Los macroinvertebrados acuáticos del curso alto del río Bogotá (Cundinamarca-Colombia): Análisis y guía de campo ilustrada para su identificación
100 páginas : gráficas, ilustraciones
- Autores:
-
Socha Fandiño, Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UDCA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udca.edu.co:11158/2743
- Acceso en línea:
- https://repository.udca.edu.co/handle/11158/2743
- Palabra clave:
- Educación ambiental
Contaminación
Invertebrados
Invertebrata aquatica
Calidad del agua
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
id |
RepoUDCA2_2d3a5257aa444f8653531266f80c663b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udca.edu.co:11158/2743 |
network_acronym_str |
RepoUDCA2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UDCA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Los macroinvertebrados acuáticos del curso alto del río Bogotá (Cundinamarca-Colombia): Análisis y guía de campo ilustrada para su identificación |
title |
Los macroinvertebrados acuáticos del curso alto del río Bogotá (Cundinamarca-Colombia): Análisis y guía de campo ilustrada para su identificación |
spellingShingle |
Los macroinvertebrados acuáticos del curso alto del río Bogotá (Cundinamarca-Colombia): Análisis y guía de campo ilustrada para su identificación Educación ambiental Contaminación Invertebrados Invertebrata aquatica Calidad del agua |
title_short |
Los macroinvertebrados acuáticos del curso alto del río Bogotá (Cundinamarca-Colombia): Análisis y guía de campo ilustrada para su identificación |
title_full |
Los macroinvertebrados acuáticos del curso alto del río Bogotá (Cundinamarca-Colombia): Análisis y guía de campo ilustrada para su identificación |
title_fullStr |
Los macroinvertebrados acuáticos del curso alto del río Bogotá (Cundinamarca-Colombia): Análisis y guía de campo ilustrada para su identificación |
title_full_unstemmed |
Los macroinvertebrados acuáticos del curso alto del río Bogotá (Cundinamarca-Colombia): Análisis y guía de campo ilustrada para su identificación |
title_sort |
Los macroinvertebrados acuáticos del curso alto del río Bogotá (Cundinamarca-Colombia): Análisis y guía de campo ilustrada para su identificación |
dc.creator.fl_str_mv |
Socha Fandiño, Andrés |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rosselli, Loreta |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Socha Fandiño, Andrés |
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv |
Educación ambiental Contaminación Invertebrados Invertebrata aquatica Calidad del agua |
topic |
Educación ambiental Contaminación Invertebrados Invertebrata aquatica Calidad del agua |
description |
100 páginas : gráficas, ilustraciones |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-02-10T14:06:34Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-02-10T14:06:34Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/2743 |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
CA001 S61m 2019 (205827) |
url |
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/2743 |
identifier_str_mv |
CA001 S61m 2019 (205827) |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alba-Tercedor, J., Pardo, I., Prat, N., Pujante, A. 2005. Protocolos de Muestreo y Análisis para Invertebrados Bentónicos. Metodología para el establecimiento del Estado Ecológico según la Directiva Marco del Agua. Ministerio de Medio Ambiente-Confederación Hidrográfica del Ebro. URS, Ed. España. Alder, P., Courrie, D., Monty-Wood, D. 2004. Las moscas negras (Simmulidae) de Norte América. Cornell University Press. Álvarez, L., Daza, E. 2005. Metodología para la utilización de los macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del agua. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Bogotá, D.C. Andersen, N. 1982. Los insectos semiacuáticos (Hemíptera: Gerromorpha) filogenia, adaptaciones, biogeografía y clasificación. Entomonograph 3: 1-455. Andrade-C., M. G. 2011. Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas. Consideraciones para fortalecer la interacción ambiente-política. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 35 (137): 491- 507 Angrisano, E., Sganga, J. 2009. Trichoptera: Capitulo 9, pp 256-307. En Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina. Archangelsky, M., Beutel, L., Komarek. 2005. Coleoptera Hydrophiloidea, Hygrophylidae. En Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina. Ávila, R., Jaramillo, Y. 2009. Composición de la clase Collembola en un bosque alto andino de la vereda noruega alta, Silvania, Cundinamarca, Colombia. Universidad Francisco José de Caldas. Bogotá. Bachmann, A., Mazzucconi, M. 2009. Clave de ordenes de Insecta con representantes acuáticos. Capítulo 2, pp. 48-54. En Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina .Balke, M. 2005. Dytiscidae. En Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina Beutel, R. Roughley, R. 2005. Gyrinidae, Latreille, 1810. En Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina. Talero, G. M., Ramírez, D., López, R. 2013. Macroinvertebrados bentónicos y calidad del agua en un tramo del río Bogotá. CajicáColombia. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 16(1):205-214 Ringuelet, R. 1972. Hirudineos neotropicales de Colombia, Cuba y Chile. Physis. 31(83): 345-352. Riss, W., Ospina, R. & Gutiérrez, J. 2002. Establecimiento de valores de bioindicación para los macroinvertebrados acuáticos de la Sabana de Bogotá. Caldasia 24 (1): 135-156. Rivera-Usme, J., Rangel, O. & Pinilla, G. 2013. Ensamblaje de macroinvertebrados acuáticos y su relación con las variables físicas y químicas en el humedal de Jaboque- Colombia. Rivera-Usme, J., Rangel, O., Pinilla, G., Camacho, D., Castro, M. 2014. Relaciones entre el peso seco y la longitud total de los géneros de invertebrados acuáticos Helobdella (Hirudinea: Glossiphoniidae) y Asellus (Crustacea: Asellidae) de un Humedal altoandino de Colombia. Actualidad Biológica Volumen 36 / Número 100. Smith, K. 1981. Familia Empididae, pp 361. En Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina Roldán, G. 1988. Guía para el estudio de los Macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia. Fondo para la protección del Medio Ambiente “José Celestino Mutis 2.Roldán. G. 1999. Los macroinvertebrados y su valor como indicadores de la calidad del agua. Revista Academia Colombiana de Ciencias 23 (88). Roldán, G. 2003. Bioindicación de la calidad de agua en Colombia: Uso del Método BMWP/Col. Colección Ciencia y Tecnología. Antioquia: Universidad de Antioquia. Roldán, G., Ramírez, J. 2008. Fundamentos de Limnología Neotropical. 2a Ed. Colección Ciencia y Tecnología. Antioquia: Universidad de Antioquia. Rosenberg, D., V, Resh. 1993. Biomonitoreo de aguas residuales y macroinvertebrados bentónicos. Chapman & Hall, New York, USA. Roldán, G. 2012. Los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá Roldán, G. 2016. Los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua: cuatro décadas de desarrollo en Colombia y Latinoamérica. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. 