Cuidados populares de pacientes indígenas con enfermedades crónicas no transmisibles pertenecientes al Cabildo Ambiká-Pijao, en contexto de pandemia por covid-19, en Bogotá D. C

Introducción: La pandemia causada por el COVID-19 ha tenido impactos significativos en las personas y los sistemas de salud, afectando en mayor medida a aquellas personas que padecen algún tipo de enfermedad crónica no transmisible (ECNT), pues, según la Organización Mundial de la Salud (2), tienen...

Full description

Autores:
Garnica Pinzón, Magda Liliana
Vargas Sánchez, Katherin Liseth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Repositorio:
Repositorio Institucional UDCA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udca.edu.co:11158/4968
Acceso en línea:
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/4968
https://repository.udca.edu.co/
Palabra clave:
Enfermedad Crónica
Atención de Enfermería
Salud de Poblaciones Indígenas
Pandemias
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Description
Summary:Introducción: La pandemia causada por el COVID-19 ha tenido impactos significativos en las personas y los sistemas de salud, afectando en mayor medida a aquellas personas que padecen algún tipo de enfermedad crónica no transmisible (ECNT), pues, según la Organización Mundial de la Salud (2), tienen mayor riesgo de desarrollar un cuadro grave de COVID-19 y de morir. Esto ha colocado a las personas con alguna ECNT en situación de gran vulnerabilidad, causando impactos diferenciales en las poblaciones pobres y pertenecientes a minorías étnicas, como las comunidades indígenas, quienes, en respuesta a la falta de acompañamiento institucional en medio de la crisis sanitaria, se vieron obligadas a activar recursos propios provenientes de su saber tradicional. Es por esto que, se consideró necesario conocer los cuidados populares empleados por las comunidades indígenas para el manejo y control de sus ECNT, en el contexto de la pandemia por COVID-19. Objetivo: Describir los cuidados populares empleados por los indígenas pertenecientes al cabildo Ambiká-pijao para el tratamiento y control de las ECNT, en contexto de pandemia, en Bogotá D.C. Metodología: Estudio cualitativo de tipo micro-etnográfico, enmarcado en la teoría de La diversidad y Universalidad de los cuidados Culturales de Leininger. Los participantes fueron 16 indígenas pertenecientes al cabildo Ambiká-Pijao de la localidad de Usme en Bogotá, diagnosticados con algún tipo de enfermedad crónica no transmisible, seleccionados mediante muestreo intencional y cuya participación fue voluntaria Los datos, recolectados a través de observación participante y entrevistas semiestructuradas, fueron analizados mediante un análisis de contenido temático. Resultados: emergieron tres categorías, cada una de ellas compuesta por dos subcategorías: 1) “cuidados populares para el tratamiento de las ECNT, COVID19 y otras patologías”, compuesta por: a) Plantas medicinales para el tratamiento de las ECNT y b) En el campo está la cura para el COVID-19; 2) “signos y síntomas de las ECNT COVID 19 y otras patologías”, compuesta por: a) Tanteando los malestares de las ECNT y b) Experimentado los síntomas del COVID-19 y 3) “auto atención y apoyo familiar con la ECNT”, compuesta por: a) costumbres con el consumo de medicamentos y controles con especialistas y b) La familia como pilar fundamental para el cuidado de la ECNT. Conclusión: los cuidados populares empleados por los indígenas pertenecientes al cabildo Ambikápijao son basados en creencias, tradiciones y rituales, generados por iniciativa propia o trasmitidos por otros, con el fin de aliviar los síntomas, disminuir las molestias y prevenir las complicaciones asociadas a las ECNT. Estos cuidados, en medio de la pandemia, fueron potenciados para evitar la transmisión y aliviar los síntomas asociados al COVID-19. Por tanto, con este estudio se demuestra la importancia que otorgan los Pijao a los cuidados populares para el tratamiento de sus ECNT y su utilidad paralela en la prevención de la transmisión y de los síntomas causados por el COVID-19