Metodología para el diseño de pruebas motrices en el deporte de alto rendimiento
Uno de los problemas más acuciantes de la investigación en la Ciencia del Deporte actual, consiste en poder disponer de datos fidedignos que arrojen resultados confiables con respecto al diagnóstico del rendimiento de los deportistas. En el trabajo que nos ocupa, se aborda el tema del diseño o creac...
- Autores:
-
O'Farrill Hernández, Alejandra
Avella Chaparro, Rafael E.
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2002
- Institución:
- Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UDCA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udca.edu.co:11158/3530
- Acceso en línea:
- https://www.efdeportes.com/efd44/pruebas.htm
- Palabra clave:
- Rendimiento Atlético
Actividad motora
Biomecánica
- Rights
- closedAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Summary: | Uno de los problemas más acuciantes de la investigación en la Ciencia del Deporte actual, consiste en poder disponer de datos fidedignos que arrojen resultados confiables con respecto al diagnóstico del rendimiento de los deportistas. En el trabajo que nos ocupa, se aborda el tema del diseño o creación de instrumentos de medición (pruebas motrices), con todas sus especificidades de: discriminación, grado de dificultad y validez; requisitos indispensables para arribar a la estandarización de un proceso con una garantía metrológica adecuada. Este tipo de trabajo ha sido abordado con éxito en la Psicología y en la Pedagogía, para los procesos de selección y seguimiento de pacientes y alumnos respectivamente; no así en el campo de la Cultura Física y el Deporte, donde los enfoques se han ceñido a las pruebas establecidas, o en la mayoría de los casos se han creado sin esquemas de referencia metrológico, lo que conduce al presente trabajo por el camino de la primacía en esta esfera. La realización de este tipo de pruebas se debe garantizar con los elementos necesarios y correspondientes desde el punto de vista biológico como son: frecuencia cardíaca, nivel de lactato alcanzado, gasto energético producido u otro indicador, además de los indicadores pedagógicos recogidos a través del criterio de expertos. Se presenta un ejemplo en el deporte de Esgrima, especialmente en el sable en deportistas juveniles de Ciudad de La Habana. Todos los datos se sometieron a un minucioso análisis estadístico a partir de la estadística descriptiva y la inferencial con un nivel de significación entre 95 y 99 % según el caso. |
---|