40(155):254- 274 Romero, F., Navarro, F. 2009. Lepidóptera-Capitulo 10, pp 309-340. En Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina Silva C, Troya V, Inchausty V, Pazmiño A. 2009. Agua para la Vida: Aportes a la construcción de mejores prácticas en el manejo sustentable del agua y la biodiversidad. UICN. Ecuador. .Rosselli, L., A.M. Jaramillo y L.M. Cabrera. 2014. Transformación ambiental a lo largo del curso alto del río Bogotá. Informe Final. Vicerrectoría de Investigaciones. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA. Bogotá. Santamaria, E., Bernal, J. 2016. Diversidad de macroinvertebrados acuáticos y calidad de agua en la cuenca alta del río Chiriquí. Panamá. Tecnociencia, Vol. 18, N°1. Ruíz, J., Ospina, R. & Riss, W. 2000a. Guía para la identificación genérica de larvas de quironómidos (Diptera: Chironomidae) de la Sabana de Bogotá. II. Subfamilia Chironominae. Caldasia 22 (1): 15-33 Sánchez, E. 1996. El río Bogotá y su relación con Santafé de Bogotá. Editorial Javeriana. Bogotá, Colombia Ruíz, J., Ospina, R., Gómez, H. & Riss, W. 2000b. Guía para la identificación genérica de larvas de quironómidos (Diptera: Chironomidae) de la Sabana de Bogotá. III. Subfamilias Tanypodinae, Podonominae y Diamesinae. Caldasia 22 (1): 34-60. Borges, L., Santos, J. 2016. Macroinvertebrados bentónicos como indicadores del impacto urbano. Brasil. Journal of Environmental Analysis and Progress V. 01 N. 01: 34-42. Borkent, A., Wirth, W. 1997. Diptera: Ceratopogonidae. En Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina Cabrera, L., Nieto, L., Santiago, H. 2007. Investigación, docencia y extensión integradas mediante un proyecto: Diseño del Corredor Ecológico del Borde Norte de Bogotá D.C. Studiositas. Bogotá, Colombia. 2(3): 34- 43. CAR-Cundinamarca. 2006. Río Bogotá, adecuación hidráulica y recuperación ambiental. Evaluación ambiental y plan de gestión ambiental. Volumen 1. Cundinamarca. Colombia. Consejo de Estado. 2014. Sentencia río Bogotá 28 de marzo de 2014, descontaminación y gestión integral de la cuenca hidrográfica del rio Bogotá. Seccional primera, Bogotá D.C., Colombia. CAR (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca). 2018. Evaluación Regional del Agua-ERA Cuenca Alta río Bogotá. CAR, Imprenta Nacional, Bogotá. Castellanos, Z., Landoni, N. 1995. Mollusca Pelecypoda y Gastropoda. En Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina. Castiblanco, A. 2016. Guía ilustrada de campo para el estudio de Insectos acuáticos: una colecta que permite ver la vida. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia (UPN) Bogotá. Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza Vol. 9 No.17: 141-144. Yépez, A., Bolívar, A., Urdanigo, J., Morales, D., Guerrero., M., Tayhing, C. 2017. Macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad hídrica en áreas de descargas residuales al río Quevedo, Ecuador. Ciencia y Tecnología UTEQ 10(1): 27-34 Coscarón-Arias, C. 2009. Diptera: Simullidae. En Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina. Costa, J., Souza, L., Oldrini, B. 2004. Clave para la identificación familias y géneros de larvas conocidas de odonatos de Brasil. Publ. Mus. Nac., Río de Janeiro 99: 3-42. Crosskey, R .2002. Diptera (Simullidae). En Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina Cuellar, J., Castro, M. 2016. Biomasa de Odonatos en un Humedal artificial suburbano Cajicá, Cundinamarca-Colombia. Rev. Intropica, Santa Marta, Colombia: 97-103. .Cuezzo, M. 2009. Mollusca Gastropoda. En Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina. Cap. 19. Díaz, C., Rivera, C. 2004. Diatomeas de pequeños ríos andinos y su utilización como indicadoras de condiciones ambientales. Caldasia 26(2): 381-394. Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina. Domínguez, E., Moya, N., Goitia, E., Oberdorff, T. 2011. Desarrollo de un índice multimétrico basado en macroinvertebrados acuáticos para evaluar la integridad biológica de los ríos de los valles interandinos de Bolivia. Ecología Austral 21:135-147. Donato, J. 2004. Consideraciones generales sobre el estado de los ambientes acuáticos de agua dulce en Colombia. En J.J. Neiff, Humedales de Iberoamérica 1:225-236. .Ezcurra de Drogo, I, Marchese, M. Montalto, L. 2007. Limnología bentónica. En Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina Donato, J. 2015. Fundamentos de Ecología: un enfoque ecosistémico. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Ciencias. Departamento de Biología; Editorial Universidad Nacional de Colombia. Ellenrieder, N., Garrison, R. 2009. Odonata: Capitulo 4, pp 95-143. En Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina. WWAP (United Nations World Water Assessment Programme). 2015. The United Nations World Water Development Report 2015: Water for a Sustainable World. Paris, UNESCO .FAO. 2003. Review of world water resources by country. FAO Technical papers. Water reports 23. Roma, Italia. 112pp. García. J., Vaquero. S., Díaz. G., Sarmiento. C. 2013. Estudio de la calidad del agua en tramos del río Paguey empleando macroinvertebrados acuáticos. Revista Ciencias Agropecuarias, Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad de Cundinamarca Vol. 1. González, J., Donato, J, 2016. Cambios en el ensamblaje y estructura de invertebrados afectado por la regulación del flujo de un río de Páramo. Caldasia. Bogotá. .Guillot, G., Pinilla, G. 2017. Estudios ecológicos en humedales de Bogotá: aplicaciones para su evaluación, seguimiento y manejo. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Ciencias. Departamento de Biología; Editorial Universidad Nacional de Colombia. Gutiérrez, P., Ramírez, A. 2016. Evaluación de la calidad ecológica de los ríos en Puerto Rico; principales herramientas de evaluación. Hidrobiológica 26 (3): 433-441. Gutiérrez, J., Riss, W., Ospina, R. 2004. Lógica difusa como herramienta para la Bioindicación de la calidad del agua con macroinvertebrados acuáticos en la Sabana de Bogotá – Colombia. Caldasia 26(1). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. Colombia. Gutiérrez, P., Ramírez, A., Alonso, A. 2016. Guía fotográfica de familias de macroinvertebrados acuáticos de Puerto Rico. Universidad de Puerto Rico. Hansen, 1998. Catalogo mundial de Insectos. Volumen 1. Hydraenidae (Coleoptera). Apollo Books. Dinamarca. Hernández, J., Guzmán, C., Tamaris, C. 2016. Macroinvertebrados acuáticos en la cienaga del Sahaya y en 3 de sus afluentes. CesarColombia. .Johanson, K. 1998. Análisis filogenético y biogeográfico de la familia Helicopsychidae (Insecta:Trichoptera). Entomología Escandinavica 53: 1-172. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM. 2010. Estudio Nacional del Agua. Bogotá, Colombia. Wiggins, G. 1996. Larvas de Norte América (Trichoptera). Editorial universidad de Toronto. Toronto, Canadá. Kerans, L., Karr, J. (1994). Un índice béntico de integridad biótica para ríos del valle de Tennessee. Ecological Applications, 4(4): 768-785. Lannacone, J., Alvariño, L., 2017. Macroinvertebrados bentónicos para evaluar la calidad de las aguas de la cuenca alta del río Huallag. Perú. The Biologist (Lima), 15(1): 65-84. Lawrence, J. 2005. Scirtidae (Coleoptera). En Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina Lizarralde, M. 2009. Diptera: generalidades. Capítulo 11. En Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina. Lydeard, C., Cowie, W., Ponder, A, Bogan, P., Clark, K., Perez, B., Seddon, E., Thompson, F. 2004. Global decline of non-marine mollusks. BioScience 54: 321-320. Liévano, A., 2015. Calidad biológica de las aguas superficiales del río Apulo. Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia. Liévano, A., Ospina, R. 2007. Guía ilustrada de los Macroinvertebrados acuáticos del río Bahamòn. Primera edición. Universidad el Bosque e Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. López, R. 2012. Estado trófico de un humedal urbano andino tropical: Santa María del Lago, Bogotá D.C. Colombia. Universidad militar nueva granada, facultad de ciencias básicas. Bogotá D.C. Colombia. Marchese, M. 2009. Annelida-Oligochaeta. En Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina. Cap. 17. Maroñas E., Marzoratti, A., Vilches, T., Darrigran, G. 2010. Guía para el estudio de macroinvertebrados. Introducción a la metodología de muestreo y análisis de datos. ProBiota, FCNyM, UNLP, La Plata, Argentina, Serie Técnica y Didáctica 12: 1-34. Walteros, J., Castaño, J., Marulanda, J. 2016. Ensamble de macroinvertebrados acuáticos y estado ecológico de la microcuenca Dalí-Otún. Departamento de Risaralda. Colombia. Hidrobiológica, 26 (3): 359-371. Marshall, J. 1979. Una revisión general de (Trichoptera) Hydroptilidae. Boletin Museo Británico de Historia Natural, serie entomología, 39: 135- 239. Martinez, R. 2003. Moluscos. Biodiversidad en Venezuela, Tomo 1. Fundación Polar-FONACIT. Caracas, Venezuela. Mazzucconi, S., Lopez, M., Bachmann. 2009. Hemiptera, Capitulo 6, pp 167-231. En Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina. McCafferty. W. 1998. Entomología acuática; guía ilustrada de los insectos y sus parientes. Jones y Bartlett editores. Boston Meneses, Y. 2018. Determinación de la calidad del agua a lo largo del curso alto del Río Bogotá mediante el uso del índice BMWP/COL. Meneses, Y, Castro-Rebolledo, M.I., Jaramillo, A.M. 2019. Londoño Comparación de la calidad del agua en dos ríos altoandinos mediante el uso de los índices BMWP/COL. y ABI. Acta biol. Colomb., 24(2): 299- 310. Montalto, L., Paggi, A. 2006. Diversidad de Larvas de chironomidos en el río Paraná medio. Argentina. Limnology. 44: 289-300 Mosquera, F .2015. estructura y composición de las comunidades de macroinvertebrados de la cuenca alta del río Caquetá. Mom. Cien. 12 (1): 25-38. Urretabizkaya, N., Vasicek, A., Saini, E. 2010. Insectos Perjudiciales de Importancia Agronómica. I. Lepidópteros. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Universidad Nacional de La Plata Mota, A., Ortega L., Niño, Y., Aranguren, N. 2016. Grupos funcionales alimenticios de macroinvertebrados acuáticos en un arroyo tropical. Colombia. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 19(2): 425-433 Muñoz, D., Ospina, R. 1999. Guía para la identificación genérica de los Ephemeroptera de la sabana de Bogotá. Colombia. Ninfas y algunos géneros de adultos. Actualidad Biológica 21 (70): 47-60. Nilsson, 2001. Catalogo mundial de Insectos. Vol. 3. Dytiscidae (Coleoptera). Apollo Books. Copenhagen. Needham, J.G., P.R. Needham. 1982. Guía para el estudio de los seres vivos de las aguas dulces. Barcelona: Reverté S.A Oscoz, J., Escala, M. 2006. Efecto de la contaminación y regulación del caudal sobre la comunidad de macroinvertrebrados acuáticos del tramo bajo del río Larraun. España. Ecología, N.º 20: 245-256 Osorio, J. 2007. El río Tunjuelo en la historia de Bogotá, 1900-1990. Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. Ospina, T.R. Riss, W. & Ruíz, J.L. 1999. Guía para la identificación genérica de larvas de quironómidos (Diptera: Chironomidae: Orthocladiinae) de la Sabana de Bogotá. Pp. 363-383, En: Amat, G., Andrade, M.G. y Fernández, F. (Eds.), Insectos de Colombia No 2. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Colección Jorge Álvarez Lleras No 13. Santafé de Bogotá, Colombia. Ovalle, H., Peláez, M., Gutiérrez, J. 2016. Macroinvertebrados acuáticos presentes en la dieta de peces de río Hacha (CaquetáColombia). Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. 40(156): 420-432 Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. 2015. Proyecto educativo institucional, U.D.C.A. Bogotá, Colombia Overmyer, J., Gray, R., Noblet, R. 2000. Utilización de larvas de la mosca negra en biomonitoreo y test acuáticos de toxicidad. Moscas negras en el nuevo milenio. Brock University. 24 pp. Paggi, A. 2003. Los Quironómidos (Diptera) y su empleo como Bioindicadores. Biología Acuática 21: 50-57. Paggi, A. 2009. Diptera: Chironomidae. En Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina. Palma, A. 2013. Guía para la identificación de invertebrados acuáticos. Argentina. 1era Edición. 122 pp Pennak, W. 1978. Los Invertebrados de agua dulce de los estados unidos. Jhon Wiley and Sons, New York. .Peralta, J., Araujo, J., Rodríguez, L., Prende, J., Loayza, L. 2015. Guía de macroinvertebrados acuáticos Madre de Dios-Perú. Universidad Amazónica de Madre de Dios y Universidad de Florida. Serie técnica 64 pp Pérez. C. 2011. Composición y estructura de la comunidad de Trichoptera (Insecta) en un gradiente altitudinal, en el municipio de Andes (Antioquia), Colombia. Universidad de Antioquia. Medellín Triplehorn, C., Jhonson, N. 2004. Introducción al estudio de insectos. Thompson, séptima edición. USA. Pinilla, G. 2016. Algunas experiencias en el uso de índices Limnológicos en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Pinilla, G. 2017. Prácticas de Limnología, Laboratorio y Campo. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Polhemus, J., Polhemus, D. 2008. Diversidad global de verdaderos Insectos (Heteroptera-Insecta) en agua dulce. Hydrobiologia 595: 379- 391. Pont, A. 1981. Muscidae, pp 362. En Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina. Poole, R. 1989. Catalogo lepidóptero (Nueva Serie). Fascículo 118- Noctuidae. E. J Brill/publicaciones de flora y fauna, Nueva York. Prat, N., Munné, A., Solà, C., Bonada, N. & M. Rieradevall. 1999. Perspectivas en la utilización de los insectos acuáticos como bioindicadores del estado ecológico de los ríos. Aplicación a ríos mediterráneos. Rev. Soc. Entomol. Argent. 58(1-2): 181-192. Tréumouilles, E. 1995. Dytiscidae. Fauna de Agua Dulce de la República Argentina. 37 (1): 1-82. Prat, N., Rieradevall, M., Ríos, B., Acosta, R. 2009. Propuesta de un protocolo de evaluación de la calidad ecológica de ríos andinos (CERA) y su aplicación a dos cuencas en Ecuador y Perú. Limnetica, 28 (1): 35- 64. Prat, N., Rieradevall, M., Ladrera, R. 2016. Macroinvertebrados acuáticos como indicadores biológicos: una herramienta didáctica. Universidad de Barcelona. Ikastorratza. e-Revista de Didáctica 11. Ramírez, A., Pringle, C. 1998. Use of both and drift sampling techniques to asses tropical steam invertebrate communities along an altitudinal gradient, Costa rica. Freshwater Biology 39. Ramírez, R., Paredes, C., Arenas, J. 2003. Moluscos del Perú. Revista Biología Tropical. 51: 225-284 Ramírez, A. 2016. Inter y transdisciplinariedad en estudios ambientales. Revista gestión y ambiente 19(2), 318-331. |
