotá D.C., Colombia. Consultado el 14 junio de 2018. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022964/documento_nacio nal_departamental.pdfIDEAM. 2014. Cambio climático. IDEAM. Consultado el 20 de junio de 2018. http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-participacion-ciudadana/cambioclimaticoIDEAM. 2015. Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia escala 1:100.000. Subdirección de ecosistemas e información ambientalIDEAM, grupo de suelos y tierras, 2015.IICA. 2001. Prácticas agrosostenibles para el Departamento de Cundinamarca. Manual introductorio. Bogotá D.C. Colombia. ARFO LTDA. Consultado el 20 de junio de 2018. https://books.google.com.co/books?id=mQu2OdhRELIC&pg=PA84&lpg=PA84 &dq=Chite,+guardarroc%C3%ADo&source=bl&ots=AiUPwfCeZx&sig=eTJmv X7Lq-AKC9Q_z78CDkX-6Bo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjTYXpwePbAhVBmVkKHWYbD1gQ6AEIPTAJ#v=onepage&q&f=falseÍndice oceánico de El Niño (ONI). 2017. Cold & Warm Episodes by Season. Consultado el 13 de junio de 2018. http://origin.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ONI_v5.phpIUSS grupo de trabajo WRB. 2007. Base de referencia mundial del recurso suelo. Primera actualización 2007. Informes sobre recursos mundiales de suelos No. 103. FAO, Roma. Capítulo 4. Andosoles. Consultado el 26 de mayo de 2018. http://www.fao.org/3/a-a0510s.pdfJardín Botánico de Madrid. sf. Passiflora mixta L. f. Laminas 38-39. pp, 89. Consultado el 13 de junio de 2018. http://bibdigital.rjb.csic.es/Imagenes/Ff(8)MUT_Fl_Exp_Bot_N_Gra_27/MUT_F l_Exp_Bot_N_Gra_27_142.pdfKakaes, K., Greenwood, F., Lippincott, M., Dosemagen, S., Meier, P.,Wich, S., Moores, J. 2015. Drones and aerial observation: new technologies for property rights, human rights, and global development a primer. New America 103p. http://www.rhinoresourcecenter.com/pdf_files/143/1438073140.pdfLaverde, C. 2008. Servicios ecosistémicos que provee el páramo de la cuenca alta del río Teusacá: percepción de los actores campesinos y su relación con los planeas ambientales en la vereda Verjón Alto, Bogotá D.C. Colombia. Consultado el 6 de junio de 2018. http://oab2.ambientebogota.gov.co/apc-aafiles/57c59a889ca266ee6533c26f970cb14a/servicios_paramos_teusaca.pdfLefebvre, H. 1991. The production of space. Massachusetts, USA. Editions Anthropos. Consultado el 20 de junio de 2018. https://monoskop.org/images/7/75/Lefebvre_Henri_The_Production_of_Space.pdfLey 1450. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014, Bogotá D.C., Colombia 16 de junio de 2011. Artículo 202. Consultado el 6 de abril de 2018. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43101Ley 165. “Por medio de la cual se aprueba el convenio de las Naciones Unidas sobre diversidad biológica, hecho en Rio de Janeiro el 5 de junio de 1992”. 9 de noviembre de 1994. Bogotá D.C., Colombia. Consultado el 15 de junio de 2018. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37807Ley 373. Por el cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua, Bogotá D.C., Colombia 11 de julio de 1997. Artículo 16. Consultado el 6 de abril de 2018. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=342Ley 99. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se ordena el sector publico encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA- y se dictan otras disposiciones, Bogotá D.C., Colombia 22 de diciembre de 1993. Consultado el 6 de abril de 2018. http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/Normativo/1993-12-22-ley99-crea-el-sina-y-mma.pdfLey N° 1382. Por la cual se modifica la ley 685 de 2001 código de minas, Bogotá D.C., Colombia 09 de febrero de 2010. Artículo 34. Consultado el 15 de febrero de 2018. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=38863Leyva, T. 2011. Metodología para la identificación y determinación de geoformas y sus principales variaciones temporales mediante el uso de sensores remotos. Caso Servita. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. Consultado el 13 de junio de 2018. http://www.bdigital.unal.edu.co/6682/1/194680.2011.pdfLópez, R. 2002. Degradación del suelo: causas, procesos, evaluación e investigación. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. Consultado el 16 de junio de 2018. http://www.serbi.ula.ve/serbiula/libroselectronicos/Libros/degradacion/pfd/librocompleto.pdfMADS, Instituo Humboldt. 