Uso de la prospectiva estratégica, ordenación territorial y evaluación de impacto como base para la sostenibilidad de los sistemas agrícolas
La complejidad e incertidumbre de transformar los sistemas de producción agrícola futuros en sistemas sostenibles requiere de evaluaciones holísticas y prospectivas, que involucren las interacciones dinámicas, entre agricultura, economía, sociedad y medio ambiente. En este sentido, se requieren mode...
- Autores:
-
Sanhueza Aros, Jaime
Peña-Cortés, Fernando
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UDCA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udca.edu.co:11158/5288
- Acceso en línea:
- https://repository.udca.edu.co/handle/11158/5288
http://doi.org/10.31910/rudca.v25.nSupl.1.2022.2148
https://repository.udca.edu.co/
- Palabra clave:
- Ordenamiento territorial
Agricultura sostenible
Desarrollo territorial
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
Summary: | La complejidad e incertidumbre de transformar los sistemas de producción agrícola futuros en sistemas sostenibles requiere de evaluaciones holísticas y prospectivas, que involucren las interacciones dinámicas, entre agricultura, economía, sociedad y medio ambiente. En este sentido, se requieren modelos holísticos, que incluyan la prospectiva estratégica y el desarrollo territorial en la evaluación de la sostenibilidad de estos sistemas, a escala regional. Este documento, a través de análisis bibliográfico 1) identifica los avances en prospectiva estratégica, ordenación territorial y evaluaciones de impacto territorial en el contexto agrícola y los enfoques integrales de evaluación de la sostenibilidad agrícola a escala regional y 2) genera las bases para una nueva aproximación de la evaluación de la sostenibilidad del sistema agrícola a escala regional y del desarrollo territorial, con base en los avances identificados. Los resultados muestran que la prospectiva estratégica, la ordenación del territorio y las evaluaciones de impacto territorial han avanzado en un enfoque integral proporcionando, además, una visión y evaluación estratégica de los sistemas. Así, también, se mencionan como factores de éxito, el establecimiento de una buena gobernanza, la co-creación de los escenarios estratégicos, el uso de unidades homogéneas en la planificación, una amplia disponibilidad de datos ambientales y sociales con resolución espacial y temporal y la inclusión de nuevas herramientas analíticas y computacionales. La proyección del trabajo vincula los objetivos de la evaluación de los sistemas agrícolas para el desarrollo territorial sostenible, en un marco de acción integral |
---|