Efecto de la contaminación ambiental por material particulado PM2,5 en el desarrollo psicomotor en niños menores de cinco años en dos jardines infantiles en Bogotá en el año 2017

Introducción: La contaminación ambiental constituye un problema de salud pública, convirtiéndose en uno de los factores de riesgo para la carga de morbilidad a nivel mundial, siendo la contaminación del aire uno de los problemas a nivel respiratorio y afectando también en gran parte al sistema nervi...

Full description

Autores:
Baron Niño, Onel Fernando
Castaño Barrantes, Diego Johan
Osorio Jiménez, Yuleidy
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Repositorio:
Repositorio Institucional UDCA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udca.edu.co:11158/796
Acceso en línea:
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/796
Palabra clave:
Salud Publica
Morbilidad
Material particulado
Neurocognitivo
Escala abreviada del desarrollo
Contaminación ambiental -- Efectos fisiológicos
Enfermedades en niños -- Investigaciones
Medicina
Rights
closedAccess
License
Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
id RepoUDCA2_3ec7390b8104faaf42f7965e1ad6b3a7
oai_identifier_str oai:repository.udca.edu.co:11158/796
network_acronym_str RepoUDCA2
network_name_str Repositorio Institucional UDCA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Efecto de la contaminación ambiental por material particulado PM2,5 en el desarrollo psicomotor en niños menores de cinco años en dos jardines infantiles en Bogotá en el año 2017
title Efecto de la contaminación ambiental por material particulado PM2,5 en el desarrollo psicomotor en niños menores de cinco años en dos jardines infantiles en Bogotá en el año 2017
spellingShingle Efecto de la contaminación ambiental por material particulado PM2,5 en el desarrollo psicomotor en niños menores de cinco años en dos jardines infantiles en Bogotá en el año 2017
Salud Publica
Morbilidad
Material particulado
Neurocognitivo
Escala abreviada del desarrollo
Contaminación ambiental -- Efectos fisiológicos
Enfermedades en niños -- Investigaciones
Medicina
title_short Efecto de la contaminación ambiental por material particulado PM2,5 en el desarrollo psicomotor en niños menores de cinco años en dos jardines infantiles en Bogotá en el año 2017
title_full Efecto de la contaminación ambiental por material particulado PM2,5 en el desarrollo psicomotor en niños menores de cinco años en dos jardines infantiles en Bogotá en el año 2017
title_fullStr Efecto de la contaminación ambiental por material particulado PM2,5 en el desarrollo psicomotor en niños menores de cinco años en dos jardines infantiles en Bogotá en el año 2017
title_full_unstemmed Efecto de la contaminación ambiental por material particulado PM2,5 en el desarrollo psicomotor en niños menores de cinco años en dos jardines infantiles en Bogotá en el año 2017
title_sort Efecto de la contaminación ambiental por material particulado PM2,5 en el desarrollo psicomotor en niños menores de cinco años en dos jardines infantiles en Bogotá en el año 2017
dc.creator.fl_str_mv Baron Niño, Onel Fernando
Castaño Barrantes, Diego Johan
Osorio Jiménez, Yuleidy
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Sarmiento Suárez, Rodrigo, dir.
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Baron Niño, Onel Fernando
Castaño Barrantes, Diego Johan
Osorio Jiménez, Yuleidy
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
dc.subject.spa.fl_str_mv Salud Publica
Morbilidad
Material particulado
Neurocognitivo
Escala abreviada del desarrollo
topic Salud Publica
Morbilidad
Material particulado
Neurocognitivo
Escala abreviada del desarrollo
Contaminación ambiental -- Efectos fisiológicos
Enfermedades en niños -- Investigaciones
Medicina
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Contaminación ambiental -- Efectos fisiológicos
Enfermedades en niños -- Investigaciones
Medicina
description Introducción: La contaminación ambiental constituye un problema de salud pública, convirtiéndose en uno de los factores de riesgo para la carga de morbilidad a nivel mundial, siendo la contaminación del aire uno de los problemas a nivel respiratorio y afectando también en gran parte al sistema nervioso. Esta problemática se ve reflejada en ciudades altamente industrializadas como Bogotá, donde a diario gran número de sustancias y compuestos son liberados al aire siendo uno de los contaminantes de mayor relevancia es el material particulado de tamaño 2.5 (PM 2.5). Objetivo: Determinar el efecto de la contaminación ambiental por material particulado 2.5 (PM2,5) en el desarrollo Psicomotor de los niños menores de 4 años en las en dos jardines Infantiles en Bogotá en el año 2017. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio trasversal analítico. Se entrevistaron 174 padres de los niños adscritos en los jardines de las 2 localidades en el periodo comprendido entre abril 25 hasta 10 de mayo de 2017, que cumplieron los criterios de inclusión para el estudio. Resultados: La media para edad fue 31.5 mes +- 10.9 meses, La media del peso 3046 +- 460 gramos. La distribución para residencia a menos de 100 metros chimeneas, el 21.8 %(n=38) Vivian cerca, la distribución para residencia a menos de 100 metros de Vía tráfico pesado fue 36 % (n=61) y el 29 % (n=51) admitió que fumaban en la vivienda. La razón de probabilidad de pertenecer al grado Medio del Desarrollo se obtuvo que existen 10 veces más probabilidades de encontrarse en el grado Medio del Desarrollo si los niños residen a menos de 100 metros de vías de tráfico pesado, que si se encuentran en el grado Medio Alto y alto del desarrollo, así mismo para las variables de exposición a tabaquismo y vivienda cerca chimeneas industriales. Conclusión: se evidenció que a medida que el niño estaba más expuesto a contaminación por PM 2.5 menor era su desarrollo en relación a niños menos expuestos.