2012. Nueva cartografia de los páramos de Colombia escala 1:100.000. Bogotá D.C., Colombia. Consultado el 12 de junio de 2018. http://www.humboldt.org.co/images/pdf/CartografiaParamos/1- Mapa%20General-Horizontal.pdfMarcó, M., Harran, L., Traverso, L., y Gelid, P. 2000. Evaluación del crecimiento y adaptación al 5° año de Eucalyptus maidenii y Eucalyptus globulus en la región de Concordia, Entre Ríos. Primer seminario internación del Eucalyptus globulus en la Argentina.Martínez, B y Pelaéz, F. 2013. El género Bomarea (Alstroemeriaceae) en la Región La Libertad, Perú. Revista REBIOL, Vol. 35, pp. 102-116. Consultado el 25 de mayo de 2018. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:dxX_rAHtC5wJ:revistas. unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/download/1081/1009+ycd=4yhl=es419yct=clnkygl=coMartínez, M. 2006. Reseña de “la investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico”. Revista educere, Vol. 10, No. 35. Mérida, Venezuela. Consultado el 13 de junio de 2018. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603520Ministerio de Vivienda. 2014. Guía metodológica para el inventario de asentamientos en zonas de alto riesgo. Bogotá D.C., Colombia. Consultado el 13 de abril de 2018. http://www.minvivienda.gov.co/Documents/Aplicaciones/guiaaplicacion-asentamientos.pdfMollison, B y Slay, R. 1988. Introducción a la permacultura. Australia. pp. 1-50. http://ploff.net/wp-content/uploads/2013/06/introduccion_a_la_permacultura_- _bill_mollison.pdf_parte_1.pdfMontealegre, J. 2007. Modelo institucional del IDEAM sobre el efecto cambio climático de los fenómenos El Niño y La Niña en Colombia. IDEAM. Subdirección de meteorología. Bogotá D.C., Colombia. consultado el 20 de junio de 2018. http://www.ideam.gov.co/documents/21021/440517/Modelo+Institucional+El+Ni %C3%B1o+-+La+Ni%C3%B1a.pdf/232c8740-c6ee-4a73-a8f7-17e49c5edda0Montero, J. sf. Sistemas fluviales y edad de los ríos. Capítulo 17. 361-377. Bogotá D.C. Colombia. Consultado el 10 de junio de 2018. http://www.docentes.unal.edu.co/jmmonteroo/docs/17%20SISTEMAS%20FLUV IALES.pdfMoreno, H., Ibáñez, S. y Gisbert, J. sf. Andisoles. Universidad Politécnica de Valencia. España. Consultado el 20 de junio de 2018. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/13676/Andisoles.pdf?sequence=3Moreno, H., Ibáñez, S. y Gisbert, J. sf. Histosoles. Universidad Politécnica de Valencia. España. Consultado el 20 de junio de 2018. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12886/Histosoles.pdfNavarrete, E. 2017. Apuntes de geología física. Guayaquil, Ecuador. Consultado el 20 de junio de 2018. https://www.researchgate.net/profile/Edison_Navarrete2/publication/320410516_ APUNTES_DE_GEOLOGIA_FISICA/links/59e39ce9a6fdcc7154dbad6d/APUN TES-DE-GEOLOGIA-FISICA.pdfOMPI. 2016. Conocimientos tradicionales y propiedades intelectuales. No 1. Pp. 1- 4. Ginebra, Suiza. Consultado el 18 de junio de 2018. http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_tk_1.pdfPardo, R. 2017. Diagnóstico de la juventud rural en Colombia. Grupos de dialogo rural, una estrategia de incidencia. Serie documento No. 227. Grupo de trabajo inclusión social y desarrollo. Programa jóvenes rurales, territorios y oportunidades: una estrategia de diálogos de políticas. Rimisp. Santiago, Chile. Consultado el 19 de junio de 2018. http://www.rimisp.org/wpcontent/files_mf/1503000650Diagn%C3%B3sticodelajuventudruralenColombia.pdfPedraza, J. 1996. Geomorfología. Principios, métodos y aplicaciones. Madrid, Rueda. Consultado el 8 de junio de 2018. https://www.researchgate.net/publication/235864020_Geomorfologia_principios_ metodos_y_aplicacionesPérez, A., 1981. Aporximación Xeográfica aos vales fluviais en Galicia. Cuadernos de estudios Galegos, N° 32 (96-97), pp. 7-36. Consultado el 8 de junio de 2018. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5434660Pérez, M. 2014. Conflictos ambientales en Colombia: inventario, caracterización y análisis. Cali, Colombia. Consultado del 13 de junio de 2018. http://censat.org/apcaa-files/3ba8718d4f467249a9a9449394c8bcd6/conflictos-ambientales-col-corto72-m-perez-univalle-cinara.pdfPlan de Ordenamiento Territorial de Tunja (POT). 2001. Provincia centro. Tunja, Colombia. Consultado el 13 de junio de 2018. http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot%20- %20tunja%20-%20poblacion%20y%20territorio(37%20pag%20-%20251kb).pdfPugnaire, F. 2006. La crisis de la biodiversidad: causas y soluciones. Revista ecosistemas. Vol. 15. pp. 1. Consultado el 18 de junio de 2018. http://www.unich.edu.mx/wpcontent/uploads/2014/01/pdfcompleto_revista_2006_2biodiversidad%20efectos.p dfPulido, J. 2017. Realidad y conflictos en el páramo de Santurbán. Instituto de estudios para el desarrollo y la paz. IDEPAZ. Bucaramanga, Colombia. Consultado el 11 de junio de 2018. http://concienciaciudadana.org/wpcontent/uploads/2017/04/REALIDAD-Y-CONFLICTOS-EN-ELP%C3%81RAMO-DE-SANTURB%C3%81N-.pdfVeloza, J. 2017. Análisis multitemporal de las coberturas y usos del suelo de la reserva forestal protectora-productora “Casablanca” en Madrid Cundinamarca entre los años 1961 y 2015: aportes para el ordenamiento territorial municipal (Tesis de especialización). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá D.C., Colombia. Consultado el 11 de junio de 2018. https://ciaf.igac.gov.co/sites/ciaf.igac.gov.co/files/files_ciaf/Veloza-Torres-JennyPatricia.pdfQuiñonez, M. 2011. Una experiencia de cartografía social en la zona de BajamarIsla de Cascajal Buenaventura. Revista entramado, Vol. VII, No. 2, pp. 156-170. Tolima, Colombia. Consultado el 02 de abril de 2018. http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v7n2/v7n2a10.pdfRangel, J. 2000. La región paramuna y a franja aledaña en Colombia. Colombia biodiversidad biótica III. La región de vida paramuna. UNIBIBLOS U.N. Bogotá D.C., Colombia. Consultado el 12 de junio de 2018. http://www.uneditorial.net/pdf/TomoIII.pdfResolución 0769. “Por la cual se dictan disposiciones para contribuir a la protección, conservación y sostenibilidad de los páramos”. Bogotá D.C., Colombia. 05 de agosto de 2002.http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosiste micos/pdf/Paramos/res_0769_050802.pdfResolución 2090. 2014. “Por medio de la cual se delimita el páramo jurisdicciones Santurbán Berlín, y se adoptan otras determinaciones” Bogotá D.C., Colombia. https://diario-oficial.vlex.com.co/vid/resolucion-numero-2090-2014-550072434Vaugham, G., Torres, C y Pradilla, H. 2010. The agrarian diagnostic as a tool for archeological conservation: the case of the Farfacá Valley. Revista apuntes del CENES. Vol XXIX, N° 50, pp. 99-116. Boyacá, Colombia. Consultado el 6 de junio de 2018. http://www.redalyc.org/pdf/4795/479548753006.pdfResolución No. 1770. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Bogotá D.C., Colombia, 28 de octubre de 2016. Consultado el 15 de febrero de 2018. http://fauna.corpochivor.gov.co/wp-content/uploads/2016/04/Resolucion-1770- de-2016-P%C3%A1ramo-Altiplano-Cundiboyacense.pdfReyes, M., Rubio, J. 2014. Descripción de los sistemas de recolección y aprovechamiento de aguas lluvias. (tesis de especialización). Universidad Católica de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. Consultado el 19 de junio de 2018. http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2089/1/Recoleccion-aguas.pdfRivera, O y Rodríguez, C. 2011. Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de Colombia. Bogotá D.C, Colombia. Consultado el 15 de febrero de 2018. http://www.humboldt.org.co/images/Atlas%20de%20paramos/Guia_delimitacion _paramos.pdfVásquez, A. y Buitrago, A. 2011. El gran libro de los páramos. Proyecto páramo Andino. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. Nomos impresores. Consultado el 20 de junio de 2018. http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/31389Ruiz, O. 2014. Metabolismo rural y limites ambientales de la producción agraria en la altiplanicie Tunja- Sogamoso 1821- 1850. Bogotá. Colombia. Consultado el 6 de junio de 2018. http://bdigital.unal.edu.co/12481/1/Metabolismo%20rural%20y%20l%C3%ADmi tes%20ambientales%20de%20la%20producci%C3%B3n%20agraria%20en%20la %20Altiplanicie%20Tunja-Sogamoso.pdfSarmiento, C., Cadena, C., Sarmiento, M. y Zapata, J. 2013. Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia: Actualización de la cartografía de los complejos de páramo a escala 1:100.000. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C. Colombia. Consultado el 15 de febrero de 2018. https://www.researchgate.net/profile/Camilo_CadenaVargas/publication/296706263_Aportes_a_la_conservacion_estrategica_de_los_p aramos_de_Colombia_Actualizacion_de_la_cartografia_de_los_complejos_de_pa ramo_a_escala_1100000/links/56d9eea908aee73df6cf66fe/Aportes-a-laconservacion-estrategica-de-los-paramos-de-Colombia-Actualizacion-de-lacartografia-de-los-complejos-de-paramo-a-escala-1100000.pdfVallejo, J. 2014. Manual de geología: Capítulo 9. Rocas sedimentarias. Manizales. Colombia. Consultado el 12 de junio de 2018. http://bdigital.unal.edu.co/48418/37/rocassedimentarias.pdfSentencia T-581. 2011. Mínimo vital de subsistencia. Corte constitucional de la república de Colombia. Bogotá D.C, Colombia. Consultado el 20 de junio de 2018. http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/t-581a-11.htmTorres, A., Rocha, J., Melo, D., y Peña, R. 2015. El carbón de Colombia: ¿Quién gana? ¿Quién pierde? Minería, comercio global y cambio climático. Tierra digna. Bogotá D.C., Colombia. Editora 3 LTDA. Consultado el 18 de junio de 2018. http://tierradigna.org/pdfs/informe-carbon.pdfStedile, J. y Martins, H. 2010. Brasil Sem Fome. Capítulo: Soberanía alimentaria: Una necesidad de los pueblos. Editado por el Ministerio de Desenvolvimiento Social-MDS. Brasilia, Brasil. Consultado el 20 de junio de 2018. https://www.alainet.org/images/SOBERANIA%20ALIMENTARIA%20es.pdfCabrera, M. y Ramírez, W. 2014. Restauración ecológica de los páramos de Colombia. Transformación y herramientas para su conservación. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá D.C., Colombia. 296 pp. http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/31451Callejas, N. 2015. Manejo ambiental sostenible para el ecosistema de páramo: caso páramo de Santurbán. 4to simposio internacional de investigación de ciencias económicas, administrativas y contables- Sociedad y Desarrollo. Tunja, Colombia. Consultado el 19 de junio de 2018. http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2016/4sin/B69.pdfCampos, L., Uribe, J. y Aguirre, J. 2008. Santa María Líquenes, Hepáticas y Musgos. Seria de guías de campo del Instituto de Ciencias Naturales No. 3. 144p. Bogotá. Colombia. Consultado el 25 de mayo de 2018. http://www.ciencias.unal.edu.co/unciencias/datafile/user_16/file/publicaciones/campos2008.pdfCAR. 2006. Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del Río Bogotá. Resumen ejecutivo. Bogotá D.C., Colombia. Consultado el 13 de junio de 2018. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/adminverblobawa?tabla=T_NORMA_A RCHIVO&p_NORMFIL_ID=305&f_NORMFIL_FILE=X&inputfileext=NORM FIL_FILENAMECarrera, J., Levresse, G., Lacan, P. y Aranda, J. 2016. A low cost technique fro development of ultra-hight resolution topography: aplication to a dry mar’s bottom. Revista mexicana de ciencias geológicas. Vol. 33, pp. 122-133. Consultado el 19 de junio de 2018. http://www.redalyc.org/pdf/572/57246037009.pdfCastaño, C. (2003). Adaptaciones simbólicas y culturales al bioma de los humedales de la Sabana de Bogotá y los ecosistemas de alta montaña. En acueducto de Bogotá y conservación internacional (Ed.), los humedales de Bogotá y la Sabana (pp. 141). Bogotá D.C., Colombia: Conservación internacional – Colombia.Chinome, J y Torres, B. 2014. Estudio geológico y apoyo técnico a la zonificación por fenómenos de remoción en masa convenio interadministrativo corporación autónoma regional CORPOBOYACÁ-UPTC N° 028-2013 municipio de Socotá Boyacá. Sogamoso. Colombia. Consultado el 23 de mayo de 2018. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1569?mode=fullConstitución Política de Colombia, Bogotá D.C., Colombia 04 de julio de 1991. Artículos 8, 67, 79, 80, 105.7, 361. Consultado el 6 de abril de 2018. http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20 Colombia.pdfCorpoboyacá. 2016. Capitulo I. descripción de las especies vegetales producidas en los viveros de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá-CORPOBOYACÁ. Consultado el 2 de junio de 2018. http://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wpcontent/uploads/2016/01/CAPITULO_I_DESCRIPCION_DE_LAS_ESPECIES_ VEGETALES_PRODUCIDAS_EN_LOS_VIVEROS_DE_LA_CORPORACIO N_AUTONOMA_REGIONAL_DE_BOYACA-_CORPOBOYACA.pdfCorte constitucional, Sala Octava de Revisión (30 de mayo de 2017) Sentencia T361/17 (Julia Adriana Figueroa).Cortés, C. 2013. Uso del modelo AquaCrop para estimar rendimientos para el cultivo de papa en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. FAO. Consultado el 14 de junio de 2015. http://www.fao.org/docrep/field/009/i3428s/i3428s.pdfCortés, J. y Sarmiento, C. 2013. Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos. Bogotá D.C., Colombia. Consultado el 18 de febrero de 2018. http://uniciencia.ambientalex.info/infoCT/PDF_dinamico._Vision.socioecosistemi ca.paramos.pdfDaily, C. 1997. Nature´s services: societal dependence on natural ecosystems. Washington, USA: Island press. http://willsull.net/la370/resources/Ecology/Daily.pdfde Groot, R., Baggethun, E., Lomas, P. y Montes, C. 2009. The history of ecosystem services in economic theory and practice: from early notion to markets and paymentes schemes. Ecological Economics. N°, 69. Pp. 1209-1218. Consultado el 12 de junio de 2018. https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/7/40547/the_history_of_ecosystem.p dfDecreto 2372. Por el cual se reglamenta el decreto ley 2811 de 1974, la ley 99 de 1993, la ley 153 de 1994 y el decreto ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia 01 de julio de 2010. Artículo 29. Consultado el 6 de abril de 2018. http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2010/dec_2372_2010 .pdfDecreto 3600. Por el cual se reglamentan las disposiciones de las leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento territorial del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones, Bogotá D.C., Colombia 20 de septiembre de 2007. Artículo 4. Consultado el 6 de abril de 2018. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=26993Decreto- ley 3570. Por el cual se modifican los objetivos y la estructura del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y se integra el Sector Administrativo de Desarrollo Sostenible, Bogotá D.C., Colombia 27 de septiembre de 2011. Artículo 3, numeral 15 y 16. Consultado el 6 de abril de 2018. http://www.minambiente.gov.co/images/Ministerio/Misi%C3%B3n_y_Vision/dec _3570_270911.pdfDíaz, M., Navarrete, J. y Suárez, T. 2005. Páramos: hidrosistemas sensibles. Revista de ingeniería. Vol. 22, pp. 64-75. Consultado el 20 de junio de 2018. http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n22/n22a8.pdfDietrich, W. y Dunne, T. 1993. The channel head. In: Beven K. and Kirkby M.J., Eds., Channel Network Hydrology, Wiley, New York, 175-219. Consultado el 8 de junio de 2018. http://www.scirp.org/(S(351jmbntvnsjt1aadkposzje))/reference/ReferencesPapers. aspx?ReferenceID=1256798Duque, G. 2017. Manual de geología para ingenieros. Capitulo XI. Geología estructural. Universidad Nacional de Colombia. pp 281-305. Manizales, Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/1572/289/geologiaestructural.pdfEstupiñan, L. 2015. Crece la amenaza del Cambio Climático sobre los páramos colombianos. Planeta Caracol. Consultado el 14 de junio de 2018. http://caracol.com.co/programa/2015/11/07/videos/1446898110_224297.htmlEtter, A. 1991. Introducción a la ecología del paisaje. Un marco de integración para los levantamientos ecológicos. ResearchGate. Bogotá D.C., Colombia. Consultado el 6 de junio de 2018. https://www.researchgate.net/profile/Andres_Etter/publication/266391069_INTR ODUCCION_A_LA_ECOLOGIA_DEL_PAISAJE_Un_Marco_de_Integracion_ para_los_Levantamientos_Ecologicos/links/543052fb0cf29bbc12771d98/INTRO DUCCION-A-LA-ECOLOGIA-DEL-PAISAJE-Un-Marco-de-Integracion-paralos-Levantamientos-Ecologicos.pdfFAO. 2013. Captación y almacenamiento de agua lluvia. Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. MAVAL LTDA. Consultado el 19 de junio de 2018. http://www.fao.org/docrep/019/i3247s/i3247s.pdfFarias, A. y Garzón, A. 2013. Elementos para una propuesta de educación ambiental desde el enfoque critico-social, como una alternativa para el acercamiento de población escolar urbana, al ecosistema de páramo. Bogotá D.C. Colombia. Consultado el 7 de junio de 2018. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/165/TO15694.pdf?sequence=1yisAllowed=yFernández, O., 2015. Explotación minera en el páramo de Pisba- Boyaca. Bogotá D.C., Colombia. Consultado el 15 de febrero de 2018. http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7798/3/OSORIOFERNANDE ZAURAYESIKA2015.pdfFINAGRO. 2014. Perspectiva del sector agropecuario colombiano. Bogotá D.C., Colombia. FINAGRO. https://www.finagro.com.co/sites/default/files/2014_09_09_perspectivas_agropec uarias.pdfFlórez, A., Barajas, A., Jaramillo, O., Martínez, N., Barrera, M., Montoya, J., Tobón, E, y Ceballos, J. 2010. Sistemas morfogénicos del territorio colombiano. IDEAM. Capítulo 2, pp. 29-50. Bogotá D.C., Colombia. Consultado el 16 de junio de 2018. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021769/Sistemas_Morf_T errit_Col_Ideam_Cap2.pdfFlórez, C y Romero, O. 2010. La demografía de Colombia en el siglo XIX. En Adolfo Meisel Roca y María Teresa Ramírez. Economía colombiana del siglo XIX. (pp. 375-418) Bogotá. Colombia. Consultado el 6 de junio de 2018.Flórez. A., Ríos. K. 1998. Las lagunas de la alta montaña. En: cuadernos de geografía Vol. VII, No. 1-2. Bogotá D.C. Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Consultado el 25 de abril de 2018. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/download/70831/pdfGalvis, S. 2015. Protección de páramos y derechos campesinos: Tensiones, retos y oportunidades desde el marco jurídico, político e institucional aplicable. Bogotá. Colombia. Consultado el 7 de junio de 2018. http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/9604/14-14- 008-251PS.pdf?sequence=1yisAllowed=yGarcía, A. 2015. Clima Colombiano – factores atmosféricos del clima. Bogotá D.C., Colombia: TodaColombia. Consultado el 18 de junio de 2018. https://www.todacolombia.com/geografia-colombia/clima-colombiano.htmlGarcía, C. 2005. Barrios del mundo: historias urbanas. La cartografía social en la práctica. Bogota D.C. Colombia. Consultado el 20 de junio de 2018. http://www.quartiersdumonde.org/uploads/documento/archivo/25/Documento_de _sistematizaci_n_de_la_utilizaci_n_de_la_Cartograf_a_social_durante_el_primer _a_o_del_proyecto.pdfGiraldo, G. y Betancur, J. 2011. Guía de campo de las orquídeas de Santa María. Boyacá. Colombia. Serie guías de campo del instituto de ciencias naturales, Universidad Nacional de Colombia. 