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv |
Agricultura |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Sabana de Bogotá, Cundinamarca, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Bogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2020 |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Ambientales y de la Sostenibilidad |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ciencias Ambientales |
institution |
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.udca.edu.co/bitstreams/3b6d0225-4665-4fc1-8c3e-d6d09fc3616a/download https://repository.udca.edu.co/bitstreams/c5d54b77-d456-41cc-9288-c00873f92c62/download https://repository.udca.edu.co/bitstreams/8980fe72-af12-4be9-b354-d99532072313/download https://repository.udca.edu.co/bitstreams/b3483bb4-1c7c-41d0-b73d-89442f5f049a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
66752037d094a35924b754a2c4beaae6 f661acf14bedbf9f5d13897a0387e751 d02ec33467965edb8fe09c35a534cdd0 5332888ffd24c1f570f59641a6f5700f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA. |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818152554847010816 |
spelling |
Rosselli, LoretaSocha Fandiño, AndrésSabana de Bogotá, Cundinamarca, Colombia2020-02-10T14:06:34Z2020-02-10T14:06:34Z2020https://repository.udca.edu.co/handle/11158/2743CA001 S61m 2019 (205827)100 páginas : gráficas, ilustracionesEl agua es un elemento que se encuentra estrechamente relacionado con el desarrollo de diferentes formas de vida, en donde se incluyen a los seres humanos. Las diferentes sociedades en busca de la satisfacción de sus necesidades o requerimientos generan de manera directa o indirecta impactos sobre el ambiente o sus componentes estructurales. Uno de estos impactos negativos de alta relevancia global, es la contaminación del recurso hídrico. Por lo cual, en un territorio con alta riqueza hídrica como Colombia, se hace necesario generar herramientas de evaluación a nivel regional, para garantizar una mejor gestión de este recurso. Teniendo en cuenta lo anterior, se realizó una caracterización de los macroinvertebrados acuáticos, reconocidos bioindicadores de la calidad del agua, en el curso alto del río Bogotá y se elaboró una herramienta para el monitoreo de la calidad de agua en esta zona de importancia regional en la zona central del país. Se utilizaron las muestras recolectadas en 15 diferentes puntos ubicados a lo largo del curso alto del río Bogotá, en diferentes épocas del año (época de lluvia y época seca) las cuales se identificaron y clasificaron haciendo uso de guías y claves taxonómicas. Se encontró una importante diversidad representada en 4 Phylum, 8 Clases, 10 Órdenes y 42 Familias y variación de la comunidad de macroinvertebrados a lo largo del curso del río. De la mayoría de los organismos encontrados dos presentan una alta tolerancia a un grado de contaminación o deterioro ambiental alto. La mayor diversidad de organismos está representada por miembros de la Clase Insecta, de esta los órdenes más representativos en abundancia de familias son Diptera y Coleoptera, seguido de Hemiptera. Con estos resultados se elaboró una guía sencilla para la identificación de macroinvertebrados llenando así un vacío de información existente en la oferta de este tipo de herramientas específicas para diferentes cuerpos de agua en el país y destacándose como ejercicio de interés para estudiantes, buscando que a través de su uso se genere en los usuarios una mayor sensibilización frente al cuidado y buen uso del recurso hídrico.Incluye bibliografíaPregradoProfesional en Ciencias Ambientalesapplication/pdfspaBogotá : Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2020Facultad de Ciencias Ambientales y de la SostenibilidadCiencias AmbientalesDerechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientaleshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Los macroinvertebrados acuáticos del curso alto del río Bogotá (Cundinamarca-Colombia): Análisis y guía de campo ilustrada para su identificaciónTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Alba-Tercedor, J., Pardo, I., Prat, N., Pujante, A. 2005. Protocolos de Muestreo y Análisis para Invertebrados Bentónicos. Metodología para el establecimiento del Estado Ecológico según la Directiva Marco del Agua. Ministerio de Medio Ambiente-Confederación Hidrográfica del Ebro. URS, Ed. España.Alder, P., Courrie, D., Monty-Wood, D. 2004. Las moscas negras (Simmulidae) de Norte América. Cornell University Press.Álvarez, L., Daza, E. 2005. Metodología para la utilización de los macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del agua. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Bogotá, D.C.Andersen, N. 1982. Los insectos semiacuáticos (Hemíptera: Gerromorpha) filogenia, adaptaciones, biogeografía y clasificación. Entomonograph 3: 1-455.Andrade-C., M. G. 2011. Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas. Consideraciones para fortalecer la interacción ambiente-política. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 35 (137): 491- 507Angrisano, E., Sganga, J. 2009. Trichoptera: Capitulo 9, pp 256-307. En Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina.Archangelsky, M., Beutel, L., Komarek. 2005. Coleoptera Hydrophiloidea, Hygrophylidae. En Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina.Ávila, R., Jaramillo, Y. 2009. Composición de la clase Collembola en un bosque alto andino de la vereda noruega alta, Silvania, Cundinamarca, Colombia. Universidad Francisco José de Caldas. Bogotá.Bachmann, A., Mazzucconi, M. 2009. Clave de ordenes de Insecta con representantes acuáticos. Capítulo 2, pp. 48-54. En Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina.Balke, M. 2005. Dytiscidae. En Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, ArgentinaBeutel, R. Roughley, R. 2005. Gyrinidae, Latreille, 1810. En Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina.Talero, G. M., Ramírez, D., López, R. 2013. Macroinvertebrados bentónicos y calidad del agua en un tramo del río Bogotá. CajicáColombia. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 16(1):205-214Ringuelet, R. 1972. Hirudineos neotropicales de Colombia, Cuba y Chile. Physis. 31(83): 345-352.Riss, W., Ospina, R. & Gutiérrez, J. 2002. Establecimiento de valores de bioindicación para los macroinvertebrados acuáticos de la Sabana de Bogotá. Caldasia 24 (1): 135-156.Rivera-Usme, J., Rangel, O. & Pinilla, G. 2013. Ensamblaje de macroinvertebrados acuáticos y su relación con las variables físicas y químicas en el humedal de Jaboque- Colombia.Rivera-Usme, J., Rangel, O., Pinilla, G., Camacho, D., Castro, M. 2014. Relaciones entre el peso seco y la longitud total de los géneros de invertebrados acuáticos Helobdella (Hirudinea: Glossiphoniidae) y Asellus (Crustacea: Asellidae) de un Humedal altoandino de Colombia. Actualidad Biológica Volumen 36 / Número 100.Smith, K. 1981. Familia Empididae, pp 361. En Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, ArgentinaRoldán, G. 1988. Guía para el estudio de los Macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia. Fondo para la protección del Medio Ambiente “José Celestino Mutis2.Roldán. G. 1999. Los macroinvertebrados y su valor como indicadores de la calidad del agua. Revista Academia Colombiana de Ciencias 23 (88).Roldán, G. 2003. Bioindicación de la calidad de agua en Colombia: Uso del Método BMWP/Col. Colección Ciencia y Tecnología. Antioquia: Universidad de Antioquia.Roldán, G., Ramírez, J. 2008. Fundamentos de Limnología Neotropical. 2a Ed. Colección Ciencia y Tecnología. Antioquia: Universidad de Antioquia.Rosenberg, D., V, Resh. 1993. Biomonitoreo de aguas residuales y macroinvertebrados bentónicos. Chapman & Hall, New York, USA.Roldán, G. 2012. Los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. Imprenta Nacional de Colombia, BogotáRoldán, G. 2016. Los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua: cuatro décadas de desarrollo en Colombia y Latinoamérica. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. 40(155):254- 274Romero, F., Navarro, F. 2009. Lepidóptera-Capitulo 10, pp 309-340. En Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, ArgentinaSilva C, Troya V, Inchausty V, Pazmiño A. 2009. Agua para la Vida: Aportes a la construcción de mejores prácticas en el manejo sustentable del agua y la biodiversidad. UICN. Ecuador..Rosselli, L., A.M. Jaramillo y L.M. Cabrera. 2014. Transformación ambiental a lo largo del curso alto del río Bogotá. Informe Final. Vicerrectoría de Investigaciones. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA. Bogotá.Santamaria, E., Bernal, J. 2016. Diversidad de macroinvertebrados acuáticos y calidad de agua en la cuenca alta del río Chiriquí. Panamá. Tecnociencia, Vol. 18, N°1.Ruíz, J., Ospina, R. & Riss, W. 2000a. Guía para la identificación genérica de larvas de quironómidos (Diptera: Chironomidae) de la Sabana de Bogotá. II. Subfamilia Chironominae. Caldasia 22 (1): 15-33Sánchez, E. 1996. El río Bogotá y su relación con Santafé de Bogotá. Editorial Javeriana. Bogotá, ColombiaRuíz, J., Ospina, R., Gómez, H. & Riss, W. 2000b. Guía para la identificación genérica de larvas de quironómidos (Diptera: Chironomidae) de la Sabana de Bogotá. III. Subfamilias Tanypodinae, Podonominae y Diamesinae. Caldasia 22 (1): 34-60.Borges, L., Santos, J. 2016. Macroinvertebrados bentónicos como indicadores del impacto urbano. Brasil. Journal of Environmental Analysis and Progress V. 01 N. 01: 34-42.Borkent, A., Wirth, W. 1997. Diptera: Ceratopogonidae. En Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, ArgentinaCabrera, L., Nieto, L., Santiago, H. 2007. Investigación, docencia y extensión integradas mediante un proyecto: Diseño del Corredor Ecológico del Borde Norte de Bogotá D.C. Studiositas. Bogotá, Colombia. 2(3): 34- 43.CAR-Cundinamarca. 2006. Río Bogotá, adecuación hidráulica y recuperación ambiental. Evaluación ambiental y plan de gestión ambiental. Volumen 1. Cundinamarca. Colombia.Consejo de Estado. 2014. Sentencia río Bogotá 28 de marzo de 2014, descontaminación y gestión integral de la cuenca hidrográfica del rio Bogotá. Seccional primera, Bogotá D.C., Colombia.CAR (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca). 2018. Evaluación Regional del Agua-ERA Cuenca Alta río Bogotá. CAR, Imprenta Nacional, Bogotá.Castellanos, Z., Landoni, N. 1995. Mollusca Pelecypoda y Gastropoda. En Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina.Castiblanco, A. 2016. Guía ilustrada de campo para el estudio de Insectos acuáticos: una colecta que permite ver la vida. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia (UPN) Bogotá. Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza Vol. 9 No.17: 141-144.Yépez, A., Bolívar, A., Urdanigo, J., Morales, D., Guerrero., M., Tayhing, C. 2017. Macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad hídrica en áreas de descargas residuales al río Quevedo, Ecuador. Ciencia y Tecnología UTEQ 10(1): 27-34Coscarón-Arias, C. 2009. Diptera: Simullidae. En Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina.Costa, J., Souza, L., Oldrini, B. 2004. Clave para la identificación familias y géneros de larvas conocidas de odonatos de Brasil. Publ. Mus. Nac., Río de Janeiro 99: 3-42.Crosskey, R .2002. Diptera (Simullidae). En Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, ArgentinaCuellar, J., Castro, M. 2016. Biomasa de Odonatos en un Humedal artificial suburbano Cajicá, Cundinamarca-Colombia. Rev. Intropica, Santa Marta, Colombia: 97-103..Cuezzo, M. 2009. Mollusca Gastropoda. En Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina. Cap. 19.Díaz, C., Rivera, C. 2004. Diatomeas de pequeños ríos andinos y su utilización como indicadoras de condiciones ambientales. Caldasia 26(2): 381-394.Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina.Domínguez, E., Moya, N., Goitia, E., Oberdorff, T. 2011. Desarrollo de un índice multimétrico basado en macroinvertebrados acuáticos para evaluar la integridad biológica de los ríos de los valles interandinos de Bolivia. Ecología Austral 21:135-147.Donato, J. 2004. Consideraciones generales sobre el estado de los ambientes acuáticos de agua dulce en Colombia. En J.J. Neiff, Humedales de Iberoamérica 1:225-236..Ezcurra de Drogo, I, Marchese, M. Montalto, L. 2007. Limnología bentónica. En Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, ArgentinaDonato, J. 2015. Fundamentos de Ecología: un enfoque ecosistémico. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Ciencias. Departamento de Biología; Editorial Universidad Nacional de Colombia.Ellenrieder, N., Garrison, R. 2009. Odonata: Capitulo 4, pp 95-143. En Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina.WWAP (United Nations World Water Assessment Programme). 2015. The United Nations World Water Development Report 2015: Water for a Sustainable World. Paris, UNESCO.FAO. 2003. Review of world water resources by country. FAO Technical papers. Water reports 23. Roma, Italia. 112pp.García. J., Vaquero. S., Díaz. G., Sarmiento. C. 2013. Estudio de la calidad del agua en tramos del río Paguey empleando macroinvertebrados acuáticos. Revista Ciencias Agropecuarias, Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad de Cundinamarca Vol. 1.González, J., Donato, J, 2016. Cambios en el ensamblaje y estructura de invertebrados afectado por la regulación del flujo de un río de Páramo. Caldasia. Bogotá..Guillot, G., Pinilla, G. 2017. Estudios ecológicos en humedales de Bogotá: aplicaciones para su evaluación, seguimiento y manejo. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Ciencias. Departamento de Biología; Editorial Universidad Nacional de Colombia.Gutiérrez, P., Ramírez, A. 2016. Evaluación de la calidad ecológica de los ríos en Puerto Rico; principales herramientas de evaluación. Hidrobiológica 26 (3): 433-441.Gutiérrez, J., Riss, W., Ospina, R. 2004. Lógica difusa como herramienta para la Bioindicación de la calidad del agua con macroinvertebrados acuáticos en la Sabana de Bogotá – Colombia. Caldasia 26(1). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. Colombia.Gutiérrez, P., Ramírez, A., Alonso, A. 2016. Guía fotográfica de familias de macroinvertebrados acuáticos de Puerto Rico. Universidad de Puerto Rico.Hansen, 1998. Catalogo mundial de Insectos. Volumen 1. Hydraenidae (Coleoptera). Apollo Books. Dinamarca.Hernández, J., Guzmán, C., Tamaris, C. 2016. Macroinvertebrados acuáticos en la cienaga del Sahaya y en 3 de sus afluentes. CesarColombia..Johanson, K. 1998. Análisis filogenético y biogeográfico de la familia Helicopsychidae (Insecta:Trichoptera). Entomología Escandinavica 53: 1-172.Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM. 2010. Estudio Nacional del Agua. Bogotá, Colombia.Wiggins, G. 1996. Larvas de Norte América (Trichoptera). Editorial universidad de Toronto. Toronto, Canadá.Kerans, L., Karr, J. (1994). Un índice béntico de integridad biótica para ríos del valle de Tennessee. Ecological Applications, 4(4): 768-785.Lannacone, J., Alvariño, L., 2017. Macroinvertebrados bentónicos para evaluar la calidad de las aguas de la cuenca alta del río Huallag. Perú. The Biologist (Lima), 15(1): 65-84.Lawrence, J. 2005. Scirtidae (Coleoptera). En Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, ArgentinaLizarralde, M. 2009. Diptera: generalidades. Capítulo 11. En Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina.Lydeard, C., Cowie, W., Ponder, A, Bogan, P., Clark, K., Perez, B., Seddon, E., Thompson, F. 2004. Global decline of non-marine mollusks. BioScience 54: 321-320.Liévano, A., 2015. Calidad biológica de las aguas superficiales del río Apulo. Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia.Liévano, A., Ospina, R. 2007. Guía ilustrada de los Macroinvertebrados acuáticos del río Bahamòn. Primera edición. Universidad el Bosque e Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia.López, R. 2012. Estado trófico de un humedal urbano andino tropical: Santa María del Lago, Bogotá D.C. Colombia. Universidad militar nueva granada, facultad de ciencias básicas. Bogotá D.C. Colombia.Marchese, M. 2009. Annelida-Oligochaeta. En Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina. Cap. 17.Maroñas E., Marzoratti, A., Vilches, T., Darrigran, G. 2010. Guía para el estudio de macroinvertebrados. Introducción a la metodología de muestreo y análisis de datos. ProBiota, FCNyM, UNLP, La Plata, Argentina, Serie Técnica y Didáctica 12: 1-34.Walteros, J., Castaño, J., Marulanda, J. 2016. Ensamble de macroinvertebrados acuáticos y estado ecológico de la microcuenca Dalí-Otún. Departamento de Risaralda. Colombia. Hidrobiológica, 26 (3): 359-371.Marshall, J. 1979. Una revisión general de (Trichoptera) Hydroptilidae. Boletin Museo Británico de Historia Natural, serie entomología, 39: 135- 239.Martinez, R. 2003. Moluscos. Biodiversidad en Venezuela, Tomo 1. Fundación Polar-FONACIT. Caracas, Venezuela.Mazzucconi, S., Lopez, M., Bachmann. 2009. Hemiptera, Capitulo 6, pp 167-231. En Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina.McCafferty. W. 1998. Entomología acuática; guía ilustrada de los insectos y sus parientes. Jones y Bartlett editores. BostonMeneses, Y. 2018. Determinación de la calidad del agua a lo largo del curso alto del Río Bogotá mediante el uso del índice BMWP/COL.Meneses, Y, Castro-Rebolledo, M.I., Jaramillo, A.M. 2019. Londoño Comparación de la calidad del agua en dos ríos altoandinos mediante el uso de los índices BMWP/COL. y ABI. Acta biol. Colomb., 24(2): 299- 310.Montalto, L., Paggi, A. 2006. Diversidad de Larvas de chironomidos en el río Paraná medio. Argentina. Limnology. 44: 289-300Mosquera, F .2015. estructura y composición de las comunidades de macroinvertebrados de la cuenca alta del río Caquetá. Mom. Cien. 12 (1): 25-38.Urretabizkaya, N., Vasicek, A., Saini, E. 2010. Insectos Perjudiciales de Importancia Agronómica. I. Lepidópteros. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Universidad Nacional de La PlataMota, A., Ortega L., Niño, Y., Aranguren, N. 2016. Grupos funcionales alimenticios de macroinvertebrados acuáticos en un arroyo tropical. Colombia. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 19(2): 425-433Muñoz, D., Ospina, R. 1999. Guía para la identificación genérica de los Ephemeroptera de la sabana de Bogotá. Colombia. Ninfas y algunos géneros de adultos. Actualidad Biológica 21 (70): 47-60.Nilsson, 2001. Catalogo mundial de Insectos. Vol. 3. Dytiscidae (Coleoptera). Apollo Books. Copenhagen.Needham, J.G., P.R. Needham. 1982. Guía para el estudio de los seres vivos de las aguas dulces. Barcelona: Reverté S.AOscoz, J., Escala, M. 2006. Efecto de la contaminación y regulación del caudal sobre la comunidad de macroinvertrebrados acuáticos del tramo bajo del río Larraun. España. Ecología, N.º 20: 245-256Osorio, J. 2007. El río Tunjuelo en la historia de Bogotá, 1900-1990. Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá.Ospina, T.R. Riss, W. & Ruíz, J.L. 1999. Guía para la identificación genérica de larvas de quironómidos (Diptera: Chironomidae: Orthocladiinae) de la Sabana de Bogotá. Pp. 363-383, En: Amat, G., Andrade, M.G. y Fernández, F. (Eds.), Insectos de Colombia No 2. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Colección Jorge Álvarez Lleras No 13. Santafé de Bogotá, Colombia.Ovalle, H., Peláez, M., Gutiérrez, J. 2016. Macroinvertebrados acuáticos presentes en la dieta de peces de río Hacha (CaquetáColombia). Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. 40(156): 420-432Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. 2015. Proyecto educativo institucional, U.D.C.A. Bogotá, ColombiaOvermyer, J., Gray, R., Noblet, R. 2000. Utilización de larvas de la mosca negra en biomonitoreo y test acuáticos de toxicidad. Moscas negras en el nuevo milenio. Brock University. 24 pp.Paggi, A. 2003. Los Quironómidos (Diptera) y su empleo como Bioindicadores. Biología Acuática 21: 50-57.Paggi, A. 2009. Diptera: Chironomidae. En Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina.Palma, A. 2013. Guía para la identificación de invertebrados acuáticos. Argentina. 1era Edición. 122 ppPennak, W. 1978. Los Invertebrados de agua dulce de los estados unidos. Jhon Wiley and Sons, New York..Peralta, J., Araujo, J., Rodríguez, L., Prende, J., Loayza, L. 2015. Guía de macroinvertebrados acuáticos Madre de Dios-Perú. Universidad Amazónica de Madre de Dios y Universidad de Florida. Serie técnica 64 ppPérez. C. 2011. Composición y estructura de la comunidad de Trichoptera (Insecta) en un gradiente altitudinal, en el municipio de Andes (Antioquia), Colombia. Universidad de Antioquia. MedellínTriplehorn, C., Jhonson, N. 2004. Introducción al estudio de insectos. Thompson, séptima edición. USA.Pinilla, G. 2016. Algunas experiencias en el uso de índices Limnológicos en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Pinilla, G. 2017. Prácticas de Limnología, Laboratorio y Campo. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Polhemus, J., Polhemus, D. 2008. Diversidad global de verdaderos Insectos (Heteroptera-Insecta) en agua dulce. Hydrobiologia 595: 379- 391.Pont, A. 1981. Muscidae, pp 362. En Domínguez, E., Fernández, H. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos, sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina.Poole, R. 1989. Catalogo lepidóptero (Nueva Serie). Fascículo 118- Noctuidae. E. J Brill/publicaciones de flora y fauna, Nueva York.Prat, N., Munné, A., Solà, C., Bonada, N. & M. Rieradevall. 1999. Perspectivas en la utilización de los insectos acuáticos como bioindicadores del estado ecológico de los ríos. Aplicación a ríos mediterráneos. Rev. Soc. Entomol. Argent. 58(1-2): 181-192.Tréumouilles, E. 1995. Dytiscidae. Fauna de Agua Dulce de la República Argentina. 37 (1): 1-82.Prat, N., Rieradevall, M., Ríos, B., Acosta, R. 2009. Propuesta de un protocolo de evaluación de la calidad ecológica de ríos andinos (CERA) y su aplicación a dos cuencas en Ecuador y Perú. Limnetica, 28 (1): 35- 64.Prat, N., Rieradevall, M., Ladrera, R. 2016. Macroinvertebrados acuáticos como indicadores biológicos: una herramienta didáctica. Universidad de Barcelona. Ikastorratza. e-Revista de Didáctica 11.Ramírez, A., Pringle, C. 1998. Use of both and drift sampling techniques to asses tropical steam invertebrate communities along an altitudinal gradient, Costa rica. Freshwater Biology 39.Ramírez, R., Paredes, C., Arenas, J. 2003. Moluscos del Perú. Revista Biología Tropical. 51: 225-284Ramírez, A. 2016. Inter y transdisciplinariedad en estudios ambientales. Revista gestión y ambiente 19(2), 318-331.AgriculturaEducación ambientalContaminaciónInvertebradosInvertebrata aquaticaCalidad del aguaPublicationORIGINALDocumentoFinalTesisAndrésSocha20enero2020.pdfDocumentoFinalTesisAndrésSocha20enero2020.pdfapplication/pdf4930379https://repository.udca.edu.co/bitstreams/3b6d0225-4665-4fc1-8c3e-d6d09fc3616a/download66752037d094a35924b754a2c4beaae6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814775https://repository.udca.edu.co/bitstreams/c5d54b77-d456-41cc-9288-c00873f92c62/downloadf661acf14bedbf9f5d13897a0387e751MD52TEXTDocumentoFinalTesisAndrésSocha20enero2020.pdf.txtDocumentoFinalTesisAndrésSocha20enero2020.pdf.txtExtracted texttext/plain137277https://repository.udca.edu.co/bitstreams/8980fe72-af12-4be9-b354-d99532072313/downloadd02ec33467965edb8fe09c35a534cdd0MD53THUMBNAILDocumentoFinalTesisAndrésSocha20enero2020.pdf.jpgDocumentoFinalTesisAndrésSocha20enero2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6191https://repository.udca.edu.co/bitstreams/b3483bb4-1c7c-41d0-b73d-89442f5f049a/download5332888ffd24c1f570f59641a6f5700fMD5411158/2743oai:repository.udca.edu.co:11158/27432024-05-09 14:44:28.811https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Derechos Reservados - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientalesopen.accesshttps://repository.udca.edu.coRepositorio - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA.bdigital@metabiblioteca.comTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCk1FRElBTlRFIEVMIEVKRVJDSUNJTyBERSBDVUFMUVVJRVJBIERFIExPUyBERVJFQ0hPUyBRVUUgU0UgT1RPUkdBTiBFTiBFU1RBIExJQ0VOQ0lBLCBVU1RFRCBBQ0VQVEEgWSBBQ1VFUkRBIFFVRURBUiBPQkxJR0FETyBFTiBMT1MgVEVSTUlOT1MgUVVFIFNFIFNFw5FBTEFOIEVOIEVMTEEuIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIENPTkNFREUgQSBVU1RFRCBMT1MgREVSRUNIT1MgQ09OVEVOSURPUyBFTiBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIENPTkRJQ0lPTkFET1MgQSBMQSBBQ0VQVEFDScOTTiBERSBTVVMgVEVSTUlOT1MgWSBDT05ESUNJT05FUy4KMS4gRGVmaW5pY2lvbmVzCmEuCU9icmEgQ29sZWN0aXZhIGVzIHVuYSBvYnJhLCB0YWwgY29tbyB1bmEgcHVibGljYWNpw7NuIHBlcmnDs2RpY2EsIHVuYSBhbnRvbG9nw61hLCBvIHVuYSBlbmNpY2xvcGVkaWEsIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVuIHN1IHRvdGFsaWRhZCwgc2luIG1vZGlmaWNhY2nDs24gYWxndW5hLCBqdW50byBjb24gdW4gZ3J1cG8gZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWVuIG9icmFzIHNlcGFyYWRhcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzIGVuIHPDrSBtaXNtYXMsIHNlIGludGVncmFuIGVuIHVuIHRvZG8gY29sZWN0aXZvLiBVbmEgT2JyYSBxdWUgY29uc3RpdHV5ZSB1bmEgb2JyYSBjb2xlY3RpdmEgbm8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBhYmFqbykgcGFyYSBsb3MgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYS4gYXF1ZWxsYSBwcm9kdWNpZGEgcG9yIHVuIGdydXBvIGRlIGF1dG9yZXMsIGVuIHF1ZSBsYSBPYnJhIHNlIGVuY3VlbnRyYSBzaW4gbW9kaWZpY2FjaW9uZXMsIGp1bnRvIGNvbiB1bmEgY2llcnRhIGNhbnRpZGFkIGRlIG90cmFzIGNvbnRyaWJ1Y2lvbmVzLCBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gZW4gc8OtIG1pc21vcyB0cmFiYWpvcyBzZXBhcmFkb3MgZSBpbmRlcGVuZGllbnRlcywgcXVlIHNvbiBpbnRlZ3JhZG9zIGFsIHRvZG8gY29sZWN0aXZvLCB0YWxlcyBjb21vIHB1YmxpY2FjaW9uZXMgcGVyacOzZGljYXMsIGFudG9sb2fDrWFzIG8gZW5jaWNsb3BlZGlhcy4KYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgpjLglMaWNlbmNpYW50ZSwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCB0aXR1bGFyIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgb2ZyZWNlIGxhIE9icmEgZW4gY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLgpkLglBdXRvciBvcmlnaW5hbCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIHF1ZSBjcmXDsyBsYSBPYnJhLgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCmYuCVVzdGVkLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHF1ZSBlamVyY2l0YSBsb3MgZGVyZWNob3Mgb3RvcmdhZG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHkgcXVlIGNvbiBhbnRlcmlvcmlkYWQgbm8gaGEgdmlvbGFkbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGEgbWlzbWEgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhLCBvIHF1ZSBoYXlhIG9idGVuaWRvIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXhwcmVzYSBwb3IgcGFydGUgZGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcGVzZSBhIHVuYSB2aW9sYWNpw7NuIGFudGVyaW9yLgoyLiBEZXJlY2hvcyBkZSBVc29zIEhvbnJhZG9zIHkgZXhjZXBjaW9uZXMgTGVnYWxlcy4KTmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CmEuCVJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSwgaW5jb3Jwb3JhciBsYSBPYnJhIGVuIHVuYSBvIG3DoXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgeSByZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgZW4gbGFzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXM7CmIuCURpc3RyaWJ1aXIgY29waWFzIG8gZm9ub2dyYW1hcyBkZSBsYXMgT2JyYXMsIGV4aGliaXJsYXMgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXJsYXMgcMO6YmxpY2FtZW50ZSB5L28gcG9uZXJsYXMgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIGluY2x1ecOpbmRvbGFzIGNvbW8gaW5jb3Jwb3JhZGFzIGVuIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHNlZ8O6biBjb3JyZXNwb25kYTsKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuVG9kb3MgbG9zIGRlcmVjaG9zIG5vIG90b3JnYWRvcyBleHByZXNhbWVudGUgcG9yIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHF1ZWRhbiBwb3IgZXN0ZSBtZWRpbyByZXNlcnZhZG9zLCBpbmNsdXllbmRvIHBlcm8gc2luIGxpbWl0YXJzZSBhIGFxdWVsbG9zIHF1ZSBzZSBtZW5jaW9uYW4gZW4gbGFzIHNlY2Npb25lcyA0KGQpIHkgNChlKS4KNC4gUmVzdHJpY2Npb25lcy4KTGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6CmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KYi4JVXN0ZWQgbm8gcHVlZGUgZWplcmNlciBuaW5ndW5vIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgbGUgaGFuIHNpZG8gb3RvcmdhZG9zIGVuIGxhIFNlY2Npw7NuIDMgcHJlY2VkZW50ZSBkZSBtb2RvIHF1ZSBlc3TDqW4gcHJpbmNpcGFsbWVudGUgZGVzdGluYWRvcyBvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBkaXJpZ2lkb3MgYSBjb25zZWd1aXIgdW4gcHJvdmVjaG8gY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuIEVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIGxhIE9icmEgcG9yIG90cmFzIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCB5YSBzZWEgYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuIHNpc3RlbWEgcGFyYSBjb21wYXJ0aXIgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIChkaWdpdGFsIGZpbGUtc2hhcmluZykgbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBtYW5lcmEgbm8gc2Vyw6EgY29uc2lkZXJhZG8gY29tbyBlc3RhciBkZXN0aW5hZG8gcHJpbmNpcGFsbWVudGUgbyBkaXJpZ2lkbyBkaXJlY3RhbWVudGUgYSBjb25zZWd1aXIgdW4gcHJvdmVjaG8gY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEsIHNpZW1wcmUgcXVlIG5vIHNlIHJlYWxpY2UgdW4gcGFnbyBtZWRpYW50ZSB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgZW4gcmVsYWNpw7NuIGNvbiBlbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yLgpjLglTaSB1c3RlZCBkaXN0cmlidXllLCBleGhpYmUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YSBww7pibGljYW1lbnRlIG8gZWplY3V0YSBww7pibGljYW1lbnRlIGVuIGZvcm1hIGRpZ2l0YWwgbGEgT2JyYSBvIGN1YWxxdWllciBPYnJhIERlcml2YWRhIHUgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0YSB0b2RhIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIE9icmEgeSBwcm9wb3JjaW9uYXIsIGRlIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZSBzZWfDum4gZWwgbWVkaW8gbyBtYW5lcmEgcXVlIFVzdGVkIGVzdMOpIHV0aWxpemFuZG86IChpKSBlbCBub21icmUgZGVsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvIChvIHNldWTDs25pbW8sIHNpIGZ1ZXJlIGFwbGljYWJsZSksIHkvbyAoaWkpIGVsIG5vbWJyZSBkZSBsYSBwYXJ0ZSBvIGxhcyBwYXJ0ZXMgcXVlIGVsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsIHkvbyBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBodWJpZXJlbiBkZXNpZ25hZG8gcGFyYSBsYSBhdHJpYnVjacOzbiAodi5nLiwgdW4gaW5zdGl0dXRvIHBhdHJvY2luYWRvciwgZWRpdG9yaWFsLCBwdWJsaWNhY2nDs24pIGVuIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGVsIExpY2VuY2lhbnRlLCB0w6lybWlub3MgZGUgc2VydmljaW9zIG8gZGUgb3RyYXMgZm9ybWFzIHJhem9uYWJsZXM7IGVsIHTDrXR1bG8gZGUgbGEgT2JyYSBzaSBlc3TDoSBwcm92aXN0bzsgZW4gbGEgbWVkaWRhIGRlIGxvIHJhem9uYWJsZW1lbnRlIGZhY3RpYmxlIHksIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvLCBlbCBJZGVudGlmaWNhZG9yIFVuaWZvcm1lIGRlIFJlY3Vyc29zIChVbmlmb3JtIFJlc291cmNlIElkZW50aWZpZXIpIHF1ZSBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBlc3BlY2lmaWNhIHBhcmEgc2VyIGFzb2NpYWRvIGNvbiBsYSBPYnJhLCBzYWx2byBxdWUgdGFsIFVSSSBubyBzZSByZWZpZXJhIGEgbGEgbm90YSBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgbyBhIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBzb2JyZSBlbCBsaWNlbmNpYW1pZW50byBkZSBsYSBPYnJhOyB5IGVuIGVsIGNhc28gZGUgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEsIGF0cmlidWlyIGVsIGNyw6lkaXRvIGlkZW50aWZpY2FuZG8gZWwgdXNvIGRlIGxhIE9icmEgZW4gbGEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSAodi5nLiwgIlRyYWR1Y2Npw7NuIEZyYW5jZXNhIGRlIGxhIE9icmEgZGVsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCIgbyAiR3Vpw7NuIENpbmVtYXRvZ3LDoWZpY28gYmFzYWRvIGVuIGxhIE9icmEgb3JpZ2luYWwgZGVsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsIikuIFRhbCBjcsOpZGl0byBwdWVkZSBzZXIgaW1wbGVtZW50YWRvIGRlIGN1YWxxdWllciBmb3JtYSByYXpvbmFibGU7IGVuIGVsIGNhc28sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBkZSBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgdSBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB0YWwgY3LDqWRpdG8gYXBhcmVjZXLDoSwgY29tbyBtw61uaW1vLCBkb25kZSBhcGFyZWNlIGVsIGNyw6lkaXRvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJvIGF1dG9yIGNvbXBhcmFibGUgeSBkZSB1bmEgbWFuZXJhLCBhbCBtZW5vcywgdGFuIGRlc3RhY2FkYSBjb21vIGVsIGNyw6lkaXRvIGRlIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZS4KZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CmkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIHkgZWplY3VjacOzbiBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMuIEVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBleGNsdXNpdm8gZGUgYXV0b3JpemFyIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgbyBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIHNlYSBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBTQVlDTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgbyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvIFdlYmNhc3QpIGxpY2VuY2lhZGEgYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLCBzaSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24gbyBlamVjdWNpw7NuIGRlIGxhIG9icmEgZXN0w6EgcHJpbW9yZGlhbG1lbnRlIG9yaWVudGFkYSBwb3IgbyBkaXJpZ2lkYSBhIGxhIG9idGVuY2nDs24gZGUgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCmlpLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIEZvbm9ncmFtYXMuIEVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBleGNsdXNpdm8gZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCB1bmEgYWdlbmNpYSBkZSBkZXJlY2hvcyBtdXNpY2FsZXMgbyBhbGfDum4gYWdlbnRlIGRlc2lnbmFkbywgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgY3VhbHF1aWVyIGZvbm9ncmFtYSBxdWUgVXN0ZWQgY3JlZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBvYnJhICjigJx2ZXJzacOzbiBjb3ZlcuKAnSkgeSBkaXN0cmlidXlhLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgc2kgbGEgY3JlYWNpw7NuIG8gZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc2EgdmVyc2nDs24gY292ZXIgZXN0w6EgcHJpbW9yZGlhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkYSBvIGRpcmlnaWRhIGEgb2J0ZW5lciB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4KZS4JR2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFjaW5wcm8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KNi4gTGltaXRhY2nDs24gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLgpBIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELgo3LiBUw6lybWluby4KYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCmIuCVN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyB5IHTDqXJtaW5vcyBhbnRlcmlvcmVzLCBsYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBhcXXDrSBlcyBwZXJwZXR1YSAoZHVyYW50ZSBlbCBwZXLDrW9kbyBkZSB2aWdlbmNpYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSkuIE5vIG9ic3RhbnRlIGxvIGFudGVyaW9yLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gYSBwdWJsaWNhciB5L28gZXN0cmVuYXIgbGEgT2JyYSBiYWpvIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxpY2VuY2lhIGRpZmVyZW50ZXMgbyBhIGRlamFyIGRlIGRpc3RyaWJ1aXJsYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1vbWVudG87IGVuIGVsIGVudGVuZGlkbywgc2luIGVtYmFyZ28sIHF1ZSBlc2EgZWxlY2Npw7NuIG5vIHNlcnZpcsOhIHBhcmEgcmV2b2NhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gcXVlIGRlYmEgc2VyIG90b3JnYWRhICwgYmFqbyBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLCB5IGVzdGEgbGljZW5jaWEgY29udGludWFyw6EgZW4gcGxlbm8gdmlnb3IgeSBlZmVjdG8gYSBtZW5vcyBxdWUgc2VhIHRlcm1pbmFkYSBjb21vIHNlIGV4cHJlc2EgYXRyw6FzLiBMYSBMaWNlbmNpYSByZXZvY2FkYSBjb250aW51YXLDoSBzaWVuZG8gcGxlbmFtZW50ZSB2aWdlbnRlIHkgZWZlY3RpdmEgc2kgbm8gc2UgbGUgZGEgdMOpcm1pbm8gZW4gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGluZGljYWRhcyBhbnRlcmlvcm1lbnRlLgo4LiBWYXJpb3MuCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCmIuCVNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLgpjLglOaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS4KZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgoK |