Características del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes del programa de enfermería en el primer periodo del año 2023 en una universidad privada de Bogotá D. C.

Introducción: La adolescencia es una etapa en la que las personas se enfrentan a cambios físicos y psicosociales, que contribuyen a adoptar conductas de riesgo que pueden llevar a marcar unos lineamientos de vulnerabilidad frente al inicio o el mantenimiento de un determinado consumo. En este proces...

Full description

Autores:
González Moreno, Deimy Liseth
Nieves Sánchez, Laura Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Repositorio:
Repositorio Institucional UDCA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udca.edu.co:11158/5317
Acceso en línea:
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/5317
https://repository.udca.edu.co/
Palabra clave:
Estudiantes universitarios
Consumo de sustancias psicoactivas
Abuso de sustancias
Organización Mundial de la Salud
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Description
Summary:Introducción: La adolescencia es una etapa en la que las personas se enfrentan a cambios físicos y psicosociales, que contribuyen a adoptar conductas de riesgo que pueden llevar a marcar unos lineamientos de vulnerabilidad frente al inicio o el mantenimiento de un determinado consumo. En este proceso intervienen varios factores cuyas interacciones determinan la exposición al riesgo de relacionarse con las sustancias psicoactivas (1). Según el boletín de la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) publicado en 2019, reporta una prevalencia de 124.1% de personas consumidoras de drogas legales y un 13.3% del consumo de sustancias ilegales entre los 12 a 65 años de edad (2). En respuesta a ello, y teniendo en cuenta que el consumo de (SPA) es una problemática de la salud pública a nivel mundial, la Organización de la Mundial de la Salud (OMS), gestiona la creación de un instrumento llamado ASSIST para la detección del consumo de SPA que permite identificar las características relacionadas al mismo (1). Objetivo: Describir las características del consumo de SPA, en estudiantes de primer a cuarto semestre del programa de enfermería del primer periodo del año 2023 en una universidad privada de Bogotá D.C. Metodología: Se implementó un estudio de tipo descriptivo transversal con 132 estudiantes que cursan el programa de enfermería y que se encuentran entre el primer y cuarto semestre de una universidad privada, explorando las características del consumo por medio de la aplicación del instrumento ASSIST. Resultados: Finalmente se encontró una alta prevalencia del consumo de SPA en los estudiantes universitarios con un 93.3%, siendo el alcohol la sustancia con mayor frecuencia de consumo (86.3%), además de identificar que el apoyo e intenciones del abandono de SPA son relativamente mínimas. Conclusiones: Según la prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas es alta, lo cual se relaciona con la población que se estudió, es por ello que se sugiere la implementación de diferentes estrategias que ayuden a disminuir los factores de riesgo y así mismo proporcionar redes de apoyo ligadas con la promoción y prevención