publishDate 2017
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-02-10T16:55:06Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-02-10T16:55:06Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://repository.udca.edu.co/handle/11158/796
url https://repository.udca.edu.co/handle/11158/796
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá (Colombia)
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Medicina
institution Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.udca.edu.co/bitstreams/6bb205c7-fa41-46b4-8f1c-cc21c95e0160/download
https://repository.udca.edu.co/bitstreams/70bdc524-4b7f-4486-a56b-0f54ef2b2b94/download
https://repository.udca.edu.co/bitstreams/520907a9-fb66-40a8-b7da-4c2089b37e46/download
https://repository.udca.edu.co/bitstreams/194b176a-3a29-429e-9bf2-5625ce3b6e28/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cbd28b3613c8a6c37289c1e41add242b
a9c9ee035bc584ea3633e37c5a781e9f
61f22a6143c20abc1aaa06e54e524450
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA.
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1818152509184671744
spelling Sarmiento Suárez, Rodrigo, dir.Baron Niño, Onel FernandoCastaño Barrantes, Diego JohanOsorio Jiménez, YuleidyUniversidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCABogotá (Colombia)2018-02-10T16:55:06Z2018-02-10T16:55:06Z2017https://repository.udca.edu.co/handle/11158/796Introducción: La contaminación ambiental constituye un problema de salud pública, convirtiéndose en uno de los factores de riesgo para la carga de morbilidad a nivel mundial, siendo la contaminación del aire uno de los problemas a nivel respiratorio y afectando también en gran parte al sistema nervioso. Esta problemática se ve reflejada en ciudades altamente industrializadas como Bogotá, donde a diario gran número de sustancias y compuestos son liberados al aire siendo uno de los contaminantes de mayor relevancia es el material particulado de tamaño 2.5 (PM 2.5). Objetivo: Determinar el efecto de la contaminación ambiental por material particulado 2.5 (PM2,5) en el desarrollo Psicomotor de los niños menores de 4 años en las en dos jardines Infantiles en Bogotá en el año 2017. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio trasversal analítico. Se entrevistaron 174 padres de los niños adscritos en los jardines de las 2 localidades en el periodo comprendido entre abril 25 hasta 10 de mayo de 2017, que cumplieron los criterios de inclusión para el estudio. Resultados: La media para edad fue 31.5 mes +- 10.9 meses, La media del peso 3046 +- 460 gramos. La distribución para residencia a menos de 100 metros chimeneas, el 21.8 %(n=38) Vivian cerca, la distribución para residencia a menos de 100 metros de Vía tráfico pesado fue 36 % (n=61) y el 29 % (n=51) admitió que fumaban en la vivienda. La razón de probabilidad de pertenecer al grado Medio del Desarrollo se obtuvo que existen 10 veces más probabilidades de encontrarse en el grado Medio del Desarrollo si los niños residen a menos de 100 metros de vías de tráfico pesado, que si se encuentran en el grado Medio Alto y alto del desarrollo, así mismo para las variables de exposición a tabaquismo y vivienda cerca chimeneas industriales. Conclusión: se evidenció que a medida que el niño estaba más expuesto a contaminación por PM 2.5 menor era su desarrollo en relación a niños menos expuestos.PregradoMédico(a) CirujanopdfspaDerechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientaleshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/closedAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_14cbSalud PublicaMorbilidadMaterial particuladoNeurocognitivoEscala abreviada del desarrolloContaminación ambiental -- Efectos fisiológicosEnfermedades en niños -- InvestigacionesMedicinaEfecto de la contaminación ambiental por material particulado PM2,5 en el desarrollo psicomotor en niños menores de cinco años en dos jardines infantiles en Bogotá en el año 2017Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Facultad de Ciencias de la SaludMedicinaPublicationTEXTInforme Final.pdf.txtInforme Final.pdf.txtExtracted texttext/plain137662https://repository.udca.edu.co/bitstreams/6bb205c7-fa41-46b4-8f1c-cc21c95e0160/downloadcbd28b3613c8a6c37289c1e41add242bMD53THUMBNAILInforme Final.pdf.jpgInforme Final.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3417https://repository.udca.edu.co/bitstreams/70bdc524-4b7f-4486-a56b-0f54ef2b2b94/downloada9c9ee035bc584ea3633e37c5a781e9fMD54ORIGINALInforme Final.pdfInforme Final.pdfapplication/pdf1702970https://repository.udca.edu.co/bitstreams/520907a9-fb66-40a8-b7da-4c2089b37e46/download61f22a6143c20abc1aaa06e54e524450MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.udca.edu.co/bitstreams/194b176a-3a29-429e-9bf2-5625ce3b6e28/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5211158/796oai:repository.udca.edu.co:11158/7962024-05-09 14:37:22.308https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientalesopen.accesshttps://repository.udca.edu.coRepositorio - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA.bdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=