188p. Consultado el 30 de mayo de 2018. http://ciencias.bogota.unal.edu.co/fileadmin/content/icn/publicaciones/guiasdeca mpo/Orquideas_SM_ebook2017.pdfGliessman, S. 1990. Agroecology: researching the ecological basis for sustaninable agriculture. Pp 3-10. New York. Consultado 1 de junio de 2018.González, E. 2009. Propuesta de gestión ambiental para ocho explotaciones mineras en la vereda de páramo Alto municipio de Cogua (Cundinamarca). Bogotá. Colombia. Consultado el 7 de junio de 2018. http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/729/1/eam48.pdf.Greenpeace, 2013. Páramos en Peligro: El caso de la minería de Carbón en Pisba. Consultado el 7 de junio de 2018. http://www.greenpeace.org/colombia/Global/colombia/images/2013/paramos/12/I nforme%20P%C3%A1ramos%20en%20peligro.pdfGuerrero, D. y Blanco, L. 2000. Criterios generales de sostenibilidad para la actividad minera. Indicadores de sostenibilidad para la industria extractiva mineral. pp. 93-114. Las Coloradas S/N. Moa. Holguín, Cuba. Consultado el 19 de junio de 2018. http://mineralis.cetem.gov.br/bitstream/cetem/1347/1/IndicadoresSostenibilidad6. pdfGuerrero, E. 2009. Implicaciones de la minería en los páramos de Colombia, Ecuador y Perú. Consultado el 12 de junio de 2018. http://www.bibliotecavirtual.info/wpcontent/uploads/2011/04/Informe_Mineria___Paramos__Version_Preliminar_.pdfAgriculturaIngeniería Geográfica y AmbientalPublicationORIGINALTrabajo de investigación.pdfTrabajo de investigación.pdfapplication/pdf7938983https://repository.udca.edu.co/bitstreams/64a63802-ecdd-4fd4-981d-6ff2358a86fc/downloadd407014464d6b02ca1a2bc40c5f88354MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814775https://repository.udca.edu.co/bitstreams/7292ca23-8fa7-4d7e-ade1-26d3f39f2c94/downloadf661acf14bedbf9f5d13897a0387e751MD52TEXTTrabajo de investigación.pdf.txtTrabajo de investigación.pdf.txtExtracted texttext/plain185676https://repository.udca.edu.co/bitstreams/e6574ea5-cc65-41d0-b2b5-df36be22d81b/download19ba1373cfb9cb698e8cad6b4aa90843MD53THUMBNAILTrabajo de investigación.pdf.jpgTrabajo de investigación.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3531https://repository.udca.edu.co/bitstreams/a9c4f957-fa53-4bcc-bdd1-4819216f8575/download066d5437cda8c7b950bd2924d2c8a9f8MD5411158/964oai:repository.udca.edu.co:11158/9642024-05-09 14:35:33.646https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientalesopen.accesshttps://repository.udca.edu.coRepositorio - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA.bdigital@metabiblioteca.comTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCk1FRElBTlRFIEVMIEVKRVJDSUNJTyBERSBDVUFMUVVJRVJBIERFIExPUyBERVJFQ0hPUyBRVUUgU0UgT1RPUkdBTiBFTiBFU1RBIExJQ0VOQ0lBLCBVU1RFRCBBQ0VQVEEgWSBBQ1VFUkRBIFFVRURBUiBPQkxJR0FETyBFTiBMT1MgVEVSTUlOT1MgUVVFIFNFIFNFw5FBTEFOIEVOIEVMTEEuIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIENPTkNFREUgQSBVU1RFRCBMT1MgREVSRUNIT1MgQ09OVEVOSURPUyBFTiBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIENPTkRJQ0lPTkFET1MgQSBMQSBBQ0VQVEFDScOTTiBERSBTVVMgVEVSTUlOT1MgWSBDT05ESUNJT05FUy4KMS4gRGVmaW5pY2lvbmVzCmEuCU9icmEgQ29sZWN0aXZhIGVzIHVuYSBvYnJhLCB0YWwgY29tbyB1bmEgcHVibGljYWNpw7NuIHBlcmnDs2RpY2EsIHVuYSBhbnRvbG9nw61hLCBvIHVuYSBlbmNpY2xvcGVkaWEsIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVuIHN1IHRvdGFsaWRhZCwgc2luIG1vZGlmaWNhY2nDs24gYWxndW5hLCBqdW50byBjb24gdW4gZ3J1cG8gZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWVuIG9icmFzIHNlcGFyYWRhcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzIGVuIHPDrSBtaXNtYXMsIHNlIGludGVncmFuIGVuIHVuIHRvZG8gY29sZWN0aXZvLiBVbmEgT2JyYSBxdWUgY29uc3RpdHV5ZSB1bmEgb2JyYSBjb2xlY3RpdmEgbm8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBhYmFqbykgcGFyYSBsb3MgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYS4gYXF1ZWxsYSBwcm9kdWNpZGEgcG9yIHVuIGdydXBvIGRlIGF1dG9yZXMsIGVuIHF1ZSBsYSBPYnJhIHNlIGVuY3VlbnRyYSBzaW4gbW9kaWZpY2FjaW9uZXMsIGp1bnRvIGNvbiB1bmEgY2llcnRhIGNhbnRpZGFkIGRlIG90cmFzIGNvbnRyaWJ1Y2lvbmVzLCBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gZW4gc8OtIG1pc21vcyB0cmFiYWpvcyBzZXBhcmFkb3MgZSBpbmRlcGVuZGllbnRlcywgcXVlIHNvbiBpbnRlZ3JhZG9zIGFsIHRvZG8gY29sZWN0aXZvLCB0YWxlcyBjb21vIHB1YmxpY2FjaW9uZXMgcGVyacOzZGljYXMsIGFudG9sb2fDrWFzIG8gZW5jaWNsb3BlZGlhcy4KYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgpjLglMaWNlbmNpYW50ZSwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCB0aXR1bGFyIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgb2ZyZWNlIGxhIE9icmEgZW4gY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLgpkLglBdXRvciBvcmlnaW5hbCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIHF1ZSBjcmXDsyBsYSBPYnJhLgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCmYuCVVzdGVkLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHF1ZSBlamVyY2l0YSBsb3MgZGVyZWNob3Mgb3RvcmdhZG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHkgcXVlIGNvbiBhbnRlcmlvcmlkYWQgbm8gaGEgdmlvbGFkbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGEgbWlzbWEgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhLCBvIHF1ZSBoYXlhIG9idGVuaWRvIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXhwcmVzYSBwb3IgcGFydGUgZGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcGVzZSBhIHVuYSB2aW9sYWNpw7NuIGFudGVyaW9yLgoyLiBEZXJlY2hvcyBkZSBVc29zIEhvbnJhZG9zIHkgZXhjZXBjaW9uZXMgTGVnYWxlcy4KTmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CmEuCVJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSwgaW5jb3Jwb3JhciBsYSBPYnJhIGVuIHVuYSBvIG3DoXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgeSByZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgZW4gbGFzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXM7CmIuCURpc3RyaWJ1aXIgY29waWFzIG8gZm9ub2dyYW1hcyBkZSBsYXMgT2JyYXMsIGV4aGliaXJsYXMgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXJsYXMgcMO6YmxpY2FtZW50ZSB5L28gcG9uZXJsYXMgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIGluY2x1ecOpbmRvbGFzIGNvbW8gaW5jb3Jwb3JhZGFzIGVuIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHNlZ8O6biBjb3JyZXNwb25kYTsKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuVG9kb3MgbG9zIGRlcmVjaG9zIG5vIG90b3JnYWRvcyBleHByZXNhbWVudGUgcG9yIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHF1ZWRhbiBwb3IgZXN0ZSBtZWRpbyByZXNlcnZhZG9zLCBpbmNsdXllbmRvIHBlcm8gc2luIGxpbWl0YXJzZSBhIGFxdWVsbG9zIHF1ZSBzZSBtZW5jaW9uYW4gZW4gbGFzIHNlY2Npb25lcyA0KGQpIHkgNChlKS4KNC4gUmVzdHJpY2Npb25lcy4KTGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6CmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KYi4JVXN0ZWQgbm8gcHVlZGUgZWplcmNlciBuaW5ndW5vIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgbGUgaGFuIHNpZG8gb3RvcmdhZG9zIGVuIGxhIFNlY2Npw7NuIDMgcHJlY2VkZW50ZSBkZSBtb2RvIHF1ZSBlc3TDqW4gcHJpbmNpcGFsbWVudGUgZGVzdGluYWRvcyBvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBkaXJpZ2lkb3MgYSBjb25zZWd1aXIgdW4gcHJvdmVjaG8gY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuIEVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIGxhIE9icmEgcG9yIG90cmFzIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCB5YSBzZWEgYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuIHNpc3RlbWEgcGFyYSBjb21wYXJ0aXIgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIChkaWdpdGFsIGZpbGUtc2hhcmluZykgbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBtYW5lcmEgbm8gc2Vyw6EgY29uc2lkZXJhZG8gY29tbyBlc3RhciBkZXN0aW5hZG8gcHJpbmNpcGFsbWVudGUgbyBkaXJpZ2lkbyBkaXJlY3RhbWVudGUgYSBjb25zZWd1aXIgdW4gcHJvdmVjaG8gY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEsIHNpZW1wcmUgcXVlIG5vIHNlIHJlYWxpY2UgdW4gcGFnbyBtZWRpYW50ZSB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgZW4gcmVsYWNpw7NuIGNvbiBlbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yLgpjLglTaSB1c3RlZCBkaXN0cmlidXllLCBleGhpYmUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YSBww7pibGljYW1lbnRlIG8gZWplY3V0YSBww7pibGljYW1lbnRlIGVuIGZvcm1hIGRpZ2l0YWwgbGEgT2JyYSBvIGN1YWxxdWllciBPYnJhIERlcml2YWRhIHUgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0YSB0b2RhIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIE9icmEgeSBwcm9wb3JjaW9uYXIsIGRlIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZSBzZWfDum4gZWwgbWVkaW8gbyBtYW5lcmEgcXVlIFVzdGVkIGVzdMOpIHV0aWxpemFuZG86IChpKSBlbCBub21icmUgZGVsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvIChvIHNldWTDs25pbW8sIHNpIGZ1ZXJlIGFwbGljYWJsZSksIHkvbyAoaWkpIGVsIG5vbWJyZSBkZSBsYSBwYXJ0ZSBvIGxhcyBwYXJ0ZXMgcXVlIGVsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsIHkvbyBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBodWJpZXJlbiBkZXNpZ25hZG8gcGFyYSBsYSBhdHJpYnVjacOzbiAodi5nLiwgdW4gaW5zdGl0dXRvIHBhdHJvY2luYWRvciwgZWRpdG9yaWFsLCBwdWJsaWNhY2nDs24pIGVuIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGVsIExpY2VuY2lhbnRlLCB0w6lybWlub3MgZGUgc2VydmljaW9zIG8gZGUgb3RyYXMgZm9ybWFzIHJhem9uYWJsZXM7IGVsIHTDrXR1bG8gZGUgbGEgT2JyYSBzaSBlc3TDoSBwcm92aXN0bzsgZW4gbGEgbWVkaWRhIGRlIGxvIHJhem9uYWJsZW1lbnRlIGZhY3RpYmxlIHksIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvLCBlbCBJZGVudGlmaWNhZG9yIFVuaWZvcm1lIGRlIFJlY3Vyc29zIChVbmlmb3JtIFJlc291cmNlIElkZW50aWZpZXIpIHF1ZSBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBlc3BlY2lmaWNhIHBhcmEgc2VyIGFzb2NpYWRvIGNvbiBsYSBPYnJhLCBzYWx2byBxdWUgdGFsIFVSSSBubyBzZSByZWZpZXJhIGEgbGEgbm90YSBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgbyBhIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBzb2JyZSBlbCBsaWNlbmNpYW1pZW50byBkZSBsYSBPYnJhOyB5IGVuIGVsIGNhc28gZGUgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEsIGF0cmlidWlyIGVsIGNyw6lkaXRvIGlkZW50aWZpY2FuZG8gZWwgdXNvIGRlIGxhIE9icmEgZW4gbGEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSAodi5nLiwgIlRyYWR1Y2Npw7NuIEZyYW5jZXNhIGRlIGxhIE9icmEgZGVsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCIgbyAiR3Vpw7NuIENpbmVtYXRvZ3LDoWZpY28gYmFzYWRvIGVuIGxhIE9icmEgb3JpZ2luYWwgZGVsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsIikuIFRhbCBjcsOpZGl0byBwdWVkZSBzZXIgaW1wbGVtZW50YWRvIGRlIGN1YWxxdWllciBmb3JtYSByYXpvbmFibGU7IGVuIGVsIGNhc28sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBkZSBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgdSBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB0YWwgY3LDqWRpdG8gYXBhcmVjZXLDoSwgY29tbyBtw61uaW1vLCBkb25kZSBhcGFyZWNlIGVsIGNyw6lkaXRvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJvIGF1dG9yIGNvbXBhcmFibGUgeSBkZSB1bmEgbWFuZXJhLCBhbCBtZW5vcywgdGFuIGRlc3RhY2FkYSBjb21vIGVsIGNyw6lkaXRvIGRlIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZS4KZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CmkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIHkgZWplY3VjacOzbiBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMuIEVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBleGNsdXNpdm8gZGUgYXV0b3JpemFyIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgbyBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIHNlYSBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBTQVlDTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgbyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvIFdlYmNhc3QpIGxpY2VuY2lhZGEgYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLCBzaSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24gbyBlamVjdWNpw7NuIGRlIGxhIG9icmEgZXN0w6EgcHJpbW9yZGlhbG1lbnRlIG9yaWVudGFkYSBwb3IgbyBkaXJpZ2lkYSBhIGxhIG9idGVuY2nDs24gZGUgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCmlpLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIEZvbm9ncmFtYXMuIEVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBleGNsdXNpdm8gZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCB1bmEgYWdlbmNpYSBkZSBkZXJlY2hvcyBtdXNpY2FsZXMgbyBhbGfDum4gYWdlbnRlIGRlc2lnbmFkbywgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgY3VhbHF1aWVyIGZvbm9ncmFtYSBxdWUgVXN0ZWQgY3JlZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBvYnJhICjigJx2ZXJzacOzbiBjb3ZlcuKAnSkgeSBkaXN0cmlidXlhLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgc2kgbGEgY3JlYWNpw7NuIG8gZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc2EgdmVyc2nDs24gY292ZXIgZXN0w6EgcHJpbW9yZGlhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkYSBvIGRpcmlnaWRhIGEgb2J0ZW5lciB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4KZS4JR2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFjaW5wcm8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KNi4gTGltaXRhY2nDs24gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLgpBIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELgo3LiBUw6lybWluby4KYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCmIuCVN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyB5IHTDqXJtaW5vcyBhbnRlcmlvcmVzLCBsYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBhcXXDrSBlcyBwZXJwZXR1YSAoZHVyYW50ZSBlbCBwZXLDrW9kbyBkZSB2aWdlbmNpYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSkuIE5vIG9ic3RhbnRlIGxvIGFudGVyaW9yLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gYSBwdWJsaWNhciB5L28gZXN0cmVuYXIgbGEgT2JyYSBiYWpvIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxpY2VuY2lhIGRpZmVyZW50ZXMgbyBhIGRlamFyIGRlIGRpc3RyaWJ1aXJsYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1vbWVudG87IGVuIGVsIGVudGVuZGlkbywgc2luIGVtYmFyZ28sIHF1ZSBlc2EgZWxlY2Npw7NuIG5vIHNlcnZpcsOhIHBhcmEgcmV2b2NhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gcXVlIGRlYmEgc2VyIG90b3JnYWRhICwgYmFqbyBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLCB5IGVzdGEgbGljZW5jaWEgY29udGludWFyw6EgZW4gcGxlbm8gdmlnb3IgeSBlZmVjdG8gYSBtZW5vcyBxdWUgc2VhIHRlcm1pbmFkYSBjb21vIHNlIGV4cHJlc2EgYXRyw6FzLiBMYSBMaWNlbmNpYSByZXZvY2FkYSBjb250aW51YXLDoSBzaWVuZG8gcGxlbmFtZW50ZSB2aWdlbnRlIHkgZWZlY3RpdmEgc2kgbm8gc2UgbGUgZGEgdMOpcm1pbm8gZW4gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGluZGljYWRhcyBhbnRlcmlvcm1lbnRlLgo4LiBWYXJpb3MuCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCmIuCVNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLgpjLglOaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS4KZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